• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 402
  • 63
  • 41
  • 11
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 525
  • 197
  • 196
  • 183
  • 147
  • 145
  • 145
  • 145
  • 145
  • 121
  • 78
  • 74
  • 73
  • 73
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Equidad distributiva: la propuesta olvidada

Requena Criado, Miguel January 2010 (has links)
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles reflexiona en torno a la manera más justa de repartir honores y fortuna, entendiendo que lo mejor es apelar a la virtud completa del principio de justicia, “todo el mundo está de acuerdo en llamar justicia a esta cualidad moral que obliga a los hombres a practicar cosas justas” (Aristóteles, 2001, p.121). De manera que para el filósofo de Macedonia, lo justo es aquello que es legal y equitativo, ya sea como justicia distributiva, cuando se reparten riquezas y honores, evitando que existan desigualdades, o como justicia reparativa en la que tanto los honores como las riquezas deben ser proporcionales a la contribución con que cada ciudadano ha aportado para alcanzar el éxito de aquello que todos desean. Al combinar ambas modalidades, en la proporción adecuada, la justicia se convierte en una condición necesaria al momento de actuar en el reparto. Esto es, bajo el primer principio se prioriza la condición de mínimos indispensables para asegura la subsistencia de todos los miembros de la sociedad, mientras que con el segundo principio se premia el esfuerzo, el talento y la energía desplegada individualmente en la consecución de los frutos. Sin embargo, con el advenimiento de la Modernidad, la proporcionalidad de estos dos principios de justicia en más de alguna ocasión se ha vuelto incompatible, no sólo por la forma en que se han realizado las asignaciones, sino que básicamente por el método de producir riquezas. De hecho, con el predominio de las ideas fisiócratas y la teoría clásica de Adam Smith, la Inglaterra Moderna tendió a transformar la sociedad en un conjunto de interrelaciones comerciales, guiadas por las leyes de una surgente economía individualista, que se regía por axiomas incuestionables, tal como lo hacen las ciencias exactas, convirtiéndose en una disciplina altamente tecnificada en donde su quehacer se realiza orientado por las fuerzas de la oferta y de la demanda, en un mercado imparcial que asigna los bienes según sus propios mecanismos, aunque con ello no se logre una distribución justa para todos. De manera que bajo este contexto, tanto las formas de producir como las de repartir, obedecen a un mecanismo de carácter positivo, basado en lo qué es, en función de un supuesto de racionalidad que presupone que el equilibrio entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada constituye la única verdad atendible. Bajo este planteamiento, cualquier supuesto normativo de aquello qué puede ser, quedaba 5 descartado desde sus inicios, aunque no fuera posible explicar el porqué algunos se quedan sin participar. Esta dicotomía entre lo que sucede y aquello que se espera que suceda, obedece al comportamiento desconfiado, egoísta y ansioso de gloria del hombre salvaje proveniente de la tradición hobbesiana, que ha perdurado hasta nuestros tiempos, “no hay nada a que un hombre no tenga derecho por naturaleza” (Hobbes, 1984, p141) Sin embargo, no se trata de que el enfoque técnico de la economía haya sido poco fructífero, muy por el contrario los logros alcanzados por la ciencia económica durante el siglo XX han mostrado un éxito jamás alcanzado antes, aunque estos frutos se han visto ensombrecidos por el distanciamiento que existe entre la riqueza de algunos y la escasez de otros.
52

Justicia, cuidado y el planteamiento de una moral comunitaria

Frisancho, Susana 25 September 2017 (has links)
Kohlberg's theory of moral development is the most accurate approach, within psychology, to the concept of a communitarian morality, essentially with the Just Community approach to moral education. This article, however, asks about the coherence of this approach within the liberal deontological framework of the Kohlbergian theory. The article reviews the concept of community hold by Kohlberg's theory and the caring perspective, theories that eventhough assume different philosophical premises and a different concept of community, call for a communitarian ethics for the development of a real moral self. / La teoría de Kohlberg es la más clara aproximación, desde la psicología, al concepto de una moral comunitaria, principalmente con su propuesta educativa de las Comunidades Justas. El presente artículo, sin embargo, pone en cuestión la coherencia de esta propuesta dentro del marco deontológico liberal de la teoría Kohlbergiana. En este sentido, este artículo revisa el concepto de comunidad que mantienen la teoría de Kohlberg y las teorías críticas a ésta -principalmente la teoría del cuidado- las que partiendo de premisas filosóficas distintas y entendiendo el concepto de comunidad de modo diferente, sugieren la necesidad de una ética comunitaria para el desarrollo de una verdadera identidad moral.
53

