• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 16
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 43
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La caída como una microexperiencia de la muerte a través de una mirada fotográfica

Betancourt Cofré, Natalia January 2013 (has links)
Pintora / Esta investigación recoge la idea de que es posible un acercamiento menos doloroso con la muerte. Posibilidad que se manifiesta mediante la imagen fotográfica, ya que ésta nos mantiene, en cierto grado, a distancia de aquello que ocurre. El dolor se atenúa, porque la situación que se contempla parece estar ocurriendo allí y no aquí con nosotros. Por lo tanto, una representación de la muerte sería mediante la fotografía. Esto se debe a que entre la muerte y la fotografía existe una relación fundamental que es el tiempo. La muerte entendida como lo transitorio y la fotografía como instrumento que captura y detiene aquel tiempo ido. La fotografía da fijeza a la fugacidad y la plasma para certificar lo que se escapa de nuestra evidencia, lo fotografiado ciertamente ha tenido lugar. En la fotografía se dice: esto ha sido, lo existente trasladado al pasado, el referente se momifica sin poder ser transformado ni rechazado, lo que está aconteciendo allí seguirá sucediendo siempre de la misma manera. Como un hallazgo, la fotografía nos revela el referente como nunca lo hemos visto antes.
82

Muerte celular de fibroblastos y miofibroblastos cardiacos neonatos por sobre-expresión de los receptores tipo 1 y 2 de angiotensina II

Soto Castro, Cristián Orlando January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Fibroblastos y miofibroblastos cardiacos son elementos claves en el desarrollo del remodelamiento cardiaco después de un infarto agudo al miocardio. Una regulación controlada en el crecimiento de la población de fibroblastos y miofibroblastos es importante para una correcta cicatrización y mantención de la función cardiaca. Distintas evidencias muestran que los niveles de angiotensina II (Ang II) y del receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1R) aumentan después de un infarto agudo al miocardio. Por ésto, Ang II puede tener un papel central en la regulación del número y función de estas células post-infarto al miocardio. En esta memoria se realizaron ensayos de unión de radioligando, viabilidad y funcionalidad celular, en fibroblastos (FCN) y miofibroblastos cardiacos neonatos (MCN) con y sin expresión ectópica de AT1R o AT2R. Los ensayos de unión de radioligando mostraron que miofibroblastos y fibroblastos cardiacos neonatos expresaban solo AT1R. En ambas condiciones (con y sin expresión ectópica de AT1R o AT2R), los miofibroblastos mostraron mayor unión total de radioligando que los fibroblastos. Ang II (100 nM), estimuló la migración de los fibroblastos controles, y en los que expresaban ectópicamente AT1R disminuyó la viabilidad. Por otra parte, no se observaron efectos en miofibroblastos controles o que expresaban ectópicamente AT1R o AT2R. La muerte de los fibroblastos estimulados con Ang II se previno con losartán e inhibidores de fosfolipasa C (PLC) y proteína kinasa C (PKC), indicando la participación de estas vías de señales intracelulares. Los resultados obtenidos demuestran que Ang II actúa de manera selectiva sobre fibroblastos y miofibroblastos cardiacos neonatos, controlando la función celular en nuestro modelo de estudio / Cardiac fibroblasts and myofibroblasts are key elements of the development of cardiac remodeling after myocardial infarction. A tight regulation of fibroblast and myofibroblast growth is important to correct wound healing and maintain cardiac function. Several lines of evidence have showed an increase in angiotensin II and AT1R levels after myocardial infarction. Thus angiotensin II may play a pivotal role in the regulation of number and function of theses cells. Cell viability and function, and radioligand binding studies, were performed in neonate cardiac fibroblast and myofibroblast with/without ectopically expressed AT1R or AT2R. Radioligand binding studies demonstrated that neonate cardiac fibroblast and myofibroblasts expressed a single class of high affinity angiotensin II AT1R. In both conditions, myofibroblasts revealed a higher maximal binding capacity, compared to fibroblast. Angiotensin II (100 nM) increased the migration in normal fibroblast, and in ectopically expressed AT1R fibroblast reduced the cell viability. No effects were observed in normal or ectopically expressed AT1R or AT2R myofibroblast. Cardiac fibroblast cell death angiotensin II triggered was was prevented by losartan and by phospholipase C (PLC) and protein kinase C (PKC) inhibitors, indicating the participation of that intracellular signaling pathways. The data demonstrate that Angiotensin II acted in a selective manner on cardiac fibroblast and myofibroblast, controlling the cellular number and function
83

