291 |
Juegos populares en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años de una institución educativaVillalobos Mendoza, Angella Mirella January 2019 (has links)
Un excelente desenvolvimiento psicomotor, favorece en el desarrollo integral de los niños en cuanto a sus capacidades físicas, cognitivas, emocionales e intelectuales. Por consiguiente, indagar acerca del tema mencionado, es imprescindible para publicar su alcanza y prevenir posibles problemas relacionados desde la niñez. La presente investigación se planteó como objetivo demostrar que la aplicación del programa de juegos populares mejora la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 014 Estrellitas de María- José Leonardo Ortiz. Por ende, se realizó un trabajo de investigación de tipo cuasi experimental, a los niños de 5 años del aula turquesa y verde de la institución antes mencionada. De tal manera, se pudo conocer a profundidad, las dificultades que ellos presentan en algunas dimensiones como motricidad, coordinación o equilibrio. De igual manera, se pretende resolver la problemática encontrada a través de la aplicación del programa de juegos populares. En conclusión, las propuestas de programas motores ayudan al desenvolvimiento de los niños de manera integral.
|
292 |
Juegos cooperativos para disminuir conductas agresivas en niños de cuatro años en una institución educativaFlores Acosta, Marcia Nicolle January 2019 (has links)
En el transcurso del tiempo en los hogares y en las escuelas se han presentado situaciones en las que el niño manifiesta conductas agresivas y tanto padres como docentes no saben cómo actuar o qué hacer para poder tratar tales comportamientos. En este contexto, esta investigación se realizó con el objetivo de demostrar que los juegos cooperativos disminuyen las conductas agresivas en niños de 4 años de edad de la Institución Educativa N°028 Teresa de Lisieux en Chiclayo. El estudio se ubicó como una investigación experimental. La población está representada por un total de 52 estudiantes del aula 4 años, la muestra de estudio está conformada por la sección “A” y la sección “B”, con un total de 26 niños por aula. Fue seleccionada de manera no probabilística, intencional. En conclusión, se manifiesta que la aplicación del programa de juegos cooperativos busca disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos y en la vida cotidiana promoviendo actitudes de socialización, cooperación, comunicación y solidaridad.
|
293 |
Programa juegos cooperativos para mejorar habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de una institución educativa de ChiclayoInoñan Ballena, Yessica Elizabeth January 2019 (has links)
Actualmente se observa que existen diversos problemas en las escuelas, uno bastante recurrente es la carencia de las habilidades sociales que sen contrastan en diversas investigaciones. El objetivo general es aplicar un programa de juegos cooperativos con la finalidad de mejorar las habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo. La metodología tendrá un enfoque cuantitativo de método experimental, basada en un paradigma positivista. La población esta conformada por 72 estudiantes del tercer grado del nivel primaria, el grupo experimental está conformado por 23 estudiantes y 26 el grupo control. Los resultados después de la aplicación del pre y post test al grupo experimental, se evidenciará que los niños con facilidad se desenvuelven en diferentes escenarios.
|
294 |
Programa de juegos didácticos para mejorar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa de MórropeJaramillo Castillo, Maria Elizabeth January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El diseño de estudio es básica propositiva de método no experimental con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se trabajó con investigaciones extraídas de las diferentes bases de datos, como Proquest, Dialnet entre otras, concerniente a los estilos de aprender de estudiantes en el nivel primaria, secundaria y universitarios, de esta manera, los documentos reunieron ciertos criterios de inclusión y exclusión. Acerca de los resultados, se afirma que este método de aprendizaje se compone de tres dimensiones; interdependencia positiva, interacción y responsabilidad individual, las mismas que dan soporte a la formación para la enseñanza en equipo, de modo que son imprescindibles en el diseño de los talleres escolares. Finalmente, se concluye que, los juegos didácticos organizados para desarrollar talleres, constituyen herramientas útiles porque motivan y logran interesar a los estudiantes en espacios de mayor interactividad con sus pares de quienes son capaces de aprender.
