• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 18
  • 15
  • Tagged with
  • 53
  • 31
  • 30
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 19
  • 18
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mapatge tecnològic orientat a generadors de mòduls

Riera Baburés, Jordi 03 September 1996 (has links)
No description available.
2

Estudi, anàlisi, disseny i implementació de tècniques de reconeixement d'espectres Raman. Aplicació a la identificació de materials pictòrics.

Castanys Tutzó, Mireia 24 April 2009 (has links)
L'espectroscòpia Raman és una tècnica fotònica molt emprada per l'anàlisi i la caracterització de materials. Entre les seves aplicacions destaca el seu ús en l'estudi del patrimoni cultural, on s'aplica per exemple en l'estudi de peces arqueològiques o en la identificació de pigments artístics. La seva popularitat es deu principalment a la seva capacitat d'identificar inequívocament qualsevol material i per ser una tècnica (1) no destructiva, (2) altament específica i (3) que permet realitzar les anàlisis sense que sigui necessària cap preparació del material o extracció d'una mostra. Un espectre Raman consisteix en la representació de part la radiació dispersada per la mostra (intensitat Raman) en funció dels números d'ona (unitat proporcional a l'energia de la radiació, definida en cm-1). Així un espectre Raman es caracteritza per una sèrie de bandes espectrals específiques de la composició molecular del material analitzat.La manera més senzilla d'identificar un material desconegut mitjançant el seu espectre Raman és comparant-lo amb espectres Raman coneguts (patrons), buscant quin de tots ells se li assembla més. Aquesta comparació visual resulta molt intuïtiva, però a l'hora és subjectiva i el seu èxit depèn en gran mesura de l'experiència de qui la dur a terme. A més a més, segons el número d'espectres a comparar i la seva complexitat pot resultar una tasca llarga i complicada, i en conseqüència suposar certes dificultats per persones no expertes en espectroscopia Raman. Aquesta comparació es pot encarar seguint dues estratègies diferents. Una consisteix en provar d'identificar l'espectre Raman desconegut comparant la posició de les seves bandes Raman amb la posició de les dels patrons. L'altre mètode consisteix en tenir en compte tota la forma dels espectres, és a dir, valorar de forma com d'iguals o diferents són els espectres.Totes dues opcions són valides, però comparar de forma global els espectres pot resultar més apropiada quan els espectres contenen moltes bandes i/o en quan comparteixen moltes d'elles. Aquest últim cas correspon per exemple a pigments orgànics d' estructura molecular complicada que es sol traduir en un alt número de bandes Raman.En aquesta tesi es proposa un sistema que identifiqui espectres Raman modelant de manera automàtica el procés de comparació visual dut a terme pels analistes. Amb aquesta opció s'assegura que el resultat sigui el més objectiu possible i no es fa necessària la intervenció d'un especialista. Per tal de tenir en consideració tota la informació continguda en els espectros comparats, com ara el número de bandes, les seves intensitats i els amples de banda es valora la seva semblança en base a la coincidència de les seves formes. Aplicant aquesta estratègia es facilita la identificació de qualsevol espectre Raman, sense tenir en compte la seva complexitat (número de bandes).Un espectre Raman pot ser interpretat com un vector definit per un alt número de punts,típicament entre 1000 i 2000. Així, emmagatzemar tots els espectres Raman representa un gran volum de dades, i implementar les comparacions pot suposar una considerable càrrega computacional. En aquest sentit, s'ha considerat oportú, previ a la comparació, destinar una etapa del sistema al tractament dels espectres aplicant la tècnica de reducció dimensional coneguda com Anàlisi per Components Principals (ACP). Amb aquesta etapa tots els espectros Raman s'expressen amb un número reduït de coordenades sense que es perdi informació rellevant.Per quantificar objectivament la similitud en la forma dels dos espectres Raman s'han escollit dos dels operadors matemàtics més habituals en processat de senyal: la distància euclidiana i els coeficients de correlació o de Pearson. A partir d'uns llindars, Dminbase i Cmaxbase, el sistema selecciona els patrons que tenen més probabilitat de correspondre a l'espectre incògnita. Aquests patrons escollits són anomenats candidats. Un espectre Raman està inevitablement contaminat per soroll inherent al seu procés de mesura, de manera que dos espectres provinents del mateix material són lleugerament diferents. Així, les mesures de similitud obtingudes no són sempre directament interpretables. Per tal de tractar aquesta ambigüitat intrínseca a les dades, l'última etapa del sistema és un sistema de lògica fuzzy que permet decidir quin dels candidats és el més semblant al desconegut i com de fiable és aquesta identificació.En resum, aquesta tesi proposa una eina pel reconeixement automàtic d'espectres Raman que guia al seu usuari en el procés d'identificació del material analitzat, pigments artístics en aquest cas.
3

