351 |
Actividad angiogénica y apoptónica en la artritis murina inducida con colágeno bovino tipo IIAbello Cáceres, Paula January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica crónica que se caracteriza por presentar hipertrofia de la membrana sinovial, formando un tejido de granulación llamado pannus, el que invade y destruye hueso y cartílago. Uno de los eventos que facilitan la perpetuación de la enfermedad es la formación de nuevos capilares que permiten la llegada de más células inflamatorias al sitio y la posterior hipertrofia de la membrana sinovial.
El presente trabajo estudia, en el curso de la enfermedad, el proceso de angiogénesis a nivel de la membrana sinovial y su relación con cambios histopatológicos indicadores de severidad del daño articular considerando tanto infiltración leucocitaria y fibrosis a nivel de membrana sinovial, como apoptósis y destrucción histológica a nivel del cartílago. Para esto, se usó un modelo murino de artritis reumatoide inducida con colágeno tipo II (CIA). Se sacrificaron 6 ratones de la cepa DBA1/lacJ (H2q), a los 14, 28, 42, 56 y 70 días post inducción (d.p.i) de CIA. En cada fecha se sacrificaron 3 controles.
La sintomatología clínica comenzó a observarse a partir de los 28 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 1,00±0,81 correspondiente a eritema articular. El cuadro avanzó hacia los 70 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 3,83±0,40 correspondiente a edema y deformación máxima, con anquilosis.
La morfometría computarizada permitió en este estudio demostrar que, en relación a los controles, la inducción de CIA, produce aumento significativo (p<0.05) del área vascular efectiva en la membrana sinovial a los 42 d.p.i. que se correlaciona con aumento también significativo (p<0.05) en la acumulación de células inflamatorias, fibrosis y destrucción del cartílago. El
área vascular efectiva se estimó calculando el índice de vascularización (área lecho vascular/área de membrana sinovial) que se hizo significativo al igual que en los otro casos a los 42 d.p.i. Sin embargo, al medir el área de inmunomarcación del factor endotelial de Von Willenbrand se observaron aumentos significativos en comparación a sus respectivos controles (p<0,05), más temprano, a partir del día 28. Esto indica que la reactivación endotelial con proliferación se hace significativa antes que se forme un área vascular efectiva. El índice apoptótico fue un indicador más temprano de daño en el cartílago articular, haciéndose significativo respecto a su control también a partir del día 28. El aumento del índice de severidad clínica (índice artrítico) está altamente correlacionado con el aumento de angiogénesis r =0,95 (p <0,05) y apoptósis r= 0,90 (p < 0,05).
Por otra parte, la histopatología convencional en conjunto con la inmunohistoquímica permitieron detectar cambios, que aunque discretos, son claros indicadores del comienzo del establecimiento del proceso inflamatorio como son la aparición de PMNneutrófilos en la membrana sinovial, proliferación endotelial con desarrollo de brotes angiogénicos y el aumento de la actividad apoptótica de condrocitos, que ocurren en forma más temprana y coincidieron con los primeros síntomas clínicos de la enfermedad que se detectaron a los 28 d.p.i., registrando un índice artrítico grado 1, correspondiente a eritema articular. / FONDECYT, 1040860.
|
352 |
Evaluación del desempeño y factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitariosMori Arrelucé, Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el desempeño y la factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Realiza un estudio cualitativo, descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Se desarrolló la aplicación “Dona Sangre” en la plataforma Android, la cual fue puesta a prueba mediante una encuesta virtual en la plataforma Google Drive, previamente validada por juicio experto, se encuestaron a 150 estudiantes universitarios para conocer sus experiencias y sugerencias con respecto a la aplicación. Encuentra que de los 150 encuestados, el 84.7% tenía conocimiento previo sobre la donación voluntaria de sangre. La variable desempeño se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: contenido (97.3%), interacción (95.33%) y localización (94%); así mismo la variable factibilidad de uso se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: impacto (98.6%), ahorro de tiempo (89,34%) y recomendación (96.66%). Por lo tanto ambas variables tuvieron resultados favorables, 93.33% y 98% respectivamente. Concluye que la aplicación Dona Sangre logra el objetivo general de promover la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Así mismo se puede extrapolar el resultado y citar que su uso promoverá la donación voluntaria de sangre en la población general de Lima Metropolitana. / Tesis
|
353 |
Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016Rimari Chávez, Christa Margot January 2018 (has links)
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos. / Tesis
|
354 |
Servicio de información médica y farmacovigilancia en un laboratorio farmacéuticoVerdina Gacitúa, Ximena María January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Esta práctica profesional para optar al título de químico farmacéutico se realizó en el Departamento Médico del Laboratorio Pfizer, específicamente en las áreas de Información Médica y Farmacovigilancia durante 6 meses (Noviembre de 2006 a Abril de 2007).