|
295 |
Estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas en estudiantes de segundo grado de educación primariaGuillen Flores, Isis Lisbeth January 2019 (has links)
La resolución de problemas es un eje central en el aprendizaje de las matemáticas, debido a que desarrolla la capacidad de análisis, comprensión, razonamiento y aplicación; las cuales son necesarias para que el estudiante sea capaz de enfrentar problemas de su realidad, y siendo el juego un factor importante para el desarrollo de esas capacidades, se realizó una investigación con el objetivo de aplicar estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Mórrope. Se utilizó el diseño cuasi – experimental, teniendo una población muestral de 57 estudiantes, siendo 30 del grupo experimental y 27 al grupo control. Como resultados se aplica estrategias lúdicas, se puede evidenciar que los niños de segundo grado de Educación Primaria son capaces de resolver problemas de cantidad, equivalencia - cambio, forma - movimiento y de gestión de datos, confiriendo un importante rol al educador, quién tiene en su responsabilidad la creación de nuevas y diversas propuestas enfocadas a la resolución de problemas matemáticos.
|
296 |
Taller de estrategias lúdicas para potenciar la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo grado del nivel primaria en una institución educativa-ChiclayoGuillen Flores, Isis Lisbeth January 2021 (has links)
La resolución de problemas es un eje central en el aprendizaje de las matemáticas, debido a que desarrolla la capacidad de análisis, comprensión, razonamiento y aplicación; las cuales son necesarias para que el estudiante sea capaz de enfrentar problemas de su realidad, y siendo el juego un factor importante para el desarrollo de esas capacidades, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un taller de estrategias lúdicas para potenciar la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo grado de primaria-Chiclayo 2020. Se utilizó el diseño básico propositiva, con alcance descriptivo, teniendo una muestra de 15 estudiantes, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, así mismo se aplicó un test, que cumple con la validez y confiabilidad. Como resultado se diseñó el taller de estrategias lúdicas, el que está fundamentado en la teoría de resolución de problemas de Schoenfeld y la teoría de psicogenética de Jean Piaget. En conclusión, la propuesta permitirá potencializar la capacidad de resolución de problemas en niños de segundo grado de primaria, confiriendo un importante rol al educador, quién tiene en su responsabilidad la creación de nuevas y diversas propuestas enfocadas a la resolución de problemas matemáticos.
|
297 |
Programa de juegos cooperativos para desarrollar las habilidades básicas de interacción social en niños de cinco añosBances La Serna, Andrea Maria January 2021 (has links)
El desarrollo de las interacciones sociales en la infancia es de suma importancia, por lo que la familia, la escuela y el entorno en el que se desenvuelven los niños, deben asumir el papel de ayudar a desarrollarlas. En relación a lo mencionado se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos cooperativos para desarrollar las habilidades básicas de interacción social en los niños y niñas de cinco años de edad. La investigación se sustenta bajo el método no experimental, asumiendo un diseño básico-propositivo, aplicando la búsqueda exploratoria a fin de desarrollar un análisis documental y conocer la situación actual. Como resultado se logró caracterizar el programa todos juntos es mejor, para el desarrollo de habilidades básicas de interacción social. En conclusión, presenta una propuesta viable para que ser ejecutada en niños y niñas de cinco años, considerando en su desarrollo, actividades lúdicas planteadas y fundadas en una constante interacción y colaboración con sus compañeros, favoreciendo así el desarrollo de relaciones y habilidades sociales positivas.