Missing Data Matrix Factorization Addressing the Structure from Motion Problem

Julià Ferré, Ma Carme 25 February 2008 (has links)
Aquest treball es centra en la factorització de matrius per obtenir l'Estructura a partir del Moviment (SFM). La idea és descomposar la matriu de trajectòries en la matriu de moviment, que conté la posició relativa càmera-objecte a cada frame, i la matriu de forma, que conté les coordenades 3D dels punts característics. Aquesta factorització es pot obtenir utilitzant que la matriu de trajectòries té un rang reduït. En particular, si les trajectòries pertanyen a un únic objecte rígid, la matriu té com a molt rang 4. Tot i que s'han proposat diverses tècniques per tractar el problema de les matrius amb forats, aquestes poden no donar resultats correctes quan el percentatge de forats a la matriu és molt gran. Proposem un esquema multiresolució iteratiu per poder tractar aquests casos amb molts elements buits a la matriu de trajectòries. L'esquema proposat consisteix en considerar submatrius amb un percentatge de forats reduït. Seguidament, els forats d'aquestes matrius són emplenats aplicant un mètode de factorització. L'objectiu final és obtenir millors resultats aplicant un mètode de factorització a la matriu emplenada amb l'esquema proposat, enlloc d'aplicar-lo a la matriu inicial, que presenta un elevat percentatge de forats. En el cas de matrius de trajectòries corresponents a punts característics que pertanyen a diversos objectes, les tècniques de factorització no es poden aplicar directament perobtenir el moviment i la forma de cada objecte, ja que les trajectòries no estan ordenades per objectes. A més a més, s'ha de tenir en compte un altre problema: l'estimació del rang de la matriu de trajectòries. El problema és que amb forats, el rang de la matriu no pot ser calculat directament. Per altra banda, com que hi ha múltiples objectes, és difícil d'estimar-lo, sense utilitzar informació com ara nombre d'objectes o tipus de moviment d'aquests. Presentem una tècnica per estimar el rang d'una matriu de trajectòries amb forats. La idea és que, si les trajectòries pertanyen a objectes rígids, la freqüència espectral de la matriu de trajectòries inicial no hauria de variar un cop la matriu ha estat emplenada. Els forats de la matriu són emplenats amb un mètode de factorització, considerant diferents valors per al rang de la matriu. Al mateix temps, el rang de la matriu de trajectòries és estimat fent servir una mesura que compara la freqüència espectral de cada matriu emplenada amb la de la matriu inicial. El proper pas consisteix en segmentar les trajectòries segons el seu moviment. Finalment, qualsevol tècnica d'Estructura a partir de Moviment per a un únic objecte pot ser aplicada per trobar el moviment i la forma de cada objecte.Intentem aplicar la metodologia proposada per al problema de l'Estructura a partir de Moviment a d'altres aplicacions, no només dins el camp de la visió per computador. En particular, l'objectiu és adaptar els mètodes Alternats per poder aplicar-los a diferents problemes de dimensionalitat reduïda. Una de les possibles aplicacions és la fotometria: la idea és recuperar la reflectància i les normals a la superfície i la direcció de la llum en cada imatge, a partir d'imatges obtingudes sota diferents condicions de llum. En una segona aplicació, l'objectiu és adaptar els mètodes Alternats per poder omplir els forats en una matriu de dades provinents d'expressions de gens. Aquestes matrius són generades amb la informació que proporcionen els DNA microarrays. Finalment, els mètodes Alternats són aplicats a matrius de dades de sistemes de recomanació, molt usats en E-commerce. Aquestes matrius contenen puntuacions que els usuaris han donat a certs productes. La idea és predir les puntuacions que un usuari concret donaria a altres productes, utilitzant la informació emmagatzemada en el sistema. / This work is focused on the missing data matrix factorization addressing the Structure from Motion (SFM) problem. The aim is to decompose a matrix of feature point trajectories into the motion and shape matrices, which contain the relative camera-object motion and the 3D positions of tracked feature points, respectively. This decomposition can be found by using the fact that the matrix of trajectories has a reduced rank. Although several techniques have been proposed to tackle this problem, they may give undesirable results when the percentage of missing data is high. An iterative multiresolution scheme is presented to deal with matrices with high percentages of missing data. Experimental results show the viability of the proposed approach.In the multiple objects case, factorization techniques can not be directly applied to obtain the SFM of every object, since trajectories are not sorted into different objects. Furthermore, another problem should be faced out: the estimation of the rank of the matrix of trajectories. The problem is that, in this case, the rank of the matrix of trajectories is not bounded, since any prior knowledge about the number of objects nor about their motion is used. This problem becomes more difficult with missing data, since singular values can not be computed to estimate the rank. A technique to estimate the rank of a missing data matrix of trajectories is presented. The good performance of the proposed technique is empirically shown considering sequences with both, synthetic and real data. Once the rank is estimated and the matrix of trajectories is full, the motion segmentation of trajectories is computed. Finally, any factorization technique for the single object case gives the shape and motion of every object.In addition to the SFM problem, this thesis also shows other applications that can be addressed by means of factorization techniques. Concretely, the Alternation technique, which is used through the thesis, is adapted to address each particular problem. The first proposed application is the photometric stereo: the goal is to recover the reflectance and surface normals and the light source direction at each frame, from a set of images taken under different lighting conditions. In a second application, the aim is to fill in missing data in gene expression matrices by using the Alternation technique. Finally, the Alternation technique is adapted to be applied in recommender systems, widely considered in E-commerce. For each application, experimental results are given in order to show the good performance of the proposed Alternation-based strategy.
4

