• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 58
  • 48
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de leche

Beñaldo Fuentes, Felipe Augusto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica. Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores. Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5). El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
2

Indicadores de fertilidad y su relación con factores productivos y de manejo en lecherías de la zona centro sur de Chile

Salazar Linfati, Javier Nicolás January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fertilidad es un factor de gran relevancia económica dentro un sistema de producción de leche y depende de una gran cantidad de variables. Durante las últimas décadas de aumento en la producción de leche se ha observado una aparente disminución del rendimiento reproductivo de los rebaños lecheros. El objetivo de este trabajo es determinar la fertilidad de 31 rebaños lecheros de la zona centro-sur de Chile mediante indicadores objetivos e identificar los factores vinculados al manejo de los animales que tienen un efecto significativo sobre ellos. El rendimiento reproductivo fue medido usando promedios anuales de Tasas de Inseminación (TI), de Concepción (TC) y de Preñez (TP). Se evaluaron 17 factores vinculados al manejo de los animales, infraestructura predial y producción de leche, con un posible efecto sobre el rendimiento reproductivo de los predios. Estas variables fueron evaluadas mediante un modelo de regresión lineal múltiple, considerando información recopilada de aproximadamente 28.000 lactancias. Los 31 predios registraron TI, TC y TP promedios de 48,5, 37,7, y 17,7%, respectivamente. Las variables asociadas de forma significativa con la Tasa de Inseminación fueron la producción de leche a los 305 días, salud mamaria, número de vacas en ordeña, precisión en la detección de celo, días entre la inseminación y diagnóstico de preñez y el espacio lineal de comedero en corral de preparto. Las variables asociadas de forma significativa a la Tasa de Concepción fueron los días entre la inseminación y el diagnóstico de preñez, el número de cambios de corral entre el secado y los 60 días postparto y la intensidad en el uso de protocolos de resincronización de celo. Por último, las variables asociadas de forma significativa con la Tasa de Preñez fueron la salud mamaria, los días entre la inseminación al diagnóstico de preñez y precisión en la detección de celo. En general, las lecherías de mayor producción mostraron mejor fertilidad. Lograr altos niveles de producción y de fertilidad simultáneamente se asocia a la adopción de buenas prácticas de manejo reproductivo, tales como el diagnóstico precoz de la gestación, aumentar el número de inseminaciones sobre la población de vacas elegibles y también otras prácticas de manejo, como el manejo de la salud mamaria y brindar adecuado espacio en los comederos. / Fertility is a factor of the main economic importance within a milk production system and depends on a large number of variables. During the last decades of increase in milk production, an apparent decrease in the reproductive performance of dairy herds has been observed. The objective of this study was to determine the fertility of 31 dairy herds of the Central-South zone of Chile through objective indicators, and to identify factors related to animal management that have a significant effect on them. The reproductive performance was measured using annual averages of Insemination Rate (IT), Conception Rate (CT) and Pregnancy Rate (PR). Seventeen factors related to animal management, farm infrastructure and milk production were evaluated, which could have an effect on farms´ reproductive performance. These variables were evaluated using a multiple linear regression model, considering information collected from approximately 28,000 lactations. The 31 dairies registered average IR, CR and TR of 48.5, 37.7, and 17.7% respectively. Variables significantly associated with Insemination Rate were: milk production at 305 days, mammary health score, number of milking cows, precision in estrus detection, days between insemination and pregnancy diagnosis, and feeding space in the close-up pen. Variables significantly associated with Conception Rate were: days between insemination and pregnancy diagnosis, number of pen changes between drying off and 60 days postpartum and the intensity in the use of protocols for estrus resynchronization. Finally, the variables significantly associated with pregnancy rate were: udder health, days between insemination and pregnancy diagnosis, and accuracy in estrus detection. In general, dairies with higher milk production showed better fertility. Achieving high levels of production and fertility simultaneously is associated with the adoption of good reproductive management practices, such as the early diagnosis of gestation, increasing the number of inseminations of eligible cows, and also other management practices, such as the management of udder health and providing adequate feeding space.
3

Prevalencia de fasciolosis y paramphistomosis en el ganado lechero de tres distritos de la provincia de Oxapampa, Pasco

