• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 20
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 26
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudo da influência das propriedades elásticas da interface bloco-argamassa na rigidez de paredes de alvenaria / Study of the influence of elastic properties of unit-mortar interfaces on the stiffness of masonry walls

Emerson Acácio Feitosa Santos 26 November 2014 (has links)
Este trabalho tem o objetivo de avaliar a influência das propriedades elásticas da interface bloco-argamassa no comportamento elástico global de paredes de alvenaria. Por ser um material heterogêneo, as propriedades mecânicas da alvenaria são influenciadas pelas propriedades dos seus diferentes componentes, bloco e argamassa, e pela ligação entre eles. As juntas de argamassa constituem planos de fraqueza, desta forma, características como rigidez, direção e o estado de tensão podem influenciar consideravelmente o comportamento global e consequentemente os parâmetros de projeto. O trabalho foi composto por duas etapas, uma experimental e outra numérica. Na etapa experimental um extenso programa de ensaios foi realizado buscando avaliar as propriedades elásticas normais e tangenciais as juntas de argamassa. Nesta etapa também é apresentado um conjunto de procedimentos que possibilita a caracterização dos componentes da alvenaria de forma não destrutiva. Um estudo paramétrico foi realizado na parte numérica, permitindo identificar quais propriedades da interface exercem mais efeito sobre o comportamento elástico da alvenaria. Também foi avaliado como a heterogeneidade da alvenaria pode afetar a distribuição de ações horizontais ao longo de uma edificação. Os resultados obtidos indicaram que a interface bloco-argamassa exerce influência significativa sobre o comportamento elástico da alvenaria, entretanto esta relação depende da razão altura/largura da parede estudada. A distribuição das ações horizontais demonstrou ser bastante afetada pela deformação por cisalhamento, no entanto a consideração da interface não resultou em contribuição significativa. / This work aims to evaluate the influence of the elastic properties of unit - mortar interface in the global elastic behavior of masonry panels. As a heterogeneous material, the mechanical properties of masonry are influenced by the properties of its different components, unit, mortar, and the bond between them. The mortar joints are weakness planes, thus features like stiffness, direction and state of stress can greatly influence the global behavior and the design parameters. The study was composed of an experimental and numerical analysis. In experimental analysis an extensive test program was conducted with focus on normal and tangential elastic properties of the unit-mortar interface. In this part of the work a set of procedures that enable the characterization of the masonry components nondestructively is also presented. A parametric study was conducted in the numerical analysis, allowing the identification of which properties of the interface have a greater effect on the elastic behavior of masonry. The effect of the heterogeneity of the masonry in the distribution of lateral loads in a building was also evaluated. Results indicated that the block-mortar interface has a significant influence on the elastic behavior of masonry; however this relationship depends on the ratio aspect of the panel. The distribution of lateral loads was greatly affected by shear deformation; however the consideration of the interface resulted in no significant contribution.
32

Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

Valiente Wittwer, José Manuel January 2011 (has links)
El objetivo general del estudio es analizar algunos procesos claves de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que son: la fiscalización de Jardines Infantiles, la transferencia de fondos a terceros para la administración de éstos, y la atención entregada en los jardines a párvulos y sus familias. La metodología que se utilizó para realizar este análisis organizacional consta de la revisión de información secundaria seguida de una serie de 15 entrevistas personales a actores claves de la organización. Respecto a la fiscalización se evidencia un claro conflicto de roles dentro de la organización como ente fiscalizador y proveedor del servicio, así como también problemas en cuanto a la cantidad de recursos humanos involucrados y los recursos físicos tales como el transporte y las tecnologías de la información. Con respecto al proceso de transferencia de fondos, se muestra que no existen mayores problemas en la relación de la organización con las entidades receptoras en cuanto a su selección y postulación. La evidencia sugiere que las principales debilidades son el control de la asistencia como variable para el traspaso de fondos, la ausencia de mediciones de resultados de aprendizaje a nivel global y falta de incentivos asociados a resultados. Las fortalezas de la organización son una política clara de promoción del buen trato y una gran participación y comunicación con las familias usuarias tanto en el nivel local y regional, mientras que sus debilidades van por falta de tecnologías de la información y falta de medición de resultados y seguimiento. En el corto y mediano plazo se debe equiparar las condiciones de infraestructura y equipamiento en los jardines infantiles de ambos tipos de administración. Separar el proceso de fiscalización con el de prestación de servicios de modo de asegurar que todos los programas de JUNJI reciban igual asesoría técnica y cumplan con la normativa vigente. Mejorar el control sobre la asistencia y fortalecer el proceso de supervisión técnica con un mayor número de visitas y recursos asociados. Incluir medición de resultados de aprendizaje incorporando además incentivos asociados a las entidades receptoras más exitosas. Incorporar más tecnologías de la información en especial en aquellos procesos tan relevantes como la transferencia de fondos y la supervisión.
33