«Ahí sí hubo justicia»: linchamientos en el Perú actual

Lossio Chávez, Félix 10 April 2018 (has links)
Se busca identificar las motivaciones de los linchamientos en el Perú actual, particularmente a (presuntos) delincuentes. El artículo señala que hay cuatro posibles motivos que «justifican» los linchamientos para sus participantes: las carencias institucionales materiales, las dificultades del proceso legal, los discursos antagónicos entre policías y vecinos, y el desconocimiento del acusado como sujeto de derechos. Se propone luego que, debido a estos motivos y a las promesas y posibilidades del linchamiento como acto mismo, a diferencia de los mecanismos legales de sanción,estas prácticas logran justamente producir una sensación de justicia en la colectividad, lo cual revitalizaría su (re)producción. Finalmente, el artículo invita a preguntarnos sobre las implicancias de este fenómeno en el desarrollo de la ciudadanía del Perú contemporáneo.
54

Nueva justicia constitucional: diálogo de competencias entre la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional a la luz del recurso extraordinario del proyecto de ley para un nuevo código procesal civil

Salinas Quero, Celeste Estefanía January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta Memoria explora los contornos de una nueva justicia constitucional que podría llegar a existir en nuestro país, a partir de las modificaciones que introduciría el Recurso Extraordinario del Proyecto de Ley para un Nuevo Código Procesal Civil. Este trabajo se enmarca en el contexto de la Reforma a nuestro sistema procesal civil, y aborda principalmente la superposición de competencias constitucionales que ha existido y que existe hasta hoy en día entre las máximas Cortes de nuestra nación: la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Asimismo, esta Memoria se aventura en investigar los nuevos conflictos de competencia que surgirán entre aquellas Cortes en caso de entrar en vigencia el antedicho Recurso. Igualmente, este trabajo estudia las condiciones ideales en que el control de constitucionalidad (ex ante y ex post) de la ley ha de practicarse, delimitando las competencias de la judicatura constitucional y ordinaria, de manera que ninguna interfiera en el ejercicio de las facultades de la otra, sino, por el contrario, sea posible confiar en una labor coordinada, de diálogo y mutuo respeto basado en la calidad y persuasión de sus decisiones. Asimismo, este trabajo se refiere al nuevo rol que pasarán a jugar nuestras altas Cortes dentro de la judicatura chilena, gracias a las nuevas competencias interpretativas que se han desarrollado; tanto respecto de aquéllas de los últimos años desarrolladas en sede constitucional a través del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y de la declaración de inconstitucionalidad de un precepto, así como respecto de aquéllas más recientes, e incluso aún en discusión ante el Congreso, como la función de unificación de la jurisprudencia de la Corte Suprema en virtud del Recurso Extraordinario y en abandono de nuestro actual recurso de casación. Finalmente, este trabajo plantea la interrogante –tanto respecto de la judicatura constitucional como de la ordinaria- sobre un posible cambio en nuestro sistema de fuentes del derecho, a contar de la valoración de las sentencias judiciales como decisiones vinculantes para nuestra judicatura en forma vertical y horizontal, generándose un potencial e incipiente sistema de precedente.
55

Justicia constitucional de la defensa formal de la constitución a la defensa de los derechos humanos

