• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 58
  • 48
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación del bienestar animal en la crianza en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Berríos Sallorenzo, Daniela Antonia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se describen diferentes problemas sobre bienestar animal en la crianza de terneras y vaquillas. Dado que no existen antecedentes nacionales, el objetivo del presente estudio es evaluar el bienestar animal en la etapa de crianza de producciones intensivas de bovinos de leche en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, basándose en el protocolo del proyecto Welfare Quality®. Se evaluaron nueve predios que contaban con el sistema de crianza, cuatro predios grandes (más de 300 animales), cuatro medianos (entre 100 y 300 animales) y uno pequeño (menos de 100 animales), a través de tres mediciones: Observación cualitativa del comportamiento (QBA), observación cuantitativa de la conducta social (BO), y observación clínica individual. Sumado a esto, se aplicó una encuesta de manejo. En la primera medición se observó a los animales en el corral, prestando atención a los estados de ánimo, conductas y actitudes. En la observación cuantitativa se observó al rebaño completo y se registraron sus conductas anormales, agonistas, cohesivas, raras y de salud. En la evaluación clínica visual individual se observó en cada animal por separado problemas como lesiones podales, diarrea, condición corporal, aumento de la frecuencia respiratoria, secreciones óticas u oculares, entre otras. La encuesta de manejo que respondían los mismos agricultores, permitió conocer cómo realizaban procedimientos tales como el descorne, corte de cola, tipo de calostro y cuánto tiempo lo administraban, condición de camas, etc. De los resultados se concluye que los principales problemas de bienestar son el descorne mal realizado, la presentación de casos de diarrea y el sistema de alojamiento individual, con sus consecuentes manifestaciones conductuales no deseables sobre todo en la parte inicial de la crianza
42

Factores que afectan la pérdida embrionaria - fetal (30 a 60 ds) en vacas Holstein en Chile central

Páez Hurtado, Santiago Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A nivel mundial, la tendencia en producción de leche es a un aumento importante en la producción lechera por vaca, pero acompañado de un descenso continuo en la fertilidad. Esta disminución provoca importantes repercusiones económicas negativas para los planteles lecheros. Un aspecto relevante en la fertilidad de una vaca es el alto porcentaje de pérdidas gestacionales, en especial las ocurridas en el período embrionario y fetal temprano. El objetivo de este estudio fue determinar los porcentajes de pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días de preñez, tanto en vacas como en vaquillas lecheras de la zona central de Chile, y a su vez determinar la relación de ésta con posibles factores de riesgo. El estudio se realizó en dos lecherías de alta producción de la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. Se analizó la información proveniente de 3.422 gestaciones; 2.231 en vacas y 1.191 en vaquillas, iniciadas en un período de un año y medio. La gestación se determinó por ultrasonografía transrectal 30 a 36 días después de la inseminación artificial (IA) y se realizó un segundo diagnóstico de la gestación por palpación transrectal para determinar la pérdida de la preñez a los 60 a 66 días posteriores a la IA. Para cada preñez, se registró información de posibles factores de riesgo como: el predio de origen, la condición corporal (CC) al parto, la CC a la concepción, el cambio de CC desde el parto al posparto (aproximadamente 40 días posparto), la producción de leche, el tipo de inseminación artificial (inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) o a celo detectado), los días en leche a la concepción, el número ordinal del parto (NOP) y la presencