Spelling suggestions: "subject:"lactentes"" "subject:"surfactantes""
81 |
Práctica de cuidado cultural al lactante menor desde el saber popular de la familia : estudio etnográfico en la comunidad Awajun-Amazonas 2013Dávila Valdera, Anny Katherine January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa-etnográfica propone caracterizar, analizar y comprender los saberes y prácticas de cuidados culturales que brinda la familia al lactante menor en la comunidad Awajun. Se fundamentó en Japiassú (1992), Leininger (1995) y Bustamante (2004). Los participantes fueron 7 familias de la comunidad Juan Velazco-Amazonas, obtenidos por saturación. Se recolectó los datos mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica, considerándose los criterios de rigor científico y la ética personalista. Con el análisis temático resultaron cuatro temas culturales: 1) Prácticas populares para satisfacer las necesidades básicas, 2) Uso de la naturaleza y juegos para mejorar el crecimiento y desarrollo desde la participación familiar, 3) Creencias y costumbres para cuidar/sanar los síndromes culturales: cutipo, mal de ojo y susto, 4) Costumbres para cuidar/sanar enfermedades prevalentes: uso de plantas medicinales, automedicación, y asistencia al centro de salud. Concluyendo que las familias indígenas cuidan del lactante menor basados en su saber, cosmovisión, secretos de la naturaleza (mito “Nugkuig”) y su cultura, manifestando prácticas de cuidado peculiares en la alimentación, vestimenta, higiene, descanso, estimulación, afecto, juego y protección cósmica, usando semillas, plantas medicinales, animales, y otros objetos culturales para cuidar/sanar síndromes culturales y enfermedades prevalentes, luego los automedican y finalmente acuden al centro de salud. La mayoría de estos cuidados culturales son favorables, y corresponde al enfermero negociar y reestructurar algunos cuidados como brindarle alimentos balanceados propios de la zona, y tratamientos oportunos para curar las diarreas y formas de cutipo sin comprometer la salud del lactante menor.
|
82 |
Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactanteGonzales Delgado, Virginia Trinidad January 2017 (has links)
La lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé.
|
83 |
Revisión crítica : evidencias en la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, sobre la respuesta al dolor de los lactantes de 2 a 11 mesesSisniegas Torres, Linsay Zulema January 2018 (has links)
El dolor durante la vacunación es uno de los diferentes factores que inducen a los cuidadores a retrasar o evitar esta intervención. Por ello el objetivo fue conocer la secuencia de administración de las vacunas más efectiva para disminuir el dolor al vacunar en lactantes de 2 a 11 meses; se justifica en que esta revisión permitirá unificar criterios para la administración de las vacunas, haciendo que este procedimiento sea menos estresante. La metodología utilizada fue “enfermería basada en la evidencia” (EBE), formulándose la pregunta PICOT, ¿Es conveniente la administración de las vacunas siguiendo un orden específico para disminuir la respuesta al dolor en lactantes de 2 a 11 meses? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos elsevier, epistemonikos, BVS, PubMed, MEDES; y búsquedas electrónicas a través de google scholar, encontrándose 07 artículos relacionados al tema de investigación. La síntesis de evidencia se realizó con la guía de validez y utilidad de Gálvez Toro, seleccionándose dos artículos. Se aplicó la guía CASPe para responder a la pregunta clínica; obteniendo un nivel de evidencia alta según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llegando a la siguiente respuesta: se debe considerar la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, pues ha quedado demostrado que el orden de administración influye en la respuesta dolorosa del lactante.
|
84 |
Modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina en un hospital local - Chiclayo, Perú. 2018Ortiz Calvay, Vivian January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo de describir, analizar y comprender los modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina, el marco teórico se sustentó con el modelo de adaptación de Roy, la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos, los sujetos de investigación fueron 12 madres que participaron voluntariamente en el estudio, el tamaño de la muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada. Esta investigación estuvo respaldada por los principios Bioéticos de Sgreccia, y los criterios de Rigor Científico. Los datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y se obtuvo como resultado tres categorías: Adaptación de la madre ante el primer contacto del lactante con fisura labial palatina, búsqueda de información para la seguridad y protección del lactante, la familia y los profesionales de salud un soporte en el proceso de adaptación. La consideración final fue que la mayoría de las madres pasan por un proceso de adaptación desde el primer momento del nacimiento, experimentando sentimientos de tristeza y culpabilidad, que van superando con estrategias de afrontamiento y ayuda familiar, aceptando tener un hijo con fisura labial palatina, llegando a superarlo buscando ayuda profesional en conjunto, para brindarle seguridad y protección a su hijo.