Contribución al estudio de la estructura del conjunto de negaciones definidas en un retículo

Esteva Massaguer, Francesc 01 June 1974 (has links)
El presente trabajo fue iniciado como un estudio de las negaciones utilizadas en las diversas lógicas, tema que fue motivado por los trabajos que sobre lógica algebraica vienen desarrollándose en el departamento de Estadística. Partimos de la definición de negación dada por el profesor F. de A. Sales Vallés, que es una aplicación entre ordenados y, en especial, entre retículos, que cumple las condiciones máximas posibles de forma que las negaciones utilizadas en las distintas lógicas sean casos particulares de la definición dada. Dichas negaciones han sido objeto, anteriormente a esta memoria, de varios trabajos de los que se han publicado los del profesor F. de A. Sales Vallés, el de J. Pla y el de F. Esteva.La presente memoria parte de estos trabajos y se dedica al estudio de las negaciones en los retículos completos. En resumen, los resultados que se obtienen son los siguientes:En el capítulo 1 se parte de que la imagen por una negación de un retículo completo es un inf-semirretículo completo que contiene al máximo, y se estudia si, dado cualquier inf-semirretículo que contiene al máximo, existe siempre una negación que lo tenga por imagen. La respuesta es negativa, y se dan condiciones necesarias y suficientes para que la aplicación entre negaciones e inf-semirret!oulos completos que contienen al máximo, sea inyectiva, exhaustiva o biyectiva. As! se ve que esta aplicación es una biyección si, y sólo si, el retículo es una cadena finita.En el capítulo 2 se estudia el conjunto N(L) de todas las negaciones que pueden definirse en un retículo completo. En el apartado 1 se demuestra que N(L) es un retículo completo. En el apartado 2 se dan condiciones, unas necesarias y otras suficientes, para que dicho retículo sea distributivo e infinitamente distributivo. En el apartado 3 se demuestra que la condición necesaria y suficiente para que el retículo sea un álgebra de Boole es que sea atómica, resultado que se completa en el apartado 4 al demostrar que toda álgebra de Boole de negaciones es atómica, así como al hallar la posición ocupada por la complementación del álgebra de Boole en el retículo de las negaciones. Por último, en el apartado. 5 se halla una aplicación entre un álgebra de Boole y el retículo de sus negaciones que es un monomorfismo reticular, y que nos permite, por tanto, sumergir toda álgebra de Boole completa en el retículo de sus negaciones.En el capítulo 3 se recogen y completan diversos resultados hallados en los capítulos anteriores sobre las negaciones en las cadenas completas. Así, en el cap. 2 se da una regla para construir el supremo de dos negaciones y en este capítulo se demuestra que sólo es válida para hallar el supremo de familias finitas de negaciones. También en el cap. 2 se demuestra que si un retículo es completo, atómico y distributivo, el retículo de sus negaciones es distributivo, y en el cap. 3 al demostrar que el retículo de las negaciones de una cadena completa es siempre distributivo, se prueba que la condición dada en el cap. 2 es sólo suficiente.Por último, en una nota se da una demostración del conocido teorema de completación de Mac Neille en el caso de cadenas, utilizando los retículos de negaciones.
5

Mechanismic explanation in ecology

González del Solar Sarría, Rafael 25 January 2016 (has links)
La ecología es una ciencia importante, tanto desde el punto de vista práctico como desde el teórico, que recientemente a comenzado a atraer la atención de los filósofos profesionales. Con todo, la investigación sobre los fundamentos filosóficos de la ecología, en particular sobre sus prácticas explicativas, está aún poco desarrollada; y ello pese a que los propios ecólogos perciben que el debate sobre la explicación ecológica es importante. En esta tesis doctoral comparo las principales tesis ontológicas y epistemológicas de tres proyectos filosóficos que ofrecen un análisis de la explicación científica en términos de mecanismos, con la descripción de dos casos de explicación en ecología basados en mecanismos, tal como los entienden los ecólogos, los mecanismos de facilitación y la competencia ecológicas. Los ejemplos que analizo aquí provienen del campo de la sucesión ecológica, aunque tanto la facilitación como la competencia son interacciones muy extendidas en todo el ámbito de la ecología. Sobre la base de mi análisis, sostengo que si bien las contribuciones epistemológicas que los proyectos filosóficos estudiados han realizado al debate de la explicación científica son importantes, pero que aún hay mucho espacio para mejorar la caracterización de la naturaleza de los mecanismos ecológicos y de la explicación mecanísmica en ecología. Basado en el trabajo previo del filósofo sistemista Mario Bunge, propongo que los mecanismos ecológicos son procesos específicos que ocurren en sistemas y que las explicaciones mecanísmicas en ecología pueden asumir diversas formas, pero que consisten en descripciones de esos procesos en el marco de la descripción más general del sistema de interés. / Ecology is a science of practical and theoretical importance that has recently begun to appeal to professional philosophers. Yet, work on the philosophical foundations of ecology, particularly on its explanatory practices, is still scarce, even though ecologists perceive the debate on ecological explanation as an important one. In this dissertation, I contrast the main theses of three different philosophical projects that attempt to account for scientific explanation in terms of mechanisms descriptions with two cases of ecological explanation based on mechanisms, as ecologists understand the term: the mechanisms of ecological facilitation and competition. The examples I study come from the subfield of ecological succession, though both facilitation and competition are widespread along the whole of ecology. Based on my analysis of those cases I argue that those projects have contributed important elements to the ontology and epistemology of scientific explanation, but that there is still room for improvement towards an adequate characterization of the precise nature of ecological mechanisms and mechanismic explanation in ecology. Following the lead of previous work by systemist philosopher Mario Bunge, I suggest that ecological mechanisms are specific processes in systems, and that, even though they may take different forms, mechanismic explanations consist in descriptions of those processes in the context of a description of the system of interest.
6