|
298 |
Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres añosNiquen Yovera, Fresia Katherine January 2021 (has links)
Hoy en día se han presentado diferentes investigaciones que recalcan la suma importancia del desarrollo de la expresión corporal en la primera infancia enfatizando que son mediante las diversas actividades motrices y ejecutadas con frecuencia las que favorecerán en el aprendizaje activo de los niños. En coherencia con esto, se planteó como objetivo general diseñar un programa de juegos motores que permita desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de las instituciones públicas del nivel inicial del distrito de Reque. La presente investigación es de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo propositivo con diseño no experimental cuya muestra poblacional han sido 14 docentes del nivel inicial de tres años siendo seleccionadas de manera no probabilística accidental, empleándose como instrumento para el recojo de datos, una encuesta virtual elaborado por la misma autora de la investigación. En base a los resultados, se optó por diseñar un programa de juegos motores denominado moviéndome aprendo en el que mediante diversos talleres los niños de manera lúdica y divertida lograrán de manera progresiva desarrollar la motricidad gruesa; concluyéndose que, mencionado programa educativo contribuirá con el desarrollo de cada una de las dimensiones de la misma mediante saltos, marcha, juegos para correr, etc.
|
299 |
Propuesta de actividades lúdicas en las dificultades de la psicomotricidad gruesa de los niños de tres añosBernal Perez, Claudia Narumy January 2021 (has links)
Visualizamos un panorama donde los niños se encuentran viviendo una era eminentemente digital provocando una vida sedentaria y solitaria, obstaculizando la realización de movimientos de las masas gruesas del cuerpo ocasionando problemas notorios en la armonización de su cuerpo. En este contexto se realizó esta investigación con el objetivo de proponer actividades lúdicas en las dificultades de la psicomotricidad gruesa de los niños de tres años. Utilizando un diseño descriptivo – propositivo no experimental con un enfoque cualitativo, estudio que comprende una muestra de ocho investigaciones, que han sido seleccionas por criterios de inclusión y exclusión para analizar las causas y efectos de las dificultades de la psicomotricidad gruesa, además determinando las dimensiones en las que muestran mayor dificultad para realizar movimientos corporales. Como resultado se obtuvo que las investigaciones concuerdan en causas y efectos que generan las falencias psicomotoras gruesas dificultando la armonización de los movimientos respecto a su lateralidad, coordinación y equilibrio, que serán irreversibles si no se atienden y detectan a tiempo por los padres de familia y docentes por lo tanto se diseñó un programa denominado moviendo mi cuerpo basado en la teoría de Piaget considerando a la actividad lúdica como principal recurso para el desarrollo de las actividades. Como conclusión se detallan las causas principales de las dificultades de la psicomotricidad gruesa son la despreocupación y falta de participación de los padres de familia y docentes al no crear espacios que conciban el desarrollo de destrezas motoras gruesas, que no cuentan con materiales adecuadas para potencializar la psicomotricidad gruesa con el fin de evitar problemas en los movimientos al realizar actividades físicas y en su aprendizaje.
|
300 |
Programa juegos cooperativos para potenciar habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de una institución educativa de ChiclayoInoñan Ballena, Yessica Elizabeth January 2021 (has links)
Actualmente observamos diversos problemas dentro de las escuelas, uno de estos es la carencia de habilidades sociales que han sido y son un blanco de exploración en muchos estudios. El objetivo general fue diseñar un programa juegos cooperativos para potenciar habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de primaria de una Institución Educativa de Chiclayo2020, tomando en cuenta seis dimensiones.
La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de método no experimental, basada en un paradigma positivista, de nivel básica propositiva, con muestreo no probabilístico intencional.
La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes, el instrumento fue adaptado de Monjas, tuvo validez (0.97) y confiabilidad (0.87) muy alta. Los resultados fueron que el nivel de habilidades sociales de estudiantes, en cuanto a la dimensión de solución de problemas interpersonales, se encuentra en un nivel intermedio y bajo con más del 60%, por otro lado, se tiene que la escuela es un factor muy influyente para el desarrollo de las relaciones sociales. Se concluye en el estudio que la propuesta es una excelente alternativa para revertir la problemática en el campo de las habilidades sociales; posee validez muy alta de 93%, lo que significa que es viable y apta para su aplicación.
|
Page generated in 0.0357 seconds