Freud en la doble escena de la palabra muda Un diálogo entre psicoanálisis y estética

Díaz Peña, Felipe Alfonso January 2017 (has links)
Psicólogo / La memoria se propone como una investigación teórica que tiene como punto de partida la tesis de Rancière propuesta en su texto El inconsciente estético. En ella, se trabaja el problema de la relación entre psicoanálisis freudiano y estética. Por un lado se critica la lectura esquemática de Rancière sobre Freud, a propósito de ciertos conceptos de la teoría freudiana tales como sueño, Das ding y pulsión de muerte. Por el otro, haciendo uso de los conceptos de la teoría de Rancière, éstos se ponen en diálogo con los ya dichos conceptos del psicoanálisis freudiano los cuales operan como el campo de trabajo sobre el cual se desarrolla el problema
84

De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo

Sousa Júnior, Mário Anacleto de 25 November 2015 (has links)
[EN] Abstract It is known that contemporary art has focused on the triad consisting of the figure of the artist, the poetics of the materials and the art market, becoming the artistic production of unique cultural products, valued according to the demand of the new and the need an enduring and innovative material in relation to the idea. By the way, it is becoming less acceptable the possibility of aging of the work, to the point that it near come to ruin because of the technical impossibility of restoration, conservation and preservation that we currently have at our disposition. From this point we propose a discussion on the concept of ruin in contemporary art through a look into pictorial representations of previous centuries, with a glance at the history of conservation of cultural property to the history of art, given the technical material experimentation and expressive artists' conquered, reaching today. With this contribution the concept of ruin in relation to the matter as discursive and aesthetic value, we inquire what are the relationship between contemporary art and this concept to aging, to the same point of total degradation of work, leading inexorably to its irreversible loss with the possibility and imminent death of the idea. / [ES] Resumen Es sabido que el arte contemporáneo se ha centrado en el trinomio constituido por la figura del artista y su libertad creadora, la poética de los materiales y el mercado del arte, convirtiendo la producción artística en productos culturales únicos, valorados según la demanda de lo nuevo y la necesidad de una materia perdurable y novedosa en relación con la idea. Es cada vez menos aceptable la posibilidad de envejecimiento de la obra, hasta el punto de que éstas pueden acercarse a la ruina debido a las imposibilidades técnicas de restauración, conservación y preservación que tenemos actualmente a nuestra disposición. A partir de este punto proponemos una discusión sobre el concepto de ruina en el arte contemporáneo a través de las representaciones pictóricas de los siglos anteriores, con una mirada hacia la Historia de la conservación y restauración de los bienes culturales y hacia la Historia del arte, dada la experimentación técnico-material y expresiva que los artistas conquistaron, y llegando hasta la actualidad. Con esta aportación del concepto de ruina en relación con la materia como valor estético y discursivo, indagamos sobre cuál o cuáles son las relaciones del arte contemporáneo ante el envejecimiento, hasta el punto mismo de llegar a la degradación total de la obra, llevando inexorablemente su pérdida irreversible, y aceptando la posibilidad eminente de la muerte de la idea. / [CAT] Resum És conegut que l'art contemporani s'ha centrat més al trinomi constituit per la figura de l'artista i la seua llibertat creadora, la poètica dels materials i el mercat de l' art, transformant la producció artística en productes culturals únics, valorats segons la comanda d'allò nou i la necesitat d' una matèria perdurable i nova en relació amb l'idea. Cada volta és menys acceptable la possibilitat de l'envelliment de l'obra, fins al punt què aquestes poden arrimar-se a la riuna degut a les impossibilitats tècniques de restauració, conservació i preservació què tenim actualment al nostre avast. A partir d'aquest punt proposem una discusió sobre el concepte de ruïna a l'art contemporani a través de les representacions pictòriques dels segles anterios, amb la mirada cap a la Història de la conservació i restauració dels bens culturals fins la Història de l'art, donada l'experimentació tècnic-material i expressiva què els artistes van conquerir, i arrivant fins l'actualitat. Ja què aquesta aportació del concepte de ruina en relació amb la matèria com a valor estètic i discursiu, vam investigar quina o quines són les relacions de l'art contemporani amb tal concepte enfrontat a l'envelliment, fins al mateix punt de la degradació total de l'obra, portant de forma inexorable a la seva pèrdua irreversible, amb la possibilitat eminent de la mort de l' idea. / Sousa Júnior, MAD. (2015). De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58047 / TESIS
85