Gallegos Díaz, Álvaro Cristián, Meneses Ulloa, Carlos January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No pretendemos –y más bien dudamos de todo argumento– que intente convencer sobre el carácter universal de los derechos humanos, sobre el fundamento metafísico de éstos; los consideramos simplemente una manifestación de la ética en los términos expuestos, que no tiene más pretensión que la necesidad de una convivencia social, en que el bien común y la exclusión de la violencia son asumidos a través de lo Humberto Eco llama el "respeto a los derechos de la corporalidad ajena". No intentamos instalarnos sobre la base de posiciones iusnaturalistas y iuspositivistas de las cuales desconfiamos. Queremos descansar nuestra argumentación sobre la idea de una ética, sea creyente o no creyente, cuyo rasgo común es la buena fe, es decir, "la convicción de hacer aquello que sin duda todo ser consiente debe hacer", independiente de sus motivaciones.
56

Identification and structural determination of anti-HIV chemical constituents from justicia genus

Wang, Dongying 01 January 2016 (has links)
Until now, emerging viral diseases have been posing ongoing threats to the global public health. Among the notorious viruses, the HIV that causes the AIDS has been spreading continuously since it was first identified in 1981 and is the most quickly spreading disease of the century. Although considerable advance has been made by drug discovery groups, the therapeutic management is still challenged by the rapid mutations of the virus to yield resistant strains, so as the emergence of side effects. Therefore, the development of novel potent anti-HIV agents is urgently sought. Owing to the chemical diversity, we believe that natural products may serve as potential "lead" compounds for discovery of anti-HIV drugs.;In order to search for novel naturally occurring compounds with potent inhibitory effects against HIV, we began with isolation of natural products from two medicinal plants of Justicia by means of silica gel column chromatography, and preparative HPLC, namely, J. gendarussa that displayed potent anti-HIV activity in our initial screening, and J. procumbens, and their chemical structures and determinated by spectroscopic and chemical methods such as IR, UV, HRESIMS, 1H NMR and 13C NMR spectrometry (including DEPT, 1H-1H COSY, and HMBC techniques). Upon the complete identification of compounds, we focused on the synthesis of one potential lead compound isolated from J. gendarussa, patentiflorin A (3). Nevertheless, we evaluated all the isolated natural compounds and synthetic 3 via bioactivity screening for anti-HIV activity.;In the phytochemical investigation of J. gendarussa, a rare, shade-loving, quick-growing, evergreen scented shrub collected in Vietnam, the bioassay-directed fractionation of the methanol extract of the roots and stems of the plant led to the isolation two new arylnaphthalide lignan glycosides, named justiprocumins A and B (1--2), together with a known one, patentiflorin A (3). On the other hand, the phytochemical investigation of the methanol extract of the aerial parts of J. procumbens resulted in the isolation of four novel arylnaphthalide lignans, procumbenosides G (4), H (5), I (6) and J (7), along with 23 known compounds, namely, tuberculatin (8), procumbenoside B (9), procumbenoside E (10), ciliatoside B (11), ciliatoside A (12), 5-methoxy-4, 42-di-O-methylsecolariciresinol (13), secoisolariciresinol dimethyl ether (14), 2, 3-bis(3, 4-dimethoxybenzyl)-4-hydroxybutyl acetate (15), secoisolariciresinol (16), hemiariensin (17), ariensin (18), secoisolariciresinol dimethyl ether diacetate (19), hinokinin (20), justicidin E (21), justicidin D (22), justicidin C (23), cilinaphthalide A (24), 5'-methoxy-4'-O-methyllariciresinol (25), 3, 5, 7, 32, 42, 52-hexamethoxyflavone (26), 3, 5, 7, 8, 32, 42-heptamethoxyflavone (27), 3, 5, 7, 8, 32, 42, 52-heptamethoxyflavone (28), methyl ferulate (29) and loliolide (30). In addition, the compound 3 was totally synthesized with a yield of 68.3%;In the anti-HIV evaluation for all the isolated compounds using the defective HIV-based pseudotyped assay, patentiflorin A (3) was found to have anti-HIV activity with an IC50 value of 26.9 nM, while justicin E (21) showed 65.4 % inhibitory effect against HIV replication at 2.5 μg/mL. In the evaluation for the broadness of the spectrum of anti-HIV activity using a standardized human PBMC assay, 2 gave IC50 values of 14-21, and 3 gave IC50 values 24-37 nM in inhibiting the particle production of all the four HIV-1 isolates [BAL and SF162 (both are M-tropic), LAV0.04 (T-tropic), and 89.6 (dual tropic)], while the synthetic 3 showed quite similar activity as that of natural 3. In the test of cytotoxicity, natural 3 exhibited no apparent cytotoxicity at 19.0 mM in A549 and Hela cells, and the synthetic 3 displayed much lower cytotoxicity (CC50: 75.5 mM) than that of the natural 3 (CC50: 18.4 mM) in PBMC cells. That means 2 and 3 have great potentials as anti-HIV lead compounds for further drug development.;In conclusion, natural compounds isolated from medicinal plants serves as one of the most important sources of potentially anti-HIV compounds, which can be employed as "lead" compounds to develop novel therapeutic drugs against HIV.
57