Páucar Sinche, Silvia Esmeralda January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Fasciola hepatica y de un Paramfistómido en el ganado lechero de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, de la provincia de Oxapampa, Pasco. Se colectaron 408 muestras de heces de bovinos lecheros, durante mayo y noviembre del 2006, las que fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, mediante el método de Sedimentación Rápida; diferenciándose los huevos de ambas especies por sus características morfológicas. En el análisis estadístico se consideró las variables lugar de procedencia y edad (2-4, 5-6 y >6 años). Los resultados mostraron prevalencias de 9.0, 5.4 y 13.4% para F. hepatica y de 18.6, 29.7 y 38.9% para un digeneo de la familia Paramphistomidae en los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, respectivamente. Asimismo, se encontró el 7.5, 10 y 12.4% para F. hepatica y 21, 30.8 y 33.1% para un Paramfistómido en animales con 2-4, 5-6 y >6 años, respectivamente. El análisis de regresión logística no reportó asociación entre la presencia de Fasciola hepatica y del paramfistómido con el lugar de procedencia; así mismo no mostró asociación entre el distoma hepático y la edad de los animales; sin embargo para el paramfistómido demostró que los animales mayores de 6 años presentaron mayor probabilidad (p=0,025) de encontrarse infectados que los animales más jóvenes. / The aim of the current research was to estimate the prevalence of Fasciola hepatica and a Paramfistomide in the dairy cattle from the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, province of Oxapampa, Pasco. 408 samples of dregs of dairy cattle were collected, during May and November, 2006, which were tested in the Laboratory of Parasitology of the Veterinary Medicine School, UNMSM, using methods such as Rapid Sedimentation test; differentiating the eggs of both species for their morphologic characteristics. In the statistical analysis some variables were considered such as the place of origin and age (2-4, 5-6 y >6 years). The results showed prevalences of 9.0, 5.4 and 13.4 % for F. hepatica and of 18.6, 29.7 and 38.9 % for a digeneo of the Paramphistomidae family in the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, respectively. Likewise, there were found 7.5, 10 and 12.4 % for F. hepatica and 21, 30.8 and 33.1 % for a Paramfistomide in animals with 2-4, 5-6 y >6 years, respectively. The analysis of logistic regression did not report association between the presence of Fasciola hepatica and of the paranfistomido with the place of origin; likewise it did not show association among the hepatic distoma and the age of the animals; nevertheless for the paranfistomido it demonstrated that the animals older than 6 years presented major probability (p=0,025) of being infected than the youngest animals.
4

Prevalencia de fasciolosis y paramphistomosis en el ganado lechero de tres distritos de la provincia de Oxapampa, Pasco

Páucar Sinche, Silvia Esmeralda January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Fasciola hepatica y de un Paramfistómido en el ganado lechero de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, de la provincia de Oxapampa, Pasco. Se colectaron 408 muestras de heces de bovinos lecheros, durante mayo y noviembre del 2006, las que fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, mediante el método de Sedimentación Rápida; diferenciándose los huevos de ambas especies por sus características morfológicas. En el análisis estadístico se consideró las variables lugar de procedencia y edad (2-4, 5-6 y >6 años). Los resultados mostraron prevalencias de 9.0, 5.4 y 13.4% para F. hepatica y de 18.6, 29.7 y 38.9% para un digeneo de la familia Paramphistomidae en los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, respectivamente. Asimismo, se encontró el 7.5, 10 y 12.4% para F. hepatica y 21, 30.8 y 33.1% para un Paramfistómido en animales con 2-4, 5-6 y >6 años, respectivamente. El análisis de regresión logística no reportó asociación entre la presencia de Fasciola hepatica y del paramfistómido con el lugar de procedencia; así mismo no mostró asociación entre el distoma hepático y la edad de los animales; sin embargo para el paramfistómido demostró que los animales mayores de 6 años presentaron mayor probabilidad (p=0,025) de encontrarse infectados que los animales más jóvenes. / The aim of the current research was to estimate the prevalence of Fasciola hepatica and a Paramfistomide in the dairy cattle from the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, province of Oxapampa, Pasco. 408 samples of dregs of dairy cattle were collected, during May and November, 2006, which were tested in the Laboratory of Parasitology of the Veterinary Medicine School, UNMSM, using methods such as Rapid Sedimentation test; differentiating the eggs of both species for their morphologic characteristics. In the statistical analysis some variables were considered such as the place of origin and age (2-4, 5-6 y >6 years). The results showed prevalences of 9.0, 5.4 and 13.4 % for F. hepatica and of 18.6, 29.7 and 38.9 % for a digeneo of the Paramphistomidae family in the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, respectively. Likewise, there were found 7.5, 10 and 12.4 % for F. hepatica and 21, 30.8 and 33.1 % for a Paramfistomide in animals with 2-4, 5-6 y >6 years, respectively. The analysis of logistic regression did not report association between the presence of Fasciola hepatica and of the paranfistomido with the place of origin; likewise it did not show association among the hepatic distoma and the age of the animals; nevertheless for the paranfistomido it demonstrated that the animals older than 6 years presented major probability (p=0,025) of being infected than the youngest animals.
5