Papel del estrés oxidativo y la inflamación en la retinosis pigmentaria. Efecto de la inhibición del TNFA en la progresión de la degeneración retiniana

Martínez Fernández de la Cámara, Cristina Isabel 14 April 2015 (has links)
La retinosis pigmentaria (RP) es una forma de degeneración retiniana hereditaria caracterizada por la pérdida de los fotorreceptores (bastones y conos) de la retina. Constituye la principal causa genética de ceguera en los países desarrollados. Debido a su elevada heterogeneidad genética es difícil comprender los mecanismos patogenéticos responsables de la muerte de los fotorreceptores. Las mutaciones genéticas son las responsables de la apoptosis de los bastones. Sin embargo, la muerte de los conos parece debida a los cambios metabólicos que provoca la degeneración de los bastones como la hiperoxia (estrés oxidativo y nitrosativo), la secreción de diversos factores (citoquinas, quimioquinas) por parte de los bastones y otras células del entorno, etc. La muerte de los conos provoca la pérdida de la visión central en RP. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el papel de la inflamación en pacientes con retinosis pigmentaria y en un modelo experimental, el ratón rd10. En concreto se determinará la presencia de factores inflamatorios en pacientes con RP y el efecto de la inhibición de la citoquina proinflamatoria, TNF¿, sobre la progresión de la enfermedad en el ratón rd10 y un modelo porcino ex vivo de degeneración retiniana. La caracterización y validación de este modelo ex vivo podría ser una alternativa útil para la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la muerte de los fotorreceptores en enfermedades retinianas. La inhibición del TNF¿ con anticuerpos específicos podría reducir el proceso inflamatorio y con ello, la muerte de los fotorreceptores en ratones rd10. Esto supondría el establecimiento de una nueva diana terapéutica para el desarrollo de tratamientos que previniesen o retrasasen el avance de la enfermedad en humanos. / Martínez Fernández De La Cámara, CI. (2015). Papel del estrés oxidativo y la inflamación en la retinosis pigmentaria. Efecto de la inhibición del TNFA en la progresión de la degeneración retiniana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48803 / TESIS
86

Prevalencia de muerte en custodia en morgue central de Lima, periodo 2012 - 2013

Casana Jara, Kelly Milagritos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de muerte en custodia en Morgue Central de Lima, periodo 2012 – 2013. La prevalencia en 2012 fue 1.17% (53), 2013: 0.85% (37) en un grupo etario de 25–54 años 63% (57), 18–24 años 17% (19), 60 años a más 10% (9), de 54 a 59 años 8% (7). Género: masculino 96% (86), femenino 4% (4). Necropsia de ley: lesiones traumáticas 52% (47), no traumáticas 31% (28), no precisan 17% (15). Área topográfica corporal: tórax 13.3% (12), cabeza 12.2% (11), cuello 8.8% (8), diferentes segmentos: abdomen y tórax-abdomen-extremidades 3.3% (3) cada uno, cabeza-tórax-extremidades y abdomen-miembros inferiores 2.2% (2) cada uno; pelvis, abdomen-pelvis, tórax-cuello, cabeza-cuello-tórax-abdomen, cabeza-tórax-abdomen-miembro inferior y tórax-miembro superior 1.1% (1) cada uno. Severidad - comportamiento trimodal de la muerte: 46% (41) 1º fase, 4% (4) 2º fase, 2% (2), 3º fase. Congruencia acta de levantamiento y necropsia: según agente causante 81% (73), según causa de muerte 76% (68). La muertes fueron antes de la detención 41% (37), durante la detención 3% (3), después de la detención 56% (50). Los formatos para el levantamiento de cadáver (2): Fiscalía 62% (56), Policía 38% (34). Los resultados de exámenes auxiliares: negativos 92.2% (83), positivo a alcohol etílico 4.4% (4), no lo solicitaron 3.3% (3). Patologías pre existentes 12% (11): 4 (4.4%) respiratorio, 4 (4.4%) inmunológico, 1 (1.1%) laringotraqueal, 1 (1.1%) digestivo/respiratorio, 1 (1.1%) cardiovascular/respiratorio. Los casos de muerte en custodia, ponen en evidencia hechos graves que configuran una cadena de actos violatorios contra diversos derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida, integridad personal, tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y reparación, todos ellos, reconocidos por las normas del derecho internacional de los derechos humanos y por el ordenamiento jurídico nacional. Se recomienda implementar el uso de reglas y estándares internacionales con la finalidad de cumplir con normas de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que proporcionen los puntos claves tendientes a crear y operar un régimen de detención adecuado. / Trabajo de investigación
87