Populismo punitivo y neoliberalismo : una mirada crítica

Varela Poblete, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto llevar a cabo un análisis de la influencia a nivel global de lo que en doctrina se ha denominado “populismo punitivo”. Se ahondará en el origen de dicho concepto, su relación con los cambios originados desde fines de la década del 70’ a lo largo del mundo, haciendo énfasis en su vinculación con el concepto de “modernidad tardía”, con la visión del castigo, y, en particular, con los Estados que adoptaron políticas económicas neoliberales. A su vez se describirá cómo dichos cambios han producido un nuevo enfoque de la criminalidad, el cual se caracteriza por un consenso en la clase política en torno al control del delito, una nueva relación existente entre ella y la ciudadanía manifestada en la opinión pública, y por último, la gran influencia y protagonismo de los medios masivos de comunicación. Todo lo cual ha provocado un progresivo alejamiento de la racionalidad en la elaboración de políticas penales y una predilección por la incapacitación como efecto deseado de la pena. Se expondrán los efectos negativos que origina el actual enfoque de la criminalidad imperante, el cual podría describirse como un triunfo de la seguridad ciudadana que busca el endurecimiento penal y el retroceso de las garantías para saciar el hambre punitiva de la población.
58

Análisis de la implementación de las secciones juveniles de Gendarmería de Chile en el marco de la Reforma Procesal Penal Adolescente (Ley 20.084)

León Pardo, Isabel Rossana January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación, busca describir y explicar el proceso de implementación de las Secciones Juveniles en Gendarmería de Chile, realizada por el Estado de Chile -desde la entrada en vigencia del Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) N°20.084-, identificando los factores facilitadores y obstaculizadores en el cumplimiento de su mandato respecto de los acuerdos y normas internacionales en materia de Derechos Humanos. El estudio presenta un relato histórico y un análisis crítico de cómo Chile dio curso a esta Reforma, para cumplir con los mandatos internacionales de las convenciones y tratados asociados a los derechos de los Adolescentes privados de libertad, dando énfasis en las Secciones Juveniles, ya que se trata de jóvenes juzgados por la LRPA, que han cumplido su mayoría de edad, con más de seis meses de su condena pendiente, y que por su mal comportamiento en los centros de reclusión para Adolescentes del Servicio Nacional de Menores (SENAME), deben cumplir el resto de su sanción en centros de reclusión para adultos de Gendarmería de Chile, GENCHI. El Estado de Chile, a través del Ministerio de Justicia, generó una alianza estratégica con El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, para el acompañamiento técnico y supervisión del cumplimiento de los requerimientos constitucionales e internacionales apegados al derecho de adolescentes en la implementación de esta reforma. Así como, la instalación de mesas técnicas de coordinación intersectorial y de la sociedad civil para el diseño e implementación de una atención integral que apunte a la reinserción socioeducativa de los adolescentes que cumplen una condena. La descripción de los factores que inciden en el logro de la gestión del Estado en la implementación de las Secciones Juveniles de GENCHI, se transforma en un caso relevante, contingente y en pleno desarrollo, entendiendo que a Chile aún le falta avanzar en materia de condiciones carcelarias para los reclusos, según las normativas internacionales de Derechos Humanos, UNICEF (2015). Además, en la actualidad se está evaluando la pertinencia de las Secciones Juveniles de GENCHI, como una medida efectiva que logre la responsabilización de los jóvenes por los delitos cometidos y/o que la aplicación de esta sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social.
59

