281 |
Juegos cooperativos “Jugando me relaciono” para desarrollar las habilidades sociales en niños de cinco años de una institución educativaCadenas Reyes, Leydy Estefany January 2019 (has links)
Las habilidades sociales hoy en día juegan un papel vital en los seres humanos, generando mayor impacto en la etapa infantil, por lo que las instituciones educativas deben brindar a los pequeños, herramientas necesarias para que puedan iniciar relaciones interpersonales desde una edad temprana, y así promover la convivencia y la socialización entre sus pares. Por esta razón, se realizó una investigación con el objetivo de determinar que los juegos cooperativos ´´jugando me relaciono ´´ desarrollen las habilidades sociales en niños de cinco años de edad de la I.E.I. Cuna – Jardín 052 ´´Santa Ana´´- Tumán. Así mismo, dicha investigación corresponde a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño experimental de tipo cuasi experimental con preprueba, posprueba y grupos intactos, llegando a obtener como resultados esperados, tras un proceso de recoger la información, desarrollen de manera eficaz y satisfactoria habilidades sociales como saludar, dar las gracias, pedir las cosas diciendo ´´por favor´´, asimismo disculparse cuando la ocasión lo amerita, cooperar y compartir sus materiales y juguetes con sus compañeros, disminuir conductas agresivas y que también puedan expresar cosas positivas de sí mismo y de los demás, a través de la aplicación de un programa de juegos cooperativos ´´jugando me relaciono´´.
|
282 |
Programa de juegos tradicionales para el desarrollo de habilidades de interacción social en niños de cinco años de una institución educativaCajusol Morales, Juana Cecilia January 2019 (has links)
Actualmente, el tema de habilidades de interacción social en los niños de nivel preescolar es uno de los más importantes a tratar, debido a que son competencias para la vida que permiten al niño el adecuado desenvolvimiento en situaciones cotidianas estableciendo positivas relaciones interpersonales. De ahí que la presente investigación tiene como objetivo demostrar que el programa de juegos tradicionales desarrolla las habilidades de interacción social en niños de cinco años, enmarcando el estudio en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y método experimental, empleando un diseño cuasi experimental. En consecuencia, el programa se considera un gran aporte como método pedagógico en el desarrollo de estas competencias ya que los niños serán capaces de trabajar en equipo, al igual que tendrán gran capacidad para expresar sus ideas, emociones y sentimientos.
|
283 |
Juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de cinco años de una institución educativa inicial de MonsefúCumpa Torres, Evelyn Johana January 2019 (has links)
La poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que los juegos afectivos desarrollan la inteligencia emocional en niños de 5 años de edad de la institución Educativa Inicial Nº444” Santa Lupita”- Monsefú. Se utilizó un diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 19 estudiantes que fueron seleccionados por el muestreo no probabilístico intencional. Tras la problemática encontrada, se propone un programa denominado juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación del programa de juegos afectivos promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
|
284 |
El juego como recurso didáctico para desarrollar las nociones pre numéricas en niños de cinco añosDelgado Seclen, Deysi Carolina January 2019 (has links)
El presente de trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar las nociones prenuméricas en niños de cinco años de una institución educativa a través del juego como recurso didáctico, desarrollado bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y con un diseño cuasi experimental.
Así mismo, se pretende desarrollar las nociones pre numéricas como son la comparación, clasificación correspondencia y seriación, a través del juego como recurso didáctico mediante el cual los niños podrán experimentar diversas situaciones que conlleven a seriar, agrupar, comparar, clasificar de una manera divertida y motivadora y de esta manera resolverán problemas de la vida cotidiana y buscarán sus propias estrategias y criterios para darle solución.
|
285 |
Programa de juegos tradicionales para fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años de una institución educativaGuevara Huaman, Lily Marianela Del Milagro January 2019 (has links)
Diversos estudios sobre las limitaciones de la psicomotricidad gruesa en niños, dan cuenta de la importancia en potenciar el desarrollo motriz, por ser vital para lograr su integralidad. En el trabajo se propuso demostrar que el programa con juegos tradicionales fortalecerá la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial de Chiclayo. Dicha investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño cuasi experimental, con una muestra de 49 niños, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Utilizando el Instrumento Adaptado de Víctor Da Fonseca (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años), mostrándose como resultados de suma importancia, ya que permite mediante la realización de juegos tradicionales fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años. Haciendo que todos los niños tengan control y dominio del cuerpo de manera correcta y adecuada a su edad, a futuro no presentando patologías.
|
286 |
El juego motor como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de una institución educativa de ChiclayoNiquen Yovera, Fresia Katherine January 2019 (has links)
El niño aprende de diversas maneras: observando todo aquello que le rodea, con la exploración de sus manos y sobre todo con el movimiento de su cuerpo mediante el juego, etc. En cuanto al movimiento de su cuerpo, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras acorde a su edad, trayendo consigo, toda una gama de beneficios para un óptimo crecimiento, desarrollo y aprendizaje preescolar. En coherencia con esto, se planteó como objetivo general demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en la I.E.I.N°002 “Maravillas de Jesús” – Chiclayo – 2019. La presente investigación es de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo con diseño cuasi experimental cuya población ha estado conformada por 37 niños de tres años con una muestra representada por 20 niños de la sección “turquesa” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose como instrumento para el recojo de datos una adaptación de la prueba de Víctor da Fonseca y el TEPSI (test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años). En base a los resultados, se optó por demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en el que mediante diversos talleres los niños de manera lúdica y divertida lograrán de manera progresiva desarrollar la motricidad gruesa.