Estudio de la adaptación metabólica en respuesta a estrés: Regulación de la actividad peroxisomal y del metabolismo de esfingolípidos

Manzanares Estreder, Sara 27 March 2017 (has links)
In the present work we study the metabolic adaptation in response to stress in the yeast model, and more specifically we investigate the regulation of peroxisomal activity and the metabolism of sphingolipids. Peroxisomes are dynamic organelles and the sole location for fatty acid ß-oxidation in yeast cells. Here we find that peroxisomal function is crucial for the adaptation to salt stress, especially upon sugar limitation. Multiple layers of control regulate both peroxisomal activity and number upon stress. Activated Hog1 MAP kinase triggers the induction of genes encoding enzymes for fatty acid activation, peroxisomal import and ß-oxidation through the Adr1 transcriptional activator, which transiently associates with genes encoding fatty acid metabolic enzymes in a stress- and Hog1-dependent manner. Moreover, Na+ and Li+ stress induces an increase in peroxisomal number per cell in a Hog1-independent manner, which depends instead of the retrograde pathway and the dynamin related GTPases Dnm1 and Vps1. The strong activation of the Faa1 fatty acyl-CoA synthetase, which specifically localizes to lipid particles and peroxisomes, indicates that adaptation to salt stress requires the enhanced mobilization of fatty acids from internal lipid stores. Taken together, these results suggest that stress-induced peroxisomal ß-oxidation triggers enhanced respiration upon salt shock. Sphingolipids are regulators of mitochondria-mediated cell death in higher eukaryotes. However, how changes in sphingolipid metabolism and downstream intermediates impinge on mitochondrial function is unknown. Here we found in yeast that within the sphingolipid degradation pathway, the production via Dpl1 and degradation via Hfd1 of hexadecenal is critical for mitochondrial function and cell death. Genetic interventions, which favor hexadecenal accumulation, diminish oxygen consumption rates and increase ROS production and mitochondrial fragmentation and viceversa. The location of the hexadecenal degrading enzyme Hfd1 in punctuate structures all along the mitochondrial network depends on a functional ERMES complex, indicating that modulation of hexadecenal levels at specific ER-mitochondria contact sites might be an important trigger of cell death. This is further supported by the finding that externally added hexadecenal or the absence of Hfd1 enhance cell death caused by human Bax protein. Finally, the induction of the sphingolipid degradation pathway upon stress is controlled by the Hog1 MAP kinase. Therefore the stressregulated modulation of sphingolipid degradation might be a conserved way to induce cell death in eukaryotic organisms. / En el presente trabajo se estudia la adaptación metabólica en respuesta a estrés en el modelo de levadura, y de forma más concreta se investiga la regulación de la actividad peroxisomal y el metabolismo de esfingolípidos. Los peroxisomas son orgánulos dinámicos, encargados de forma específica de la ß-oxidación de ácidos grasos en células de levadura. Aquí se muestra cómo la función peroxisomal es crucial para la adaptación al estrés salino, especialmente en condiciones de ayuno de glucosa. Se regula a múltiples niveles tanto la actividad peroxisomal como su número ante condiciones de estrés. La activación de la MAP quinasa Hog1 desencadena la inducción de genes que codifican enzimas para la activación, importación peroxisomal y ß-oxidación de los ácidos grasos. Esta regulación génica ocurre a través del activador transcripcional Adr1, que se asocia transitoriamente con los genes que codifican enzimas metabólicas de ácidos grasos de una manera dependiente del estrés y de Hog1. Además, el estrés causado por Na+ y Li+, provoca un aumento en el número de peroxisomas por célula de manera independiente de Hog1, que depende a su vez de la ruta retrógrada y de las dinaminas GTPasas Dnm1 y Vps1. La fuerte activación de la acil-CoA sintetasa Faa1, que se localiza específicamente en las partículas lipídicas y los peroxisomas, indica que la adaptación a estrés salino requiere una mayor movilización de ácidos grasos de los almacenes de lípidos internos. Estos resultados indican que la ß-oxidación peroxisomal inducida por estrés desencadena un aumento de la respiración ante el choque salino. Los esfingolípidos son reguladores de la muerte celular mediada por la mitocondria en eucariotas superiores. Sin embargo, se desconoce cómo, cambios en el metabolismo de los esfingolípidos y en intermediarios