Evaluación en terreno de la calidad del calostro en vacas de lecherías de alta producción, medido a través de dos métodos

Matamala Capponi, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La utilización de calostros de alta calidad en los terneros neonatos es fundamental para lograr una adecuada inmunidad pasiva y una buena protección durante las primeras semanas de vida. Existen diferentes métodos para evaluar la calidad calostral y los utilizados a nivel de terreno son el calostrómetro y el refractómetro grados Brix. El objetivo de este estudio es evaluar en terreno la calidad del calostro de vacas de lecherías de alta producción a través de estos dos métodos. Además, evaluar la correlación entre la calidad obtenida con ambos métodos y el número de lactancia de las vacas en estudio, y la concordancia entre los resultados obtenidos con ambos instrumentos. Se recolectaron 294 muestras de calostro de 4 lecherías de alta producción de la zona central de Chile. El estudio concluyó que el 75,5% y el 72,5% de la muestras analizadas, a través del calostrómetro y refractómetros grados Brix respectivamente, fueron de buena calidad (>50 mg/ml IgG). No se observó una correlación estadísticamente significativa entre el número de lactancia y la calidad del calostro con ambos métodos (calostrómetro: R2:0,0051; refractómetro: R2:0,0034). El 71% de los calostros producidos por vacas de primer parto, medidos a través de los dos métodos, fueron de buena calidad (>50 mg/ml IgG). Los calostros de buena calidad de vacas de 2 ó más lactancias, medidos a través de calostrómetro y refractómetro grados Brix, fueron de 76,9% y 72,9% respectivamente. Por lo tanto, el calostro de vacas de primera lactancia puede ser considerado una importante fuente de inmunidad para el ternero recién nacido. Se observó una concordancia moderada a través del coeficiente de Kappa de Cohen (k=0,4) entre los instrumentos para clasificar calostros con <50 mg/ml y >50 mg/ml de IgG, lo que genera una interrogante sobre qué método utilizar para evaluar eficientemente la calidad del calostro bajo estas condiciones. Como conclusión, ambos instrumentos permiten evaluar la calidad del calostro, pero la facilidad de utilización, la precisión y el efecto de factores externos, son factores a considerar en la elección de un método adecuado para estimar la calidad del calostro en planteles lecheros.
6

Indices reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima

Ortiz Alejos, Dante Fernando January 2006 (has links)
Se determinaron los índices reproductivos: edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), intervalo parto – primer servicio (IPPS), intervalo parto – concepción (IPC) o días abiertos, intervalo entre partos (IEP), número de servicios por concepción (NSC), tasa de concepción al primer servicio (TCPS) y tasa de concepción global (TCG), en 559 vacas de cuatro establos de la Cuenca Lechera de Lima, relacionándolos con variables tales como establo, estación de parto y número de parto, para evaluar su efecto sobre estos índices. La estación de parto clasificó a los animales en: nacidos durante Diciembre a Marzo (Verano), Abril a Agosto (Invierno), y Setiembre a Noviembre (Primavera); y, el número de parto las clasificó en primíparas y multíparas. Los resultados obtenidos muestran que la EPS fue de 17.5 ± 0.1 meses (n igual a 559), la EPP fue de 27.2 ± 0.2 meses (n igual a 455), l IPPS fue de 109.2 ± 1.5 días (n igual a 1233), el IPC fue de 181.1 ± 3.4 días (n igual a1035), el IEP fue de 15.2 ± 0.1 meses (n igual a 775), el NSC fue de 2.41, la TCPS fue de 46.1% (66.9 y 36.5% en vaquillas y vacas, respectivamente) y la TCG fue de 41.5%. / --- Reproductive indexes were determined: age to the first service (EPS), age to the first childbirth (EPP), calving – first service interval (IPPS), childbirth conception interval (IPC) or open days, among childbirths interval (IEP), number of services per conception (NSC), conception first service rate (TCPS) and global conception rate (TCG), in 559 cows of 4 farms from Lima. Reproductive indexes were relationed with farm, calving season and parity to evaluate their effect on these. Calving season determined three groups: Summer (December to March), Winter and Spring (April to August and September to November, respectively), and parity classified primiparous and multiparous. EPS and EPP were 17.5 ± 0.1 months (n same to 559) and 27.2 ± 0.2 months (n same to 455), respectively. IPPS, IPC and IEP were of 109.2 ± 1.5 days (n same to 1233), 181.1 ± 3.4 days (n same to 1035), and 15.2 ± 0.1 months (n same to 775), respectively. NSC was 2.41. TCPS and TCG were 46.1% (66.9% in heifers and 36.5% in cows) and 41.5%, respectively.
7