|
287 |
Programa “Juego y aprendo con mi cuerpo” en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro añosQuiroz Astonitas, Magaly Elizabeth January 2019 (has links)
En la actualidad existen una diversidad de estudios relacionados a la estimulación de la psicomotricidad en niños en edad preescolar, que sugieren una intervención oportuna en prevención a dificultades que puedan presentarse más adelante si no han llegado al nivel que deberían tener de acuerdo a su edad. En este contexto es que se propone el programa juego y aprendo con mi cuerpo, para potenciar la psicomotricidad en niños de cuatro años de la institución educativa Rayito de Sol, dicha investigación pertenece a enfoque cuantitativo utilizando un diseño cuasi experimental, con una muestra de 45 niños, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico intencionado. Debido a la aplicación del instrumento Adaptación de la Prueba de Víctor da Fonseca (Test de Desarrollo psicomotor 3-5 años), se obtuvo como resultado que los niños y niñas se encontraban en un nivel bajo en su psicomotricidad, dicha propuesta aborda un enfoque socioconstructivista organizado en 18 sesiones. En conclusión, a partir de la aplicación del programa juego y aprendo con mi cuerpo, los niños lograran potenciar su psicomotricidad, llegando así al nivel esperado de acuerdo a su edad.
|
288 |
Programa de juegos de roles para potenciar habilidades sociales básicas en niños de cuatro años de una institución educativaSandoval Adanaque, Melissa Liset January 2019 (has links)
Las habilidades sociales son un elemento importante en la vida de las personas y deben ser desarrolladas intencionalmente en el proceso educativo, así como en la familia que influirá de acuerdo a la actitud parental que muestren a los niños, por otro lado, los juegos de roles son la representación espontánea de una situación real o hipotética que permite mostrar un problema o información relevante de una situación de la vida cotidiana. Tanto en la escuela como en la familia se desarrollan las habilidades sociales lograda por una interacción social, siendo la primera un escenario importante en los primeros años de vida tomando en cuenta a los juegos de roles como herramienta principal para potenciar las mismas , es por ellos que se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo potenciar las habilidades sociales básicas en niños de 4 años de una I.E. de Chiclayo?, ante este contexto se propuso Demostrar que el programa basado en juegos de roles mejorará las habilidades sociales básicas en niños de 4 años de edad. La investigación se encuentra enmarcada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, tiene como población a 22 niños, con una muestra de 48 niños de cuatro años de edad, a los cuales se les aplico un instrumento adaptado de Abuggatas donde se evidencias que el 60% de niños no han desarrollado habilidades sociales básicas.
Mediante la aplicación del programa de juegos de roles se mejorará el desarrollo de habilidades básicas en los niños de cuatro años de una institución de Chiclayo.
|
289 |
Programa de juegos verbales para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativaSantisteban Siesquen, Betty Elizabet January 2019 (has links)
El lenguaje oral es un componente fundamental en el proceso de aprendizaje y socialización del individuo, que permite expresar pensamientos, recuerdos, conocimientos y deseos. Sin embargo, hoy en día la oralidad sigue generando preocupación en la sociedad, por el bajo dominio de comunicación que demuestran los niños con su entorno familiar y escolar. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que el programa de juegos verbales mejorara el lenguaje oral en los niños de cinco años de edad. Se utilizó el diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 21 estudiantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Tras la problemática encontrada, la investigación logro su máximo propósito, que conllevó a elaborar el programa de juegos verbales denominada me divierto jugando con mi lenguaje oral, una contribución donde los niños de manera divertida desarrollarán su oralidad adecuadamente. Siendo los resultados esperados; la aplicación del programa de juegos verbales, promueve en los infantes elevar el desarrollo adecuado de la pronunciación, vocalización, articulación de los fonemas y palabras.
|
290 |
Juegos verbales jugando con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años en una institución educativaVelásquez Alarcón, Kemberly Yuliana January 2019 (has links)
A los niños les llama mucho la atención los sonidos, como rimas, trabalenguas, etc., lo cual deber ser utilizado estimular la conciencia fonológica asimismo permitir que el niño sienta seguridad y una mejor fluidez de palabras fortaleciendo el contacto con su entorno.
A partir de ello se realizó la investigación con el objetivo de demostrar que los juegos verbales jugando con los sonidos estimula la conciencia fonológica en niños de 5 años. Se utilizó el diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 34 estudiantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de los juegos verbales jugando con los sonidos los niños lograrán contar las palabras y sílabas, localizar las palabras que tengan un sonido igual al inicio y al final, invertir y aislar sílabas de forma oral y descubrir la palabra ante la adición, segmentación y omisión de fonemas.
|
Page generated in 0.0217 seconds