301 |
Juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro añosGarcia Cordova, Luciana Alejandra, Taboada Mio, Annie Juliette January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa de juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático. Según su modalidad la investigación es de tipo cuantitativo – descriptiva, la cual se pudo describir el nivel del pensamiento lógico matemático de 18 niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, se elaboró con el diseño no experimental, ya que es investigación que se realiza sin la necesidad de manipular variables. Para la caracterización se aplicó una prueba diagnóstica compuesto por dos dimensiones clasificación y seriación. Como resultado se evidenció en el grupo de niños un nivel no logrado en la clasificación y seriación. Del total de 50 ítems evaluados para el pensamiento lógico matemático. En clasificación 14(78%) tiene un nivel no logrado, 3 (17%) con un nivel semilogrado y 1(5%) tiene un nivel logrado. En seriación 11(72%) corresponde un nivel no logrado, 6(33%) tiene un nivel semilogrado y 1(5%) un nivel logrado. Para ello es necesario formular un conjunto de juegos didácticos para fortalecer el desarrollo de esta, finalmente se concluyó la existencia de un bajo nivel de pensamiento lógico matemático en el grupo de niños, lo que corresponde un bajo nivel de clasificación y seriación.
|
302 |
Propuesta de juegos verbales en las dificultades del lenguaje oral en los niños de cinco añosSantisteban Siesquen, Betty Elizabet January 2021 (has links)
El lenguaje oral es un componente fundamental en el proceso de aprendizaje y socialización del individuo, que permite expresar pensamientos, recuerdos, conocimientos y deseos. Sin embargo, hoy en día la oralidad sigue generando preocupación en la sociedad, por el bajo dominio de comunicación que demuestran los niños con su entorno familiar y escolar. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos verbales en las dificultades del lenguaje oral en los niños de cinco años. Se utilizó el diseño descriptivo propositivo, a una muestra de dos documentos, seleccionados con un muestreo no probabilístico accidental. Tras la problemática encontrada en las bases de datos, la investigación logro su máximo propósito, que conllevó a elaborar la propuesta denominada me divierto jugando con mi lenguaje oral, una contribución donde los niños de manera divertida desarrollarán su oralidad adecuadamente. En conclusión, se asevera que la aplicación de propuestas como la diseñada, promueve en los infantes elevar el desarrollo adecuado de la pronunciación, vocalización, articulación de los fonemas y palabras.
|
303 |
Propuesta de juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en niños de cinco añosCumpa Torres, Evelyn Johana January 2021 (has links)
La poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en los niños de cinco años. Se empleó el diseño descriptivo propositivo, a una muestra de cinco documentos, seleccionados con un muestreo no probabilístico accidental. Tras la problemática encontrada en las bases de datos, la investigación logró su máximo propósito, de manera que se elaboró una propuesta denominada me divierto conociendo mis emociones, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación de propuestas como la elaborada, promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
|
304 |
Programa de juegos tradicionales para el desarrollo de habilidades de interacción social en niños de cinco añosCajusol Morales, Juana Cecilia January 2021 (has links)
Actualmente, el tema de habilidades de interacción social en los niños de nivel preescolar es uno de los más importantes a tratar, puesto que son competencias para la vida que permiten al niño el adecuado desenvolvimiento en situaciones cotidianas estableciendo positivas relaciones interpersonales. De ahí que la presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa de juegos tradicionales para el desarrollo de estas habilidades, enmarcado en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y método no experimental. Asimismo, el planteamiento es de nivel descriptivo, en el que se utilizó el diseño descriptivo propositivo, empleando como técnica el análisis de contenido y como instrumento la ficha de análisis de contenido, siendo la muestra de estudio los documentos seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión.