Efecto de la administracion de Cloprostenol Sodico sobre la tasa de concepción en vacas lecheras

Torres Chávez, Lena Leslie María Mercedes January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar al efecto de la administración del Cloprostenol Sódico (Prostaglandina sintética) en vacas lecheras con días abiertos prolongados, del Establo María, ubicado en el distrito de Santa Rita, Majes - Arequipa. Para la realización del estudio se seleccionaron un primer grupo de 25 vacas (control) y un segundo grupo de 30 vacas (tratamiento), ambos grupo subdivididos en animales con ≤ 72 días abiertos y >72 días abiertos. Confirmada la presencia del cuerpo lúteo en los animales del grupo tratamiento, se administró vía IM 0.50mg/animal (2ml) de Cloprostenol sódico esperando la presentación de celo en los próximos 4 días post aplicación. Resultando a la primera dosis un 86.67% (26/30) de luteolisis, fue necesario una segunda dosis en sólo el 13.33 % (4/30) de los animales. La frecuencia de presentación de celos en los animales tratados ocurrió en un 3.84% (1/26) dentro de las primeras 24 horas, el 69.22% (18/26) en las siguientes 48 a 72 horas, y el 26.94% (7/26) entre las últimas 96 horas. La ocurrencia de celo fue de mayor presentación durante el día, 57.69% (5:00 a.m. – 4:59 p.m.) y un 42.31% (5:00 p.m. – 4:59 a.m.) durante la noche para ser inseminadas 12 horas después. En el caso del grupo control se respetó la ocurrencia de celo postparto aplicando igual técnica de inseminación. Los resultados al diagnóstico de gestación muestra una asociación significativa entre el efecto del tratamiento y la preñez, ya que el grupo tratamiento con Cloprostenol sódico logró un 83.3 % (25/30) de vacas preñadas, mientras que el grupo control presentó un 36.0 % (9/30) de vacas preñadas. La evaluación de los resultados obtenidos del diagnóstico de gestación entre, vacas con ≤ 72 días abiertos y >72 días abiertos, no presentan diferencia significativa respecto a tasa de concepción, 80.0% y 86.7% respectivamente, lo que indica que la efectividad del Cloprostenol sódico no estaría influenciada por el número de días abiertos. / --- The aim of the present study was to evaluate to the effect of the administration of the Cloprostenol Sódico (synthetic Prostaglandin) in dairy cows with opened long days, of the María stable, located in the district of Santa Rita, Arequipa. For the accomplishment of the study there were selected the first group of 25 cows (control) and the second group of 30 cows become (treatment). Both group subdivided in animals with ≤72 opened days y >72 opened days, confirmed the presence of the body luteo in the animals of the group treatment, managed the affairs route IM 0.50mg/animal (2ml) of sodium Cloprostenol waiting for the presentation of zeal in the next 4 days post application, proving to the first dose 86.67 % (26/30) of luteolisis, the second dose was necessary in only 13.33 % (4/30) of the animals. The frequency of presentation of zeal in the treated animals happened in 3.84 % (1/26) in the first 24 hours, 69.22 % (18/26) in the following ones 48 at 72 hours, and 26.94 % (7/26) between the last 96 hours. The occurrence of zeal was of major presentation during the day, 57.69 % (5:00 a.m. - 4:59 p.m.) and 42.31 % (5:00 p.m. - 4:59 a.m.) during the night to be inseminated 12 hours later. In case of the group control respect the occurrence of postpartum zeal applying equal technology of insemination. The results to the diagnosis of gestation shows a significant association between the effect of the treatment and the pregnancy, since the group in treatment with Sodium Cloprostenol achieved 83.3 % (25/30) of pregnant cows, whereas the control group presented 36.0% (9/30) of pregnant cows. The evaluation of the results obtained of the diagnosis of gestation between, you become vacant with ≤ 72 opened days y >72 opened days, they do not present significant difference with regard to rate of conception, 80.0 % and 86.7 % respectively, which indicates that the efficiency of the sodium Cloprostenol would not be influenced by the number of opened days.
8