Lanzamiento del proyecto: Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru

12 August 2019 (has links)
Lanzamiento del proyecto “Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru”, a cargo de las universidades de Amberes (Bélgica), Veracruzana-(México), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – (IIDS), que viene siendo coordinado desde Perú por la Dra. Soraya Yrigoyen, profesora de la línea curricular de interculturalidad de nuestra carrera. El proyecto tiene por objetivo promover el acceso a la justicia para hablantes de lenguas originarias en el Perú y fortalecer las capacidades de intérpretes y operadores jurídicos bilingües en el sistema de justicia del país. El lanzamiento incluirá un conversatorio con traductores/ intérpretes en lenguas originarias andinas y amazónicas y un magistrado del Poder Judicial, quienes harán sus reflexiones al volver de una experiencia internacional en México.
60

Entre la aceptación y la crítica a la desigualdad. Estudios sobre los imaginarios sociales acerca de la igual en Chile

Flotts de los Hoyos, Marcela January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / La investigación se propuso como objetivo general conocer y comprender los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile, considerando su interacción con la desigualdad. Asume como punto partida que la comprensión de la reproducción y legitimación de los altos niveles de desigualdad presentes en el contexto chileno requiere visitar teórica y empíricamente la otra cara de la moneda, es decir, el cómo se construyen colectivamente las nociones de igualdad. Mientras la desigualdad ha sido foco de diversas investigaciones en las ciencias sociales, la igualdad ha sido una esfera menos abordada, al igual que sus interrelaciones con las concepciones de desigualdad. Basada principalmente en los aportes de la sociología y de la psicología social, con contribuciones de la filosofía y del trabajo social, la investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto. La fase cualitativa, que fue predominante, generó información primaria a través de entrevistas abiertas a actores relevantes y representantes de diversos sectores sociales del país. Ello fue complementado con el análisis de datos cuantitativos, particularmente a través de información secundaria proporcionada por los resultados de la Encuesta Barómetro de las Américas (LAPOP) del año 2012. Los resultados muestran que los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile se configuran en torno a tres dimensiones centrales, influidas e interrelacionadas unas con otras. La primera es la dimensión político – económica, que tiene como categoría de comprensión central el tipo de sociedad creada luego del neoliberalismo instaurado en Chile en los años ochenta y sus efectos en la sobrevaloración y hegemonía del mérito y del esfuerzo personal en la búsqueda de una mayor igualdad. La segunda dimensión es la socio - histórica, sobre la cual los resultados refieren a cómo el fuerte arraigo y la persistencia histórica de la desigualdad en el país marcan fuertemente los parámetros normativos para evaluar y juzgar a la igualdad. Por último, la dimensión cultural-simbólica de los imaginarios contiene el sistema de valores y las expectativas sociales en torno a los cuales se mueven las nociones de igualdad, profundizando particularmente en torno al repertorio de transformaciones deseables y posibles a favor de una mayor igualdad en la sociedad chilena. El análisis de la información permitió concluir, como principal aporte de la investigación, que la interacción entre igualdad y desigualdad se da de manera difusa: los imaginarios sociales reconocen y critican la desigualdad asociada a la distribución del ingreso, sin embargo, el reclamo por la igualdad tiende a aceptarla y naturalizarla, estando centrado en demandas por igualdad asociadas al trato y al respeto entre las personas independiente de su posición en la estructura social. Además poco hay en los imaginarios sobre el rol de las responsabilidades individuales y colectivas en la búsqueda de mayor igualdad. Pareciera ser que la igualdad pudiera existir y fomentarse en forma independiente de los individuos

Page generated in 0.0679 seconds