Los resultados evidenciaron que, los niños de cinco años presentan un nivel bajo de desarrollo y que las subcategorías de autoafirmación y expresión de emociones son las que necesitan mayor intervención. En consecuencia, la propuesta del programa es considerada un gran aporte como método pedagógico en el desarrollo de estas competencias y se encuentra apto para ser aplicado dado un alto puntaje de validación.
|
305 |
Programa de juegos cooperativos jugando me relaciono para desarrollar las habilidades sociales en niños de cuatro años del nivel inicialCadenas Reyes, Leydy Estefany January 2021 (has links)
Las habilidades sociales hoy en día juegan un papel vital en los seres humanos, generando mayor impacto en la etapa infantil, por lo que las instituciones educativas deben brindar a los pequeños, herramientas necesarias para que puedan iniciar relaciones interpersonales desde una edad temprana, y así promover la convivencia y la socialización entre sus pares. Por esta razón, se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos educativos para desarrollar las habilidades sociales en niños de cuatro años. Así mismo, dicha investigación corresponde a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño básico propositivo con una muestra de documentos seleccionados siguiendo criterios de inclusión y exclusión, llegando a obtener como resultados, tras un proceso de recoger la información, el diseño de una propuesta denominada jugando me relaciono, una contribución donde los pequeños de manera lúdica y divertida desarrollarán competencias sociales, para la mejora de una integración con los demás. En conclusión, se afirma que la aplicación de programas como la elaborada, logra en los niños elevar el nivel de desarrollo de sus habilidades en aquellos indicadores correspondientes a saludar, pedir y hacer favores, prestar ayuda, cooperar, compartir, expresar emociones, etc., mejorando tanto su rendimiento escolar como los comportamientos mostrados en casa y en la sociedad.
|
306 |
Programa de juegos psicomotores en la enseñanza de las nociones de espacio para niños de cinco añosAltamirano Altamirano, Yesi Talia January 2021 (has links)
En la actualidad aún se está dejando de lado un aspecto muy importante dentro de la matemática el cual hace referencia a las nociones espaciales y junto a este el uso de estrategias en la enseñanza de las mismas por parte de las docentes, en este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos psicomotores entonces se fortalecerá el proceso de enseñanza de las nociones de espacio para niños de 5 años de las instituciones del nivel inicial del distrito de Chiclayo, se utilizó el diseño no experimental de naturaleza cuantitativa y por su función de tipo descriptivo propositivo, Cabe precisar que la población muestral fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia simple, como resultado, tras la aplicación del instrumento encuesta a docentes en la enseñanza de las nociones de espacio, se identificó que las docentes de las instituciones educativas del distrito de Chiclayo, hacen uso poco frecuente de la estrategia metodológica en la enseñanza de las nociones espaciales. En relación con las implicaciones se diseñó y validó el programa de juegos psicomotores para fortalecer el proceso de enseñanza de las nociones de espacio en los niños de 5 años de las instituciones de nivel inicial del distrito de Chiclayo, el cual contenía 15 talleres, validado por cinco expertos con una puntuación de 95%, estando apta para su aplicación.
|
307 |
Programa de juegos verbales “Ludofono” para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco añosAcuña Guerrero, Linda Alison January 2021 (has links)
La conciencia fonológica, es la capacidad de los niños para reconocer y utilizar los sonidos del lenguaje oral. Varios estudios han apoyado la importancia de estimular de forma satisfactoria y lúdica esta habilidad en los alumnos en edad preescolar, con el fin de promover mejoras y fortalezas en el desarrollo de la comprensión oral, la escucha activa y en el descubrimiento de la capacidad para aprender a leer. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos verbales “ludofono” para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años de una institución educativa de Chiclayo. Se utilizó el método no experimental, con diseño descriptivo-propositivo, a una muestra de 66 estudiantes, seleccionada de manera intencional mediante muestreo no probabilístico y se aplicó la prueba de evaluación de conciencia fonológica; como resultado se obtuvo que el 77% de los estudiantes presentaron un bajo nivel en el desarrollo de esta habilidad al ubicarse en el rango de desempeño déficit tras la aplicación del instrumento que conservó dos dimensiones, que son: conciencia silábica y fonémica. En conclusión, a partir del uso de juegos verbales como las rimas, trabalenguas, adivinanzas y aliteraciones, se contribuye a la estimulación de esta destreza en los niños de manera lúdica y creativa.