Evaluación de un sistema de identificación en base a bolos ruminales (Rumita ®) en vaquillas de reemplazo en un predio lechero de la comuna de Lampa

Schlageter Tello, Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio se realizó en un predio lechero de crianza intensiva en la comuna de Lampa, Región Metropolitana, Chile. El grupo experimental fue de 98 vaquillas de reemplazo de lechería. A cada animal se le aplicó un bolo ruminal y un crotal convencional. Se realizaron 8 lecturas en un lapso de 6 meses. En cada lectura se tomaron datos para el posterior cálculo del porcentaje de lectura, porcentaje de pérdida y tiempo de lectura. Además se calcularon los costos de implementación con cuatro diferentes tipos de identificadores en un lapso de 10 años El porcentaje de lectura de los bolos ruminales fue de 99,9%, significativamente superior al observado en los crotales convencionales (92,8%) (p ≤ 0,05). No se presentaron pérdidas de bolos ruminales lo que se compara favorablemente con el porcentaje de pérdidas obtenido de los crotales convencionales (4,14%) (p ≤ 0,05). El tiempo de lectura para los bolos ruminales (1,6 ± 0,8 seg) fue significativamente inferior, al de los crotales convencionales (4,6 ± 3,2 seg) (p ≤ 0,05). En una evaluación económica se demostró que los costos de sistemas de identificación por radio frecuencia pasiva son superiores a los sistemas de identificación tradicionales basados en crotales de identificación visual, aunque de deben considerar las ventajas comparativas de los dispositivos electrónicos para una correcta decisión. Los mayores costos de los sistemas electrónicos son los equipos y para los sistemas convencionales, los dispositivos y su reemplazo a lo largo del tiempo y la mano de obra
9

Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® de medición de bienestar animal en vacas en lactancia de lecherías nacionales

Urrutia Cruz, Natalie Louise January 2009 (has links)
Memora para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio, se evaluó la aplicabilidad del protocolo de medición de bienestar animal para vacas en lactancia, diseñado por una comisión de expertos del proyecto europeo Welfare Quality®. Este proyecto busca integrar el bienestar animal en la cadena de producción pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la evaluación en terreno. El potocolo mide el bienestar animal a través de un formulario de registro de recursos prediales, una encuesta de manejo al productor y una serie de registros basados en los animales. Este protocolo fue aplicado en trece lecherías del país, considerando diferentes tamaños de rebaño, sistemas de manejo, tipos de alojamiento y zonas geográficas. Se determinó la pertinencia o no, de cada sección del formulario de registro de recursos prediales y de la encuesta de manejo, según si la lechería posee o no lo que se busca medir. La aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales se evaluó según cinco criterios: la factibilidad de evaluar al rebaño en el tiempo propuesto, el sistema de manejo, la infraestructura, el clima, la geografía y topografía presente. Los resultados obtenidos indican que el protocolo se adapta mejor a sistemas que mantienen a las vacas con confinamiento que a sistemas pastoriles, por lo que se requieren adaptaciones para que sea factible su aplicación en todos los sistemas. La limitante que se presentó en la mayoría de las lecherías, fue el elevado tamaño de rebaño. En consecuencia, para las pruebas basadas en los animales, se propone ajustar el número de vacas a evaluar a 100 rebaños con más de 150 vacas en lactancia. Considerando las características observadas en las lecherías visitadas, se propone incluir la medición de algunas conductas, tales como actos de lamer, chupar o masticar partes de la infraestructura de los corrales. Además se sugiere incluir el registro de algunos aspectos de la infraestructura, como por ejemplo, la distancia y calidad del camino a recorrer desde el corral de alojamiento a la sala de ordeña, que en sistemas pastoriles es muy variable, presentándose casos en que es evidente la repercusión de este factor en la salud y bienestar por la mayor incidencia de cojeras en el rebaño. Finalmente, se debe agregar el registro de algunos manejos no contemplados en la encuesta al productor, tales como los métodos de arreo y marcaje utilizados. / FOOD-CT-506508, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT, 2008-2010
10