|
85 |
La aplicación del derecho penal del enemigo en la declaración como prueba anticipada en los casos de víctimas de violación sexual de menoresBurga Montenegro, Rosa Idalia January 2019 (has links)
Se realizó la presente investigación, con los objetivos de identificar y describir reacciones adversas a la vacuna con Bacilo de Calmette - Guerin en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los de rigor ético. Se obtuvieron como resultados 2 categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Llegando a la siguiente conclusión: la mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura y a lo que el profesional de enfermería educa, siendo necesario que el profesional de enfermería los tenga en cuenta al momento de ejercer su rol educador en este tema.
|
86 |
Interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en lactantes menores, Olmos, 2018Cayao Figueroa, Luz Angelica, Davila Iparraguirre, Katia Gianela January 2019 (has links)
Esta investigación, cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en los lactantes menores, Olmos, 2018. La muestra fue no probabilística, siendo las informantes 12 enfermeras y 11 madres de familia, ambas muestras fueron delimitadas por la técnica de saturación y redundancia. Los escenarios lo constituyeron los establecimientos de salud del distrito de Olmos y los hogares de las madres, en los cuales se recolectaron los datos a través de la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Durante toda la investigación se tomó en cuenta los principios de la bioética personalista propuestos por Sgreccia y los criterios de rigor científico, para garantizar la calidad científica de esta investigación. Los datos fueron tratados según el análisis temático de Spradley, obteniendo los siguientes temas culturales, A) Educación de la enfermera y cuidados en el hogar de la madre frente a las reacciones postvacunales B) Estrategias interculturales enfermera-madre en el consultorio para calmar el llanto y el dolor del niño. y C) Negociación enfermera-madre: requerimiento necesario en el cuidado intercultural. Se concluyó que el personal de enfermería presenta debilidades en el proceso de negociación, así también, las madres optan por usar remedios caseros como: pañitos de vinagre bully, maravilla, orina, llonque, alcohol para disminuir la temperatura y pañitos de agua con manzanilla, vick vaporub y rodajas de papa, para disminuir dolor y enrojecimiento, siendo algunas de estas prácticas adecuadas o inadecuadas para la salud del lactante menor.
|
87 |
Reacciones adversas a la vacuna con bacilo de Calmette-Guerin y cuidados maternos en el hogar en niños menores de 1 año. Lambayeque 2018Alarcon Velasquez, Lucia Nicole January 2019 (has links)
Se realizó la presente investigación, con los objetivos de identificar y describir reacciones adversas a la vacuna con Bacilo de Calmette - Guerin en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los de rigor ético. Se obtuvieron como resultados 2 categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Llegando a la siguiente conclusión: la mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura y a lo que el profesional de enfermería educa, siendo necesario que el profesional de enfermería los tenga en cuenta al momento de ejercer su rol educador en este tema.
|
88 |
Diseño conceptual de sistema integrado para pasteurizado de leche materna en el Instituto Nacional Materno PerinatalBenites Carty, Humberto 23 July 2015 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el diseño de un sistema integrado para el
pasteurizado de la leche materna en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional
Materno Perinatal. Actualmente, el procesamiento de la leche materna se realiza con la
ayuda de tres equipos que funcionan de manera secuencial. El proceso que se sigue es
conocido como pasteurización tipo Holder, el cual se caracteriza por someter a la leche
materna a una temperatura de 62.5°C durante 30 minutos para después enfriarla
rápidamente en menos de 15 minutos generando un cambio brusco en la temperatura que anula la acción de microorganismos que podrían dañar la salud de los neonatos. El
desarrollo de esta tesis propone un sistema de control mediante modelamiento
matemático y simulación en computadora.
Para el diseño del sistema de pasteurizado, se realiza previamente un modelamiento
matemático de los actuadores en conjunto con la planta. Para la etapa de precalentamiento y pasteurización se modela la resistencia eléctrica de inmersión en
conjunto con el tanque que almacena los frascos de leche materna empleando
ecuaciones diferenciales a partir de las leyes físicas del proceso, mientras que para la
etapa de enfriamiento rápido se modela la celda peltier empleando equivalencias
eléctricas a fenómenos térmicos que suceden en este dispositivo.
Posteriormente, se diseña el controlador para cada etapa utilizando el método del lugar
geométrico de raíces. Se plantean los requerimientos que debe cumplir el controlador a
diseñar, lo cual lleva a elegir un controlador PI que es evaluado para tres valores del
factor de amortiguamiento. Con el valor adecuado se hacen las simulaciones y se
identifican los nuevos tiempos para cada etapa del proceso.