aguas abajo, afectan a las funciones mitocondriales. En este trabajo se describe cómo en la ruta de degradación de esfingolípidos de levadura, la producción de hexadecenal a través de Dpl1 y su degradación a través de Hfd1, es crítica para la función mitocondrial y la muerte celular. Intervenciones genéticas que favorecen la acumulación de hexadecenal, disminuyen el consumo de oxígeno de las células e incrementan la producción de ROS y la fragmentación mitocondrial, y a la inversa. La localización de Hfd1, que es la enzima que degrada el hexadecenal, es puntual en lugares cercanos a la red mitocondrial. Y esta localización depende de un complejo ERMES funcional, lo que indica que la modulación de los niveles de hexadecenal en lugares específicos de contacto entre el retículo endoplasmático y la mitocondria, podría ser un importante desencadenante de la muerte celular. Estos datos son apoyados por el hecho de que el hexadecenal añadido de forma externa o la ausencia de Hfd1, promueve la muerte celular inducida por la proteína Bax humana. Finalmente, la inducción de la ruta de degradación de esfingolípidos en condiciones de estrés, está controlada por la MAP quinasa Hog1. Por lo tanto, la modulación de la degradación de esfingolípidos regulada por estrés, podría ser una vía conservada para inducir la muerte celular en organismos eucariotas. / Al present treball s'estudia l'adaptació metabòlica en resposta a estrés al model de llevat, i de forma més concreta s'investiga la regulació de l'activitat peroxisomal i el metabolisme d'esfingolípids. Els peroxisomes són orgànuls dinàmics, encarregats de forma específica de la ß-oxidació dels àcids grassos en cèl·lules de llevat. Ací es mostra com la funció peroxisomal es crucial per a l'adaptació a l'estrés salí, especialment en condicions de dejuni de glucosa. Es regula a múltiples nivells tant l'activitat peroxisomal com el seu número, davant de condicions d'estrés. L'activació de la MAP quinasa Hog1 desencadena la inducció de gens que codifiquen enzims per a l'activació, importació peroxisomal i ß-oxidació dels àcids grassos. Aquesta regulació génica té lloc mitjançant l'activador transcripcional Adr1, que s'assòcia transitoriamente amb els gens que codifiquen enzims metabòliques d'àcids grassos d'una manera dependent de l'estrés i de Hog1. A més, l'estrés causat per Na+ i Li+, provoca un augment en el número de peroxisomes per cèl·lula de manera independent de Hog1, que depén a la vegada de la ruta retrògrada i de les dinamines GTPases Dnm1 i Vps1. La forta activació de la acil-CoA sintetasa Faa1, que es localitza específicament a les partícules lipídiques i als peroxisomes, indica que l'adaptació a estrés salí necesita d'una major movilització d'àcids grassos dels magatzems de lípids interns. Estos resultats indiquen que la ß-oxidació peroxisomal induïda per estrés desencadena un augment de la respiració davant el xoc salí. Els esfingolípids són reguladors de la mort cel·lular mitjada per la mitocóndria en eucariotes superiors. No obstant, es desconeix cóm, canvis al metabolisme dels esfingolípids i en intermediaris aigües baix, afecten a les funcions mitocondrials. En aquest treball es descriu cóm en la ruta de degradació de esfingolípids de llevat, la producció d'hexadecenal mitjançant Dpl1 i la seua degradació mitjançant Hfd1, és crítica per a la funció mitocondrial i la mort cel·lular. Intervencions genètiques que afavorixen l'acumulació d'hexadecenal, disminuixen el consum d'oxigen de les cèl·lules i incrementen la producció de ROS i la fragmentació mitocondrial, i a la inversa. La localització de Hfd1, que es l'enzim que degrada l'hexadecenal, és puntual en llocs propers a la red mitocondrial. I esta localització depén d'un complex ERMES funcional, el que indica que la modulació dels nivells d'hexadecenal en llocs específics de contacte entre el reticle endoplasmàtic i la mitocòndria, podria ser un important desencadenant de la mort cel·lular. Estes dades son recolzades pel fet de que l'hexadecenal afegit de forma externa o l'absència de Hfd1, promou la mort celul¿lar induïda per la proteïna Bax humana. Finalment, la inducció de la ruta de degradació d'esfingolípids en condicions d'estrés, está controlada por la MAP quinasa Hog1. Por tant, la modulació de la degradació d'esfingolípids regulada per estrés, podria ser una via conservada per a induïr la mort cel·lular en organismes eucariotes. / Manzanares Estreder, S. (2017). Estudio de la adaptación metabólica en respuesta a estrés: Regulación de la actividad peroxisomal y del metabolismo de esfingolípidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/79083 / TESIS
88