|
308 |
Jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años en una institución educativaVelasquez Alarcon, Kemberly Yuliana January 2021 (has links)
Los niños conocen el mundo de las letras y del habla a través del desarrollo del lenguaje, adquiriendo habilidades metalingüísticas, teniendo como resultado una comunicación fluida y enriquecimiento de su vocabulario. A partir de ello se realizó la investigación con el objetivo de plantear la propuesta de actividades jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de 5 años. Se utilizó el diseño descriptivo propositivo, donde se evidenció la propuesta mencionada anteriormente, siendo una solución al problema identificado; la muestra fue conformada por 23 niños seleccionados de manera intencional mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicó la Prueba para evaluar los niveles de conciencia fonológica: LESIFO, donde se obtuvo como resultado que el 57% de niños y niñas se encuentran en el nivel muy bajo, teniendo dificultades en el conteo, adición y omisión de palabras y sílabas, rimas, aislar sonidos iniciales y finales, adición, segmentación y omisión fonémica. En conclusión, a partir de las actividades propuestas, haciendo uso del lenguaje con movimiento, se evidenciará mejoras en reconocer y manipular los sonidos con las letras aumentando el grado de memorización por medio de la reproducción verbal.
|
309 |
Programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de una institución educativaJaramillo Castillo, Maria Elizabeth January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El diseño de estudio es básica propositiva de método no experimental con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se trabajó con investigaciones extraídas de las diferentes bases de datos, como Proquest, Dialnet entre otras, concerniente a los estilos de aprender de estudiantes en el nivel primaria, secundaria y universitarios, de esta manera, los documentos reunieron ciertos criterios de inclusión y exclusión. Acerca de los resultados más trascendentes, se afirma que este método de aprendizaje se compone de tres dimensiones; interdependencia positiva, interacción y responsabilidad individual, las mismas que dan soporte a la formación para la enseñanza en equipo, de modo que son imprescindibles en el diseño de los talleres escolares. Un procedimiento específico que contribuyó a la presentación de la propuesta, fue la elaboración del cuestionario denominado “Aprendizaje cooperativo” que permite medir los niveles de cooperación con escala de Likert, sirviendo, además, como instrumento de evaluación en la contribución misma. Finalmente, la tesista concluye que, los juegos didácticos organizados para desarrollar talleres, constituyen herramientas útiles porque motivan y logran interesar a los estudiantes en espacios de mayor interactividad con sus pares de quienes son capaces de aprender.
|
310 |
Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria de José Leonardo OrtizPadilla Mondragon, Heylin Abigahil January 2021 (has links)
Interpretar un texto es una competencia básica que toda persona debería desarrollar para estar en la capacidad de adquirir conocimiento, reflexionar y de emitir juicios después de la lectura. Sin embargo, existen muchos niños con dificultad para lograr esta capacidad, debido a que no se les estimuló en la lectura desde su corta edad. Bajo esta realidad, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación del programa de estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de una institución educativa pública de José Leonardo Ortiz. El diseño que se utilizó fue de tipo cuasi experimental de dos grupos, se aplicó un pretest y un postest, tanto al grupo experimental como al grupo control, con la finalidad de comprobar la efectividad del programa. Los resultados obtenidos revelaron que el 60 % del grupo experimental de los estudiantes logró superar sus dificultades; mientras que el 27 % del grupo control no mostró variación. En conclusión, la aplicación del programa de estrategias lúdicas (ruleta, dominó y bingo) al grupo experimental ayudó a mejorar su comprensión de lectura.
|
Page generated in 0.0484 seconds