Análisis lógico-comparativo de las formulaciones de la termodinámica

Sánchez Ferrer, Juan Manuel 08 February 2016 (has links)
1. OBJETIVO PRINCIPAL Sean las termodinámicas fundamentales de la vertebración histórica de los conceptos específicamente termodinámicos, es decir, la termodinámica de lo que aquí se denomina 2ª etapa de Clausius, la gibbsiana y la de Carathéodory. El objetivo principal es establecer un conjunto completo de conclusiones comparativas, en perspectiva macroscópica clásica, de dichas termodinámicas por su contenido físico. 2. EXTENSIONES DEL ENUNCIADO DEL OBJETIVO PRINCIPAL 2.1. Comparación de las extensiones de dichas termodinámicas, por el contenido físico, a dominios macroscópicos clásicos para las que no fueron formuladas originariamente. 2.2. Comparación de las extensiones de dichas termodinámicas, por el contenido físico, al dominio de la física relativista macroscópica. 2.3. Comparación microscópica de dichas termodinámicas por el contenido físico. 3.1 .Comparación con la física fundamental clásica como referencia comparativa 3.2. Comparación con la física fundamental cuántica como referencia comparativa 3.3. Comparación microscópica con la física fundamental relativista como referencia comparativa. La memoria de la tesis doctoral consta de 4 partes: la 1ª es una exposición del contexto científico a considerar, la 2ª incluye una serie de clarificaciones epistemológicas y la metodología aplicada, la 3ª es una serie de análisis comparativos relativos al conjunto de las tres termodinámicas mencionadas (Clausius, Gibbs y Carathéodory), la 4ª es la parte destinada a las conclusiones, y la 5ª es la parte de los apéndices (3 en total). La conclusión final principal de la tesis es la siguiente: Puesto que, salvo en un tema relativamente puntual que atañe a la termodinámica de Carathéodory, las concepciones y postulados propiamente termodinámicos de Clausius incluirían los propiamente termodinámicos de Gibbs y Carathéodory si no fuera porque Clausius ni incluyó la idea de equilibrio termodinámico (que sí incluyó Gibbs, y, en cierta variante, Carathéodory) ni la idea de ‘acción química’ (que si incluyeron implícitamente Gibbs y Carathéodory), se concluye que dos a dos son diferentes los contenidos físicos de las tres termodinámicas a pesar de que las tres tengan un contenido físico común, y de que dos a dos tengan contenidos comunes. Ahora bien, si además consideramos que para llegar al axioma 1 de Carathéodory, desde Clausius, se ha de suponer que la temperatura empírica ti es siempre un parámetro en función de pi, Vi y mi, ya que en el contexto de Carathéodory, reconocida la composición química de la fase i (o subsistema homogéneo i a considerar), siempre es posible determinar una función hi tal que ti = hi(pi,Vi,mi), entonces se ha de considerar que hay una parte de la termodinámica de Carathéodory que no está presente en las otras dos. En lo que respecta a las comparaciones de las posibles extensiones de las termodinámicas históricamente fundamentales, no hay variaciones en cuanto a la topología grosso modo de los diagramas de Venn correspondientes. Básicamente esto es así porque las variaciones que hay al pasar del contexto clásico al relativista no afectan substancialmente al motivo por el que en el contexto clásico originario las concepciones de Clausius abarcan a las de Gibbs y Carathéodory excepto en el tema del equilibrio termodinámico y en el tema de las acciones químicas. Dada la concepción aquí aplicada de contenido físico, el diagrama anterior permanece prácticamente invariable en perspectiva microscópica. No obstante, en perspectiva microscópica hay conexiones lógicas entre las tres termodinámicas dadas que no se pueden observar macroscópicamente. / This doctoral dissertation focuses on a case study in comparative thermodynamics. The main objective is described below. Because fundamental thermodynamics plays a fundamental role in the historical development of the thermodynamic concepts known as the 2nd stage of the Clausius, Gibbs and Carathéodory cycles, the main objective of this work is to establish a complete set of comparative conclusions regarding the physical content of these thermodynamic concepts using a classical macroscopic approach. This thesis is divided into 4 sections: the 1st section is a review of the literature in the scientific context related to the topic; the 2nd section includes a series of epistemological clarifications and the methodology used in this work; the 3rd section comprises a comparative analysis of the aforementioned thermodynamics (Clausius, Gibbs and Carathéodory); and the 4th section covers the conclusions derived in this study. The 5th section contains the appendices (a total of 3). The main final conclusion of this thesis is the following: The thermodynamic concepts and postulates developed by Clausius would include those of Gibbs and Carathéodory if Clausius had included the idea of thermodynamic equilibrium (an idea that Gibbs did indeed include and, in a certain form, Carathéodory did as well) and the idea of ‘chemical action’ (which was implicitly included by Gibbs and Carathéodory), except with regard to a relatively specific topic related to the thermodynamics developed by Carathéodory. Therefore, it is concluded on the basis of pairwise comparisons both that the physical contents of the three types of thermodynamics are different despite the physical content common to all three of them and that each pair has some shared content. Now, if we additionally consider that to derive Carathéodory’s first axiom from the theory of Clausius, the empirical temperature, ti, is assumed to be a parameter that is always a function of pi, Vi and mi. This is because, in the context of Carathéodory’s theory, once the chemical composition of phase i (or homogeneous subsystem i under consideration) is known, it is then always possible to find a function, hi, such that ti = hi(pi, Vi, mi). This feature leads to the conclusion that part of Carathéodory thermodynamics is not present in the other two.
7