Publicidad o reserva del nombre de las personas y de sus causas de muerte

Chinchón González, Raúl January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con y sin Menciones) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
89

MUERTE Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA. La vivencia de la muerte y su repercusión en el arte europeo del siglo XX

Piqueras Arona, Germán 03 November 2017 (has links)
This doctoral thesis, entitled Death and artistic expression. The experience of death and its repercussion on 20th century european art, addresses the paradigmatic case of various artists whose works reflect personal experiences, as well as social, political and cultural events in their environment, where death takes on a prominent role, the repercussions of death are then echoed throughout their artwork. Therefore, this work acts as a starting point for some events taking place in twentieth-century Europe to carry out an analysis of the artistic production that emerged in this context. Likewise, the thesis includes in its first chapter an anthropological approach to the notion of what death means for the human being through thinkers as Edgar Morin, Louis-Vincent Thomas, Miguel de Unamuno or Mircea Eliade, among others. On the other hand, as a way of introduction, reference is made to an extensive historical period prior to the work that is analysed so that we can gain further depth and understanding. / La presente tesis doctoral, que lleva por título Muerte y expresión artística. La vivencia de la muerte y su repercusión en el arte europeo del siglo XX, aborda el caso paradigmático de diversos artistas cuyas obras son reflejo tanto de experiencias personales, como de acontecimientos sociales, políticos y culturales de su entorno, donde la muerte adquiere un notable protagonismo, algo que se manifiesta en la producción artística que llevan a cabo. Por tanto, el presente trabajo toma como punto de partida diversos acontecimientos que tienen lugar en la Europa del siglo XX al objeto de llevar a cabo un análisis de la producción artística surgida en este contexto. Asimismo, la tesis recoge en su primer capítulo una aproximación antropológica a la noción de lo que supone para el ser humano la muerte a través de pensadores como Edgar Morin, Louis-Vincent Thomas, Miguel de Unamuno o Mircea Eliade, entre otros. Por otro lado, a modo de introducción, se hace alusión a un extenso periodo histórico previo al siglo XX en el que el trabajo artístico de numerosos artistas es reflejo de su época. / La present tesi doctoral, que porta per títol Mort i expressió artística. La vivència de la mort i la seua repercussió en l'art europeu del segle XX, aborda el cas paradigmàtic de diversos artistes les obres dels quals són reflex tant d'experiències personals, com d'esdeveniments socials, polítics i culturals del seu entorn, on la mort adquirix un notable protagonisme, quelcom que es manifesta en la producció artística que duen a terme. Per tant, el present treball pren com a punt de partida diversos esdeveniments que tenen lloc en l'Europa del segle XX a fi de dur a terme una anàlisi de la producció artística sorgida en este context. Així mateix, la tesi arreplega en el seu primer capítol una aproximació antropològica a la noció del que suposa per a l'esser humà la mort a través de pensadors com Edgar Morin, Louis-Vincent Thomas, Miguel de Unamuno o Mircea Eliade, entre d'altres. D'altra banda, a manera d'introducció, es fa al¿lusió a un extens període històric previ al segle XX en el que el treball artístic de nombrosos artistes és reflex de la seua època. / Piqueras Arona, G. (2017). MUERTE Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA. La vivencia de la muerte y su repercusión en el arte europeo del siglo XX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90427 / TESIS
90

Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante

Fajardo Montaño, Odette 01 April 2019 (has links)
[ES] RESUMEN La presente investigación pretende despertar reflexiones, emociones y acciones acerca del performance como herramienta ritual ante el cruce de dos acontecimientos, la muerte de un ser querido y la migración. A partir de que comencé un proceso migratorio como mexicana en España, viví diversos acontecimientos que transformaron mi manera de percibir y estar en el mundo. El más revelador de todos fue experimentar la muerte de mi padre a distancia. Este suceso detonó una fuerte necesidad creativa que se expresó por medio de la acción. Así, los performances que mi familia y yo elaboramos se convirtieron en testimonio de la multiplicidad de factores que intervienen en el lejano fallecimiento de un ser querido. Observar tal complejidad como artista y migrante, me llevó a investigar estos performances desde una perspectiva feminista y descolonial, siendo una de las principales motivaciones la escasa bibliografía existente, así como la relación que establecí con otros cuerpos migrantes que han atravesado procesos de duelo similares. Las metodologías se insertan dentro de las prácticas analíticas creativas, combinando la autoetnografía y la investigación basada en artes. Estas prácticas transforman los paradigmas de objetividad y universalidad para proponer un conocimiento encarnado y situado en una realidad local y global a la vez. De esta forma, al hablar desde mi experiencia, puedo profundizar en elementos emocionales/racionales, "corazonando" la investigación y poniendo nombre y rostro a quienes incorporamos dicha realidad. Así, hablar desde mi cuerpo como mujer migrante es una postura política que desmitifica el discurso moderno/colonial caracterizado por la banalización, invisibilización y menosprecio de conceptos como el de muerte y migración. El desarrollo del trabajo explora una serie de performances culturales y artísticos realizados entre 2012 y 2018 alrededor de la muerte de mi padre. En base a la sedimentación de una experiencia sentida, se realiza un ejercicio de traducción a través de un tejido de textos visuales y escritos. Posteriormente, se revisan las interpretaciones e implicaciones de dicho tejido basándose una autoetnografía performativa. Esta revisión crítica y creativa explora los siguientes aportes de la tesis: Recuperar la importancia de la dimensión simbólica del performance, visibilizar el valor de las migrantes y nuestras familias transnacionales como agentes creativos y políticos, desjerarquizar las prácticas del performance en el camino hacia la reformulación de "otras" teorías del arte, aprender de los muertos como una estrategia de descolonización del saber y transformar los hábitos moderno/coloniales en la Universidad. Las referencias teóricas y prácticas han sido muchas y muy diversas, pero de manera general cabe mencionar los aportes artísticos y críticos del Instituto Hemisférico de Performance y Política y las Pedagogías decoloniales compiladas por Catherine Walsh. / [CAT] RESUM La present investigació pretén despertar reflexions, emocions i accions sobre el performance com a eina ritual davant l'encreuament de dos es-deveniments, la mort d'un ser estimat i la migració. A partir de que vaig començar un procés migratori com a mexicana a Espanya, vaig viure diver-sos esdeveniments que van transformar la meua manera de percebre i estar en el món. El més revelador de tots va ser experimentar la mort del meu pare a distància. Aquest succés va detonar una forta necessitat crea-tiva que es va expressar per mitjà de l'acció. Així, els performances que la meua família i jo elaborarem es van convertir en testimoni de la multiplici-tat de factors que intervenen en la llunyana defunció d'un ser estimat. Observar tal complexitat com a artista i migrant, em va portar a investigar aquests performances des d'una perspectiva feminista i decolonial, sent una de les principals motivacions l'escassa bibliografia existent, així com la relació que vaig establir amb altres cossos migrants que han travessat pro-cessos de duel similars. Les metodologies s'insereixen dins de les pràctiques analítiques creatives, combinant la autoetnografía i la investigació basada en arts. Aquestes pràctiques transformen els paradigmes d'objectivitat i universalitat per a proposar un coneixement encarnat i situat en una realitat local i global alhora. D'aquesta forma, en parlar des de la meua experiència, puc apro-fundir en elements emocionals/racionals, "corazonando" la