Desarrollo de una Herramienta Web de Apoyo para la Administración de los Programas de Becas Gestionados por Junaeb

Campos Cuevas, Javier Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / JUNAEB es la institución gubernamental que se encarga de gestionar varios de los programas de becas otorgados por el gobierno con dineros del estado. Los sistemas informáticos que actualmente soportan los procesos que realiza la JUNAEB presentan varios problemas, entre los cuales se destacan: a) Interoperabilidad. Existe más de un sistema para varias becas, los cuales fueron creados de manera independiente para soportar los cambios del negocio, por lo que no permiten interoperabilidad entre ellos, dificultando así la toma de decisiones. b) Funcionalidades no integradas. El más importante de los sistemas actuales, que controla la mayoría de los procesos, no es capaz de gestionar pagos. Para pagar se migran datos a otro sistema que sí procesa pagos. Realizar esta tarea manual cada mes resulta muy tediosa, y además puede provocar errores. c) Procesos manuales. Aún existen procesos críticos que no son soportados por ningún sistema, de los cuales destacan: la consolidación de pagos, donde cada encargado debe consolidar y revisar las cuotas que van a pago; y el proceso de consolidación de convenios, en donde se actualiza la información de los estudiantes a partir de una carga masiva de datos. En este documento se describe el proyecto cuyo objetivo es construir un sistema que permita a la JUNAEB la ejecución de los procesos asociados a la administración de los beneficios de manera integral, con la captura y manejo de la información relacionada para su gestión en línea. En particular, el sistema contempla: a) Diseño y construcción de un repositorio único para la información del estudiante b) Soporte para los procesos críticos: difusión, postulación, revisión, asignación, pagos y seguimiento de los programas y sus beneficiarios. c) Seguimiento en línea de los estados de los procesos, estados de los beneficiarios y sus pagos, y estados de las cuentas de presupuesto para las becas.
34

Desarrollo de un sistema de gestión de actos de servicio para la Junta Nacional de Bomberos de Chile

Díaz de la Fuente, Rodrigo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución encargada de brindar asistencia a los habitantes del país durante diversas emergencias. La Junta Nacional de Bomberos de Chile, en adelante JNB, se encarga de representar institucionalmente a los cuerpos de bomberos del país, quienes se comportan de manera autónoma. Dada la naturaleza de la misión de Bomberos de Chile, se hace imprescindible conservar un registro de las emergencias a las que asisten. Estas emergencias se denominan actos de servicio y cada cuerpo es encargado de almacenar sus datos de manera independiente. Para hacerlo, la gran mayoría lo hace con lápiz y papel a través de informes de servicio. Esta forma de gestionar los actos de servicio hace que la información se vuelva vulnerable ante errores humanos de escritura o pérdidas por desastres. Además, provoca algunos inconvenientes al momento de unificar datos o revisar información antigua. Este problema lo vive día a día la JNB al tratar de obtener información estadística para apoyar su toma de decisiones. Basado en la necesidad de la JNB de realizar una mejor gestión y almacenamiento de datos de los actos de servicio, este trabajo de memoria busca desarrollar un sistema informatizado Web que permite a los cuerpos de bomberos ingresar dicha información de manera estandarizada. El sistema unifica la información de todos los cuerpos de bomberos en una sola plataforma, permitiendo gestión de datos y el acceso a estadísticas. La aplicación tiene un diseño modular e incorpora las funciones necesarias para almacenar y gestionar esta información en sus diferentes etapas y a través de los distintos actores participantes. Los servicios provistos por el sistema utilizan tanto información capturada a través de la misma plataforma, como datos administrados por sistemas legados. Este sistema fue validado continuamente por la JNB buscando ajustar de la mejor manera a la necesidad planteada. Esta solución ha sido probada por los miembros de la JNB, quienes han mostrado su conformidad con el desarrollo realizado. Sin embargo por razones operativas, esta solución aún no ha sido puesta en producción. Se espera que ayude a la JNB a reducir tiempos y errores en la gestión de actos de servicio, y a aumentar la disponibilidad de dicha información para quienes la requieran. Así mismo, se espera que la JNB pueda tomar decisiones en forma más rápida, informada y efectiva, pudiendo entregar un mejor servicio a la comunidad.
35

Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile

Khemlani Cobaise, Vijay Kumar January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
36

Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

López Guerrero, Ximena Esperanza January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo central el proponer recomendaciones de política pública que incidan en una mayor participación de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas en edad pre escolar. Para este fin, el estudio se ha enfocado en la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI, entidad pública con más de 40 años de experiencia en la gestión educativa pre escolar. Para el desarrollo del estudio se han empleado dos estrategias de tipo cualitativo: el análisis documentario y la realización de entrevistas personales. Para la primera estrategia se revisaron y analizaron diversos documentos editados por la JUNJI en los que la participación de padres y madres es abordada ya sea de manera directa o como parte de otras políticas y lineamientos; mientras que para las entrevistas se utilizaron pautas semi estructuradas y se entrevistó a personal técnico JUNJI como a directoras de jardines infantiles. Del análisis de los resultados se concluye que, en relación a los factores que inciden en la mayor participación de padres y madres en la educación parvularia, no se encontraron factores claves o determinantes, pero sí condiciones que la propician y favorecen, tales como la valoración de la diversidad familiar y territorial, el fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación, así mismo, se relevaron otros aspectos que surgieron del estudio que inciden también en la participación. En relación a las recomendaciones de política pública en primera infancia, se plantea la generación de espacios para la participación de padres y madres en todos los niveles de gestión, y no solo en el ámbito educativo, así como la visibilización de la condición de vulnerabilidad social que caracteriza a las familias usuarias en la política de trabajo con familias, y finalmente la incorporación de espacios de reflexión y canalización de inquietudes y malestares que afecten al personal educativo.
37

Análisis Empírico de una Licitación Combinatorial: el Caso de la Licitación de Alimentos Escolares en Chile

Yung Meyohas, Daniel Iván January 2009 (has links)
No description available.
38

El cuestionamiento de los acuerdos societarios: análisis normativo y jurisprudencial

García Vélez, Javier H., Valle Vera, Omar Jesús 25 September 2017 (has links)
¿Cuál es el futuro de las acciones de inversión en el Perú? ¿La regulación actual sobre estos títulos valores debe mantenerse? ¿Es realmente viable la conversión o redención de las acciones de inversión en acciones comunes? Y de ser este el caso,¿esta conversión o redención deber ser obligatoria o voluntaria? Estas son las principales interrogantes que los autores pretenden absolver a partir de un análisis detallado sobre el tratamiento actual de las acciones de inversión en nuestro ordenamiento jurídico y los incentivos de cada una de las partes que podrían verse inmersas en un proceso de canje o conversión de estos títulos valores.
39

The unending cycle of political violence in haiti a case study of the 1991 coup d'etat

Eliacin Mars, Lourdes 01 December 2012 (has links)
Deye mo-n se mo-n is a proverb in Haiti that roughly translates to "Beyond the mountains, more mountains." This saying holds a deep meaning to the Haitian peoples, who have lived through unrelenting violence and poverty. In its 200 years of independence, Haiti's inhabitants have seldom known a decade without political violence. Like the chain of mountains, political violence in Haiti seems to go on forever with no end in sight. Not only are the devastating effects of violence felt within politics, but also in the economic and social sectors of the country. The collapse of these sectors has created a predatory democracy which fails to provide for the population but rather enriches political elites who fight for the control of power and ignore their civic duties. The result of the political infighting, corruption, and weak governance has left Haiti the poorest country in the Western Hemisphere. A recent conflict which continues to have negative effects in the country is the 1991 military coup d'etat. The source of the coup was the political classes' constant fight for the control of power. The consequences of the coup are the collapse of the sectors previously mentioned. This has led to a country's struggle to reestablish functioning political, economic, and social institutions. Through secondary literary sources, online journals, and biographies, the causes and negative effects of the coup will be explored in hopes of illustrating the overall proximate and underlying causes of political violence in Haiti. This research will eventually lead to the exploration of different institutional reforms which needs to be enforced to break the cycle of violence.
40

Una Revolucion Ni mas ni Menos: The Role of the Enlightenment in the Supreme Juntas in Quito, 1765-1822

Brammer, Beau J. 23 August 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0638 seconds