Analytica posteriora y el uso del silogismo en la ciencia de Aristóteles (demostración y ciencia en Aristóteles)

Rujano, Leonardo 19 June 2007 (has links)
De forma muy general se puede decir que este trabajo consiste en un estudio sobre la teoría de la ciencia expuesta en los Analíticos Segundos (Analytica Posteriora, An. Post.) de Aristóteles. La investigación está centrada en la teoría de la demostración y en el asunto del uso del silogismo en la ciencia. Retomando la tesis de Kapp (1975) proponemos que la fluctuación del silogismo científico o demostración no va de las premisas a la conclusión sino de la conclusión y la primera premisa a la segunda premisa. En esta premisa se expone la explicación o la causa del hecho descrito en la conclusión. Hemos ilustrado tal modo de operación del silogismo a través del esquema de Carnap (1966/1996) para la relación causal. En la parte final intentamos salvar el problema de la inconsistencia entre la teoría de An. Post. y los tratados científicos de Aristóteles extrayendo de aquel una estructura de la ciencia que se ajuste a la de los tratados y mostrando algunos ejemplos extraídos de los mismos en los que encontramos la estructura lógica que hemos propuesto para el silogismo científico o demostración.
8

Conceptos modales e individuación

Pérez Otero, Manuel, 1964- 09 October 1996 (has links)
Según el punto de vista predominante en la filosofía sobre la modalidad durante la mayor parte del siglo XX cualquier noción de necesidad que pueda tener sentido es dependiente de nuestros sistemas lingüísticos de representación. Así, la distinción modal tradicional, de carácter ontológico o metafísico, entre propiedades esenciales y propiedades accidentales sólo sería admisible en la medida en que pueda verse como un antecedente, más o menos afortunado, de distinciones lingüísticas basadas en el concepto de analiticidad o de verdad en virtud del significado. Bajo esa doctrina se produce, por lo tanto, una suerte de asimilación entre la dicotomía metafísica necesario/contingente y la dicotomía semántica analítico/sintético; o debería decirse quizá, una reducción de la primera a la segunda.La diferencia entre ambas dicotomías modales se corresponde aproximadamente con la diferente fuerza modal que detectara Kripke entre verdades necesarias y verdades a priori, tal y como las clasificó en "Naming and Necessary". El aspecto más relevante de dicha obra es su critica a la confusión de ambas nociones modales, es decir, su distinción entre lo necesario y lo a priori. La distinción kripkeana entre las dos modalidades es justamente el objeto principal de esta investigación. Dicha distinción contribuye en buena medida a clarificar uno de los problemas más debatidos en la literatura filosófica sobre lo modal, y del cual me ocupo con detenimiento: el de las condiciones de identidad de objetos correspondientes a distintas circunstancias posibles, es decir, el problema de la identidad transmundana, como se le conoce cuando se habla en términos de mundos posibles: ¿qué determina que el objeto "x" y el objeto "y", pertenecientes a mundos posibles distintos, sean o no el mismo objeto? La noción de mundo posible apta para dar cuenta de la necesidad y la noción de mundo posible apta para dar cuenta de la analiticidad o de la aprioridad difieren en aspectos muy sustanciales. El propósito primordial de este trabajo es describir algunos de esos aspectos.Los objetivos y resultados de la tesis se distribuyen a lo largo de sus capítulos del siguiente modo. El origen histórico de las discusiones más relevantes sobre los fundamentos de la modalidad ha tenido lugar en estrecha conexión con el desarrollo de sistemas de lógica modal cuantificada. He juzgado apropiado comenzar la investigación analizando, en el capítulo 1, las críticas que durante los años 40 y 50 dirigió Quine a la lógica modal cuantificada. Según Quine la violación del principio de sustituibilidad en contextos modales hace ilegítima la cuantificación desde fuera del operador modal de variables que aparezcan bajo el alcance de dicho operador. Examino con detalle diferentes versiones de esa objeción.La única forma de dar sentido a ese tipo de cuantificación sería, afirma Quine, comprometerse con una doctrina insostenible: el esencialismo aristotélico. Una vía de reivindicación de la lógica modal seguida por algunos lógicos y filósofos como Marcus o T. Parsons ha consistido en rechazar esa afirmación alegando que un sistema de lógica modal no tiene