investigació i posant nom i rostre als qui incorporem aquesta realitat. Així, parlar des del meu cos com a dona migrant és una postura política que desmitifica el dis-curs modern/colonial caracteritzat per la banalització, invisibilización i menyspreu de conceptes com els de mort i migració. El desenvolupament del treball explora una sèrie de performances cultu-rals i artístics realitzats entre 2012 i 2018 al voltant de la mort del meu pare. Sobre la base de la sedimentació d'una experiència sentida, es realitza un exercici de traducció a través d'un teixit de textos visuals i escrits. Posteri-orment, es revisen les interpretacions i implicacions d'aquest teixit basant-se una autoetnografía performativa. Aquesta revisió crítica i creativa ex-plora les següents aportacions de la tesi: Recuperar la importància de la dimensió simbòlica del performance, visibilitzar el valor de les migrants i les nostres famílies transnacionals com a agents creatius i polítics, desjerarqui-zar les pràctiques del performance en el camí cap a la reformulació de "al-tres" teories de l'art, aprendre dels morts com una estratègia de descolo-nització del saber i transformar els hàbits modern/colonials en la Universi-tat. Les referències teòriques i pràctiques han sigut moltes i molt diverses, però de manera general cal esmentar les aportacions artístiques i crítics de l'Institut Hemisfèric de Performance i Política i les Pedagogies decoloniales compilades per Catherine Walsh. / [EN] SUMMARY This research aims to awaken reflections, emotions and actions about performance as a ritual tool before the crossing of two events, the death of a loved one and migration. Since I began a migratory process as a Mexican in Spain, I lived through various events that transformed my way of perceiving and being in the world. The most revealing of all was to experience my father's death from a geographical distance. This event triggered a strong creative need that was expressed through action. Thus, the performances that my family and I produced became a testimony to the multiplicity of factors involved in the (geographically) distant death of a loved one. Observing such complexity as an artist and a migrant, led me to investigate these performances from a feminist and decolonial perspective, one of the main motivations being the scarce existing bibliography, as well as the relationship I established with other migrant bodies that have gone through similar mourning processes. The methodologies are inserted into creative analytical practices, combining autoethnography and arts-based research. These practices transform the paradigms of objectivity and universality to propose an incarnated knowledge situated in a local and global reality at the same time. In this way, speaking from my experience, I can explore emotional/rational elements, "corazonando" the research and giving a name and face to those who incorporate this reality. Thus, the fact of speaking from my body as a migrant woman is a political posture that demystifies the modern/colonial discourse characterized by the banalization, invisibilization and undervaluation of concepts such as death and migration. The development of this work explores a series of cultural and artistic performances carried out between 2012 and 2018, centred on my father's death. Based on the sedimentation of a felt experience, a translation exercise is carried out through the weaving of visual and written texts. Subsequently, the interpretations and implications of this fabric are reviewed based on a performative autoethnography. This critical and creative review explores the following contributions of the thesis: To recover the importance of the symbolic dimension of performance. To make visible the value of migrants and our transnational families as creative and political agents. To de-hierarchize performance practices on the way to the reformulation of "other" art theories. To learn from the dead as a strategy of decolonization of knowledge and to transform modern/colonial habits in academia. The theoretical and practical references have been many and very diverse, but in general it is worth mentioning the artistic and critical contributions of the Hemispheric Institute of Performance and Politics and the decolonial Pedagogies compiled by Catherine Walsh. / En primer lugar agradezco el apoyo de la beca INBA-CONACYT por ayudarme a sustentar económicamente este proyecto. / Fajardo Montaño, O. (2019). Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118803 / TESIS

Page generated in 0.0938 seconds