Como resultado se obtiene un proceso optimizado del pasteurizado de leche materna
junto con una alternativa de refrigeración eficiente y una propuesta física de
pasteurización diferente a la utilizada en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal.
|
89 |
Diseño de un estimulador para generar la succión en recién nacidos prematurosYika Tuesta, Alberto Stavros 20 January 2014 (has links)
This work raises a solution for the development of the sucking reflex in premature infants. This
solution is based on a computer that uses a system of control of negative pressure applied directly in
a pacifier common through a dock. In turn, this process is performed using a generator of waves that
controls the frequency of suction as well as the kind of stimulation granted.
The systems of stimulation of suction in preterm infants are presented as the solution, in the face of
scarce stimulators of language, and the presence of latent problem. Currently, there are many
researches [2] that have collaborated with the development process of the language, which would
not only be measured patterns engines of non-nutritive sucking, but also produce a stimulator
natural and harmless with the proper frequency response.
The pacing system suction proposes stimulation based on control of a pneumatic motor and sensing
constant on a variety of parameters, which provide an effective and natural exercise, for newborns
in addition to cost reduction in the case of a treatment of short duration.
Therefore, this thesis aims to design a stimulator system based on the generation of vacuum and
inflated through a valve pneumatic, and sensing constant on a variety of parameters in order to
stimulate the newborn premature to assist in the development of non-nutritive sucking, which
directly affects their language .
The main conclusion it should be mentioned that it is possible to obtain all the patterns engines of
the suction non-nutritious to then use these in the construction of the signal generator of
stimulation in the system that was developed in laboratory conditions.
And it is important the contribution of this multidisciplinary work where unite two areas:
neuroscience and electronics, resulting in initiating investigations in the field of the neurocognitive
language disorder in children.
[2]. FINAN, DS., BARLOW, SM., The actifier: a device for neurophysiological studies of orofacial
control in human infants, Journal Speech Hear Research., vol. 39(4), pp. 833-8, Aug 1996. / El presente trabajo plantea una solución para el desarrollo del reflejo de succión en recién
nacidos prematuros. Dicha solución está basada en un equipo que usa un sistema de
control de presión negativa aplicada directamente en un chupón común mediante un
acople.
A su vez, este proceso se realiza usando un generador de ondas que controla la
frecuencia de succión así como el tipo de estimulación otorgada.
Los sistemas de estimulación de succión en recién nacidos prematuros se presentan
como la solución, ante la escasez de estimuladores del lenguaje, y la presencia latente del
problema. Actualmente, existen muchos trabajos de investigación [2] que han colaborado
con el proceso desarrollo del lenguaje, lo cual no solo mediría los patrones motores de la
succión no nutritiva, sino también producir un estimulador natural e inocuo con una
apropiada frecuencia de respuesta.
El sistema de estimulación de succión propone una estimulación basada en el control de
un motor neumático y el sensado constante de diversos parámetros, los cuales proveen
un eficaz y natural ejercicio, para los recién nacidos además reducción de costos al
tratarse de un tratamiento de corta duración.
Por lo tanto, este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema estimulador
basado en la generación de vacío e inflado mediante una válvula neumática, y el sensado
constante de diversos parámetros con la finalidad de estimular al recién nacido prematuro
para ayudar en el desarrollo de la succión no nutritiva, la cual afecta directamente su
lenguaje.
Como conclusión principal se debe mencionar que es posible obtener los patrones motores de la succión no-nutritiva para luego usar estos en la construcción de la señal
generadora de estimulación en el sistema desarrollado en condiciones de laboratorio. Y
es importante el aporte de este trabajo multidisciplinario donde se unen dos áreas:
neurociencias y electrónica, dando como resultado iniciar investigaciones en el campo
neurocognitivo del trastorno del lenguaje en el niño.
|
90 |
Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San BartoloméMamani Mamani, Susy Yulissa, Martínez Obregón, Haydee Flor 27 March 2018 (has links)
Esta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo
fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la
Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos
del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia
materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de
información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de
observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una
succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados
con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional,
juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida
por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del
bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se
encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión. / This research was descriptive simple with cross-sectional design. Its
objective was to determine the characteristics of effective suckling in infants
according to Neuro-Occlusal Rehabilitation. The sample was constituted of 91
newborns from the "San Bartolomé" Hospital, in August of 2016, who received
exclusive breastfeeding and did not present risk at birth. For the collection of
information, the observation technique was used and as an instrument an
observation sheet. Among the results, was obtained 87% of the babies presented
adequate suction, of which the most successful items were those related to maternal
anatomy (93%), baby responses (88%) and emotional attachment, together with
Suction (87%). It is concluded that effective sucking was favored by: the anatomy
of the mother's breasts, the emotional bond and the baby's response to suction.
Among the criteria that influenced a possible difficulty is: the position of the body
and aspects of suction.
|
Page generated in 0.1049 seconds