por qué contar entre sus teoremas con sentencias esencialistas. Quine ha clarificado que el compromiso con el esencialismo denunciado por él no procede de los teoremas de la lógica modal cuantificada pero sí de las verdades presupuestas de algún modo al usar el lenguaje de dicha lógica. Recurriendo a una analogía entre la lógica modal cuantificada y la lógica clásica de primer orden, ofrezco una interpretación y defensa de la postura que se deja entrever en esa clarificación de Quine.Paralelamente a esas controversias, Kripke, tras haber sido uno de los primeros en proporcionar una semántica de mundos posibles para la lógica modal, propugnaba en "Naming and Necessary" una concepción de la necesidad que no rehusaba el esencialismo ya que éste parecía derivarse de sus análisis sobre la referencia de los nombres propios y de los términos de género natural. Tales análisis dependían de una diferenciación crucial entre lo necesario y lo a priori. En el capítulo 2 expongo y asumo lo esencial de esas ideas, enfatizando cómo la confusión entre verdades necesarias y verdades a priori ha fomentado el antiesencialismo. Además, presento como correlativas de la distinción necesidad/aprioritud las distinciones entre condiciones de verdad y significado, y entre propiedad y concepto. Por lo que respecta a esta última distinción. postulada también en diversos escritos de Putnam, Dretske o Kim, sugiero ver a las propiedades como funciones que asignan a mundos posibles subconjuntos de sus dominios, y a los conceptos (predicativos) como capacidades cognoscitivas para detectar propiedades mediante vías o modos de presentación específicos. Entre los resultados propios que aparecen en este capítulo se encuentra una propuesta sobre la relación entre las propiedades naturales o causalmente eficaces (que denomino universales) y el resto de propiedades: estas últimas supervienen fuertemente sobre propiedades y relaciones naturales, de acuerdo con una definición específica de superveniencia fuerte en la que apelo a la noción de mundo (metafísicamente) posible.En el capítulo 3 menciono una concepción sobre la identidad de los objetos materiales, compartida por Quine y D. Lewis, contrastándola con la teoría substancíalista defendida por Wiggins en "Sameness and Substance" que, a mi parecer, es preferible. La concepción Quine-Lewis conlleva, por ejemplo, un criterio de individuación de objetos: la región espaciotemporal ocupada por un objeto determina la identidad del mismo. Y conlleva también la identificación de los objetos con fusiones mereológicas de cualesquiera partes suyas.Muestro la afinidad de tales tesis con el rechazo del esencialismo. Contra la segunda de ellas presento un argumento propio en el que pongo de manifiesto diferencias intuitivamente reconocibles entre objetos macroscópicos típicos y fusiones mereológicas, y que conciernen a la vaguedad y a la modalidad.El resto de ese capítulo trata de la identidad transmundana. Suscribo un principio defendido por Forbes en "The Metaphysics of Modality" (que denomino principio de fundamentación de la identidad transmundana) de acuerdo con el cual las relaciones de. identidad y diversidad a través de mundos posibles han de basarse en algo; y explico por qué dicho principio, que puede entenderse como la negación del haecceitismo, no contradice ciertas consideraciones de Kripke en favor de la estipulación del contenido de los mundos posibles. Discuto además un problemático argumento de Kripke en favor de la necesidad del origen material de las mesas (cuyas dificultades han sido señaladas por N. Salmón), del que proporciono una reconstrucción inspirada por Forbes usando como premisa implícita el principio de fundamentación de la identidad transmundana.El capitulo 4 contiene las ideas principales sobre fundamentos de la modalidadmetafísica. Tal y como se sugiere en algún pasaje de "Naming and Necessary", las intuiciones paradigmáticas de lo que es una posibilidad metafísica alternativa para un objeto del mundo real conciernen a posibilidades que se ramifican del mundo real (es decir, que comparten con el mundo real un pasado temporal común). Ese punto de vista queda recogido y concretado por Forbes al proponer la que denomino Tesís Ramifícacionista: cualesquiera mundos posibles con objetos en común son mundos que se ramifican entre sí. (Una versión más fuerte de esa tesis establecería que cualesquiera mundos posibles se ramifican entre sí).A la noción de ramificación subyace la de proceso causal, modelado