Condición corporal al parto y su relación con el estado de salud de vacas lecheras en el período de transición post parto

Morales Muñoz, Pabla Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la evolución de los sistemas de producción de leche, el desafío metabólico enfrentado por las vacas se ha incrementado en los últimos años, especialmente durante el periodo de transición. Después del parto, la vaca puede presentar una serie de alteraciones que afectan su rendimiento posterior. La condición corporal (CC) al parto es un factor que puede estar relacionado con la presentación de algunos de estos cuadros; sin embargo, a nivel nacional no se encontraron estudios que aborden la relación de la CC al momento del parto, con el estado de salud de las vacas lecheras en el periodo de transición post parto. Debido a ello, se diseño esta memoria de título con el objetivo de estudiar la relación entre la CC al parto y la frecuencia de las enfermedades que afectan a las vacas lecheras durante el periodo de transición post parto. Se analizaron los datos de 337 vacas; 133 primíparas y 204 multíparas, pertenecientes a una lechería ubicada en la zona central de Chile, con aproximadamente 900 vacas Holstein en ordeña y una producción diaria de 34,5 l/vaca. Se evaluó la CC al parto basándose en una escala del 1 al 5 con divisiones de 0,25 puntos. Se registraron las enfermedades a través de examen clínico individual durante los primeros 10 días post parto. Adicionalmente, dos veces por semana se realizaron exámenes clínicos a las vacas que: i) disminuían o no aumentaban su producción láctea durante los últimos 3 días; ii) mantenían una producción láctea menor al promedio del predio; iii) poseían una CC ≥ 3,75, y iv) habían disminuido 0,75 puntos o más su CC en el período de transición post parto. Se crearon 3 estratos de CC: baja (≤ 2,75; n=21), moderada (3,0 – 3,5; n=279) y alta (≥ 3,75; n=37). Se determinó las incidencias de enfermedades en cada grupo de CC y se compararon a través de pruebas de chi cuadrado. La relación entre CC y presentación de enfermedades se analizó para el total de vacas del rebaño y considerando su número ordinal de parto (primíparas y multíparas); considerando la incidencia total de enfermedades, de grupos de enfermedades (reproductivas [ER], y metabólicas y digestivas [EMD]) y de enfermedades por separado (distocia, retención de membranas fetales [RMF], hipocalcemia, cetosis, DAI, metritis, endometritis, mastitis y mastitis grave). Se encontró una relación significativa entre la CC y la incidencia total de enfermedades, en el total de las vacas y en las multíparas (p≤0,05); en ambos casos los estratos de CC extremos fueron los más afectados. En el total de las vacas y en las primíparas, la frecuencia de distocia fue mayor en el grupo de vacas con baja CC (p≤0,05). La incidencia de ER no se asoció con la CC. Sin embargo, se determinó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la RMF, en el total de las vacas y en las multíparas, siendo el estrato de baja CC el más afectado (p≤0,05). Se detectó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la frecuencia de EMD, sólo en el análisis realizado para el total de vacas (p≤0,05); habiendo mayor frecuencia de EMD en los animales de CC extremas. La relación entre la CC y la frecuencia de DAI fue estadísticamente significativa en el total de las vacas y en las multíparas; siendo el grupo más afectado el de baja CC (p≤0,05). En cambio, la frecuencia de cetosis en el total de vacas fue mayor en el grupo de alta CC (p≤0,05). La frecuencia de mastitis en el total de las vacas tendió a aumentar en los grupos extremos de CC, pero la relación entre ambas variables no fue estadísticamente significativa (p≤0,08). En general, de los resultados se concluye que en las vacas de primer parto, con excepción de la distocia, la CC no afectaría la incidencia de enfermedades, aunque los análisis realizados en las primíparas se vieron limitados por el número de observaciones. En cambio, en las vacas de mayor edad las CC extremas (alta y baja CC) aumentarían significativamente la incidencia de algunas enfermedades en el periodo de transición post parto. Por lo tanto, el manejo nutricional debería procurar que las vacas lleguen al parto con una CC moderada

Page generated in 0.062 seconds