La entrega de información oportuna es importante para al uso correcto de los medicamentos y el área de Información Médica representa una fuente de información directa para los consumidores y profesionales que la solicitan. Durante esta práctica se respondieron numerosas preguntas, dudas e inquietudes relacionadas a los productos del laboratorio. Se recibieron 380 solicitudes de información, de las cuales se respondió 344 (90,5%). Estas 344 solicitudes de información fueron realizadas por consumidores (172; 50%), médicos (89; 26%), personal de Pfizer (39; 11%), farmacéuticos (29; 8%) y otros (13; 4%). El producto más consultado fue Lyrica® (Pregabalina) (63; 18%). La forma más frecuente de comunicación con el laboratorio fue la llamada telefónica (209; 61%). La clasificación de las solicitudes de acuerdo al tipo de pregunta se distribuyó de la siguiente forma: indicaciones del medicamento (101; 29%), dosis y administración (53; 15%), parámetros de estabilidad (otros, 68; 20%), interacciones con otros medicamentos (27; 8%) y solicitud de publicaciones (26; 8%). Los consumidores solicitaron información enfocada en la indicación, dosis y administración para confirmar la prescripción del médico, mientras los profesionales de la salud solicitaron información enfocada en indicaciones del medicamento, parámetros de estabilidad, interacciones con otros medicamentos y publicaciones.
La monitorización de potenciales efectos adversos que puedan tener los fármacos sobre la población es importante para la entrega de tratamientos seguros, para lo cual, la Farmacovigilancia recopila la información referente a los efectos adversos asociados al uso de distintos medicamentos en la población y grupos de personas involucradas en estudios clínicos. El área de Farmacovigilancia del laboratorio Pfizer ha implementado un sistema estricto de monitorización de la seguridad que permite recoger la información relacionada a eventos adversos. Durante la práctica, se recibió un total de 91 reportes de eventos adversos (52 iniciales y 39 seguimientos).
Pregabalina fue el medicamento con mayor cantidad de reportes (13; 24%) de los 52 reportes de eventos adversos iniciales. La mayoría de los eventos adversos recibidos fueron hechos por consumidores (23; 44%) de acuerdo a la fuente de reporte. La mayoría de los eventos adversos recibidos fueron severos (31; 60%) y de acuerdo al tipo de reporte, la mayoría de los reportes fueron hechos en forma espontánea.
Además, se implementaron mejoras en el servicio de Información Médica. Una de ellas fue la creación de un sistema de acceso fácil y rápido a la información de los medicamentos y estudios más solicitados. También se estableció en una propuesta de automatización del proceso de Información Médica para disminuir el tiempo empleado en responder las solicitudes de información. Se creó un formulario electrónico que tiene como finalidad reemplazar el formulario escrito
|
355 |
Efecto in vitro de la temperatura sobre la secreción de insulina en islotes de Langerhans de ratas Sprague-DawleyLópez Arancibia, Marcelo Javier January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La Diabetes es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia y prevalencia en las sociedades occidentales. Su tratamiento mediante la administración de insulina exógena presenta diversas dificultades como la imposibilidad de regular correctamente la glicemia. Por esto, la búsqueda de nuevos tratamientos y específicamente la búsqueda de una cura definitiva como el transplante de islotes de Langerhans es de suma importancia. El trasplante de islotes pancreáticos mejora día a día sus resultados clínicos gracias a numerosos adelantos en el proceso desarrollados en los últimos años.
Varios estudios han sugerido que la temperatura influye, condiciona y modula la secreción de insulina, en algunos casos inhibiéndola y en otros estimulándola. A pesar de estos antecedentes, aún no existen reportes de cómo el enfriamiento influye en la secreción de insulina en concentraciones basales de glucosa.
Como una forma de analizar el efecto in vitro de la temperatura sobre la secreción de insulina de los islotes de Langerhans, en el presente trabajo de memoria de título procedimos a incubar a diferentes temperaturas, islotes de Langerhans de ratas Sprague-Dawley en medio de cultivo con concentraciones basales de glucosa, para posteriormente medir la insulina secretada a cada una de las temperaturas.