o encauzado de acuerdo con leyes causales: de tal manera que las posibilidades abiertas al futuro desarrollo de un proceso causal de un mundo posible "w" (las ramificaciones) corresponden exactamente a las posibilidades permitidas por las leyes que rigen en "w". Por consiguiente, mundos posibles que comparten objetos, dado que se ramificarán entre sí, compartirán también las leyes. Y si todos los mundos se ramifican entre sí entonces las leyes son necesarias.La necesidad de las leyes es también consecuencia de la teoría de Shoemaker y de Swoyer según la cual los universales se individualizan por los poderes causales que confieren a sus ejemplificaciones o, visto de otro modo, por el lugar que ocupan en la red de interconexiones nómicas integrada por todos los universales (nómicamente relacionados por las leyes causales). En defensa de dicha teoría y de dicha consecuencia presento una serie de réplicas a diversas objeciones al respecto que ha formulado Armstrong.En el capítulo 5 me ocupo de la analiticidad, desde la perspectiva que guía este trabajo: el contraste entre las dos distinciones modales: necesario/contingente y analítico/sintético (o a priori / a posteriori). Asumo la noción tradicional de verdad analítica, que propongo caracterizar vagamente como verdad cognoscible meramente a partir del conocimiento de su significado (la formulación más habitual, verdad en virtud del significado, presenta ciertas dificultades). Otra caracterización, que conlleva elucidar la modalidad analítica usando la modalidad metafísica. Es ésta: es analíticamente posible que "p" si y sólo si hay un mundo (metafísicamente) posible en que un individuo cree racionalmente que "p".Ambas formulaciones ponen de manifiesto que el concepto de analiticidad está esencialmente vinculado con conceptos epistemológicos como los de conocimiento o creencia. Supuestos esos vínculos entre semántica y filosofía de la psicología, un modo de abordar la analiticidad es abordar los constituyentes de los contenidos de las actitudes proposicionales, es decir, los conceptos. Presento la teoría sobre conceptos de Peacocke, cuya tesis central es que los conceptos se individualizan por las condiciones requeridas para poseerlos. Si ignoramos una matización que sería necesario introducir en dicha tesis (exigida por el holismo en las relaciones entre algunos conceptos), podemos ilustrar así 1a necesidad kripkeana a posteriori: la meramente aparente contingencia de enunciados como "agua=H2O" (es decir, su carácter a posteriori) consistiría en la genuina posibilidad de que alguien poseyera el concepto agua pero no poseyera el concepto H2O o viceversa. / In this Doctoral Dissertation the Kripkean distinction between two modal dichotomies (the metaphysical necessary/contingent dichotomy and the epistemological "a priori/a posteriori" dichotomy) is used to clarify a number of topics related with essentialism, possible worlds and transworld identity. These are some of the main thesis sustained:(1) Quine's claim that quantified modal logic is committed to essentialism is made plausible by stressing the difference between necessary truths and theorems of modal logic.(2) Quine and D. Lewis share a view on identity conditions for material objects according to which (i) if "a" and "b" occupy the same spatio-temporal area then "a" ="b", and (ii) macroscopic objects are identical to mereological sums of their parts. An alternative theory defended by Wiggins lacks some important difficulties (involving vagueness and modality) that the Quine-Lewis view has.(3) The branching conception of modality (suggested by Kripke and explicitely slated by Forbes) provides grounds for transworld identity: if "u" and "v" are possible worlds with objects in common, then "u" and "v" have some initial segment of their courses of history in common; so transworld identity is partly grounded in transtemporal identity.(4) The branching view is close to the claim that laws are necessary, which is also a consequence of Shoemaker's theory of properties: these are individuated by the causal powers they bestow on their instances.(5) Every genuine properly strongly supervenes on natural properties and relations (according to a technical definition of that notion of supervenience).(6) I suggest this elucidation of the relation between (metaphysical) necessity and analyicity: it is analytically possible that "p" if and only if it is metaphysically possible for someone rationally to believe that "p".
9

The World As I Found It. A Subjectivist Metaphysics of the Mental

Merlo, Giovanni 01 June 2015 (has links)
The first part of this thesis articulates and defends the Subjectivist View of the Mental. According to this view, my mental states are essentially different from the mental states of everyone else, but the fact that they are is a subjective fact, rather than an objective one. Chapter 1 explains what it takes for a fact to be subjective, what kind of difference holds between my mental states and everyone else's mental states and what kind of intuitions lead me to believe that there is such a difference. Chapter 2 defends the Subjectivist View of the Mental from objections and discusses some of its most significant implications. In the second part of the thesis, I explore the advantages that the Subjectivist View of the Mental offers when it comes to accounting for three basic features of our knowledge of the mental. Chapter 3 deals with the asymmetry between self-knowledge and knowledge of other minds. It is argued that, if the Subjectivist View of the Mental is true, we can explain why this asymmetry holds without assuming that self-knowledge and knowledge of other minds are involved with substantially different ways of knowing. Chapter 4 focuses on the immunity to error through misidentification of mental self-ascriptions. I show that, while there has been a temptation to explain this phenomenon by following Lichtenberg and Wittgenstein in taking the content of mental self-ascriptions to be general rather than particular, this proposal cannot be made to work unless something like the Subjectivist View of the Mental is true. Chapter 5 is concerned with experiential knowledge. I argue that, if experiential truths are taken to be objective truths, it is not easy to see why experiential knowledge should have the peculiar 'first-hand' character it has. The problem disappears if experiential truths are regarded as subjective rather than objective. / La primera parte de esta tesis articula y defiende la Teoría Subjetivista de lo Mental. Según esta teoría, mis estados mentales son esencialmente diferentes de los estados mentales de los demás, pero el hecho de que lo son no es un hecho objetivo, sino que un hecho subjetivo. El Capítulo 1 explica qué significa que un hecho sea subjetivo, qué tipo de diferencia hay entre mis estados mentales y los estados mentales de los demás y qué tipo de intuiciones me llevan a creer que haya esta diferencia. El Capítulo 2 defiende la Teoría Subjetivista de lo Mental frente a objeciones y discute algunas de sus implicaciones más importantes. En la segunda parte de la tesis, voy a examinar las ventajas que la Teoría Subjetivista de lo Mental ofrece cuando se trata de dar cuenta de tres fenómenos característicos de nuestro conocimiento de los hechos mentales. El Capítulo 3 trata de la asimetría entre el conocimiento de nuestra propia mente y el conocimiento de otras mentes. Se argumenta que, si la Teoría Subjetivista de lo Mental es correcta, es posible explicar esta asimetría sin asumir que el conocimiento de nuestra propia mente y el conocimiento de otras mentes están basados en diferentes formas de conocimiento. El Capítulo 4 se centra en la “inmunidad al error mediante identificación equivocada” de las auto-atribuciones mentales. Lo que voy a mostrar es que, aunque haya habido una tendencia a explicar este fenómeno diciendo (como Lichtenberg y Wittgenstein) que el contenido de la auto-atribuciones mentales es general y no particular, esta estrategia no puede funcionar a menos que la Teoría Subjetivista de lo Mental sea correcta. El Capítulo 5 se ocupa del conocimiento experiencial. Se argumenta que, si las verdades experienciales son consideradas como verdades objetivas, es difícil explicar porqué el conocimiento experiencial tiene que ser conocimiento de 'primera mano'. El problema desaparece si las verdades experienciales son consideradas como verdades subjetivas.
10

Bounded model checking for asynchronous concurrent systems

Rakotoarisoa, Manitra Johanesa 04 March 2014 (has links)
Complex hardware systems become more and more ubiquitous in mission critical applications such as military, satellite, and medical to name but a few. In such applications, reliability remains a primary concern because a failure that occurs during their normal operations might produce important catastrophes like loss of life or loss of money. All these failures are often caused by minuscule bug that exists inside the software which controls the systems, or within the hardware itself. In addition, most of these systems cannot be interrupted while working, even for a few seconds a year, making it difficult to repair bugs found during their normal operations. The main purpose of this work is to build efficient verification techniques for asynchronous concurrent systems. Because of the pivotal roles these systems assume in a given application, designers of such systems must keep development and maintenance costs under control and meet nonfunctional constraints on the design of the system, such as cost, power, weight, or the system architecture by itself. But most importantly, they must assure their customer as well as the certification authorities that both the design and its implementation are correct. Otherwise, they may end up shipping unsafe systems to the market, and the consequences of this action would be catastrophic. To achieve this goal, designers need efficient methods and tools to assist them in verifying the correctness of the design. In this thesis we focus on a symbolic model checking technique called bounded model checking (BMC). BMC is a method targeted mainly at finding bugs in a system. It answers the questions whether there exists a counterexample, shorter than a given length, that violates a given property. During a BMC operation each execution path is encoded into Boolean formula, and the problem is reduced to satisfiability checking of the formula. Therefore, the operation consists mainly in constructing a Boolean formula that is satisfiable if and only if such a counterexample exists. We model our systems with transition systems (TSs). In particular, we are mainly interested in synchronized product of TSs. Since concurrent systems are formed by a combination of several components communicating between each other, synchronized product of TSs is well-suited to capture the behavior of such systems. The executions of concurrent systems are commonly modeled using the so-called interleaving execution, which allows only one single event to fire at each step. However, due to the complexity of such systems inteleaving method will not only require many steps but also generate long formulas. In this work, we adopt another approach based on breadth-first search (BFS). In a BMC operation, the translation of the model into a Boolean formula is polynomial in the size of the model, but the solving time of the Boolean formula can be exponential in the size of the formula. Therefore, our research hypothesis is that we can improve the efficiency of BMC by generating succinct formula, and by minimizing the number of necessary steps during an execution. We introduce several BMC techniques aimed at improving the efficiency of BMC for asynchronous concurrent systems. The techniques are grouped in two main parts (i) techniques for checking reachability properties and (ii) techniques for checking properties written in linear temporal logic (LTL). In addition, we also propose some methods for minimizing the number of execution steps or bound. We implemented all these methods in a BMC toolset. At the end of the dissertation, we will discuss the experimental results we obtained.

Page generated in 0.0456 seconds