Los datos se secreción de insulina obtenidos, son valores normales para una concentración basal de glucosa. Las temperaturas a las que fueron sometidos a incubación los islotes de Langerhans en un primer experimento fueron de 37ºC, 30ºC, 23ºC, 16ºC, 10ºC y 3ºC. Este descenso progresivo de la temperatura se realizó con intervalos de una hora. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las distintas concentraciones de insulina secretada entre los grupos incubados en el rango de 37ºC a 16ºC. Sin embargo, se demostró que eran estadísticamente distintas las secreciones de insulina de los grupos incubados a 10ºC y 3ºC, al compararlas con el grupo incubado a 37ºC. Además, en una segunda experiencia se demostró que el frío actúa como estímulo para la secreción de insulina en concentraciones basales de glucosa.
Se concluyó que el frío induce la secreción de insulina en condiciones basales de glucosa; la necesidad de que se realicen nuevos experimentos conducentes a dilucidar el real efecto y mecanismo por el cual el enfriamiento induce esta secreción. Finalmente surge la sugerencia de estandarizar las técnicas de trabajo para el aislamiento de islotes de Langerhans, sobre todo en el proceso de digestión pancreática
|
356 |
Comparación de los parámetros farmacocinéticos de ivermectina administrada vía oral y subcutánea en caninosTelting Lyán, Cheryl Michelle January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio es describir y comparar el comportamiento farmacocinético de
ivermectina (IVM) administrada por vía oral (p.o.) y subcutánea (s.c.) en perros. Previamente fue necesario
adaptar y validar un método cromatográfico para detectar y cuantificar IVM en plasma canino, siguiendo las
recomendaciones de la FDA. Se trabajó con ocho perros, los que fueron asignados a dos grupos
experimentales de cuatro perros (Grupo A y Grupo B), de manera de obtener pesos promedios similares. A
los individuos del Grupo A se les administró vía s.c. una dosis única de 200 μg/kg de peso corporal de IVM.
A los individuos del Grupo B se les administró vía p.o. una dosis única de 600 μg/kg de peso corporal de
IVM. Se recolectaron muestras de sangre entre 1 hora y 40 días después de la administración.
Posteriormente el plasma fue analizado por cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de
fluorescencia (HPLC-FLUOR). Los resultados señalaron que, la concentración máxima alcanzada (Cmáx) y el
tiempo en el que se alcanzó la máxima concentración (Tmáx) fueron significativamente mayores y en menor
tiempo (p<0,05) en el Grupo B (Cmáx: 276,04 ± 34,47 ng/ml y Tmáx: 0,27 ± 0,16 días) (promedio ± DS) comparado
con el Grupo A (Cmáx: 58,90 ± 10,26 ng/ml y Tmáx: 2,50 ± 0,58 días). El área bajo la curva final (ABCfinal) fue
significativamente mayor (p<0,05) en el Grupo B (ABCfinal: 573,66 ± 154,60 ng/día/ml) comparado con el Grupo A
(ABCfinal: 332,10 ± 92,73 ng/día/ml); lo mismo ocurrió en el caso del área bajo la curva extrapolada al infinito
(ABC ) donde se observa que, en el Grupo B, los resultados son significativamente mayores (p<0,05) (ABC :
580,77 ± 155,63 ng/día/ml) comparados con el Grupo A (ABC : 345,24 ± 96,55 ng/día/ml). El Grupo A presentó
un clearance (CL) significativamente más bajo (p< 0,05) (CL: 615,87 ± 175,64 ml/kg/día) que el Grupo B (CL:
1087,96 ± 276,64 ml/kg/día). No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre ambos
grupos para los siguientes parámetros: constante de eliminación (Kel), vida media de eliminación (T½) y volumen
de distribución (Vd) / Financiamiento: Laboratorio de Farmacología Veterinaria FAVET
|
357 |
Determinación de la inmunogenicidad provocada por quitosano como adyuvante en un modelo de vacuna peptídica anti-GnRHCortés Hinojosa, Marlies Antonieta January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El quitosano es un polímero natural muy estudiado actualmente, este material deriva de la quitina, que es el biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y el componente principal del exoesqueleto de crustáceos e insectos, y paredes celulares de algunas bacterias y hongos. El quitosano es también un polisacárido cuya principal fuente de producción es la hidrólisis de la quitina en medio alcalino. Este polímero parcialmente desacetilado, está constituido por copolímeros de β-(1-4)-D-glucosamina (unidades desacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidades acetiladas). El quitosano es biodegradable, carece de toxicidad, posee actividad inmunogénica y alta viscosidad, lo que lo hace un excelente candidato como un adyuvante de depósito. El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar la capacidad adyuvante del quitosano por medio de la vacunación de ratas con una vacuna peptídica anti GnRH inoculada parenteralmente. Si bien esto ya se ha realizado en otros estudios, no se habían evaluado anteriormente otras soluciones de quitosano como el quitosano de bajo peso molecular, o el quitosano fosforilado. Para determinar la inmunogenicidad del quitosano como adyuvante, se inoculó un grupo de ratas macho con la proteína GnRX G/Q (capaz de neutralizar el GnRH, desarrollada en el Laboratorio Biovetec de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile) junto con las soluciones de quitosano a evaluar, otro grupo de ratas con Adyuvante completo de Freund (ACF) como adyuvante y otras con la proteína suspendida en PBS como grupo control. Estas ratas fueron inoculadas 2 veces, el día 0 y 30 días después y se les extrajo sangre cada 15 días por 75 días, para medir los niveles de testosterona sérica y estimar la cantidad de inmunoglobulinas por medio de ELISA. Los resultados revelaron que las tres soluciones de quitosano en estudio fueron superiores en la generación de IgG1 al ACF, y al grupo control. Y quedó en evidencia que la proteína GnRX G/Q no es inmunogénica por si sola. También fue posible demostrar que la vacuna con quitosano como adyuvante disminuye los niveles de testosterona sérica llegando a ser más efectiva que la vacuna con ACF como adyuvante. De esta manera fue posible dar aprobada la hipótesis planteada de que el quitosano mejora la respuesta inmune en un modelo de vacuna peptídica.
|
358 |
Cambios histológicos gonadales e hipotalámico-hipofisiarios en ratones hembra inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I)Sevilla Reyes, Rafael January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se determinaron los cambios histológicos gonadales e hipotalámico-hipofisiarios en ratones hembra Balb/c inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona GnRH-I, basada en el antígeno recombinante GnRX/ GQ y quitosano como adyuvante, en una formulación soluble y una estrategia de micropartículas. Los animales inmunizados (días 1 y 30) desarrollaron anticuerpos específicos IgG, IgG1 e IgG2a contra el antígeno recombinante desde la primera vacunación y contra la hormona nativa GnRH-I desde la revacunación. Se observó una disminución del número de cuerpos lúteos y folículos preovulatorios en el parénquima ovárico de los individuos inmunizados, principalmente en el grupo donde se utilizó quitosano soluble como adyuvante. Por otro lado, en los animales inmunizados se determinó mediante inmunohistoquímica, un aumento de células positivas para GnRH-I en la zona hipotalámico-hipofisiaria, sin embargo, en estudios futuros se debe complementar la inmunohistoquímica de encéfalo con un método cuantitativo como qPCR, debido a la difícil estandarización y cuantificación de los resultados obtenidos mediante inmunohistoquímica encefálica en ratones
|
359 |
LACRIM Central: — edificio para el desarrollo de pericias forensesAlvarez Saldías, Lautaro January 2009 (has links)
No description available.
|
360 |
Efecto de la tartracina sobre el tejido cerebral y función cognitiva en ratas de segunda generaciónMatayoshi Rodríguez, Saori Denisse January 2017 (has links)
Determina el efecto del colorante azoico tartrazina sobre el tejido de cerebro y cerebelo, así como en la función cognitiva en ratas de segunda generación. Para la realización de este estudio se emplea 12 ratas preñadas de 7 días de gestación, con un peso promedio de 257,5 g. y sus respectivas crías. Las ratas preñadas son distribuidas aleatoriamente en tres grupos y acondicionadas aclimatadas en jaulas, las cuales reciben los siguientes tratamientos por vía oral en sus bebederos: grupo I: solución glucosada, grupo II: solución de tartrazina 0,1%, grupo III: solución de tartrazina 1,0 %, el consumo es ad libitum. El tratamiento es efectuado durante la gestación hasta el destete de sus crías, (28 días de nacidas), luego las madres son retiradas y las crías reciben las respectivas soluciones que habían recibido de la madre. Concluido el tratamiento se realiza la prueba de Laberinto de Morris por cuatro días y se procede al sacrificio de los animales para evaluar los niveles de lipoperoxidación y GSH, además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. De lo observado en el presente estudio de investigación se infiere que la administración de tartracina produce un daño en la función cognitiva y el tejido cerebral (medidos por estrés oxidativo e histológico) en los tejidos de ratas de segunda generación en las concentraciones empleadas. / Tesis
|
Page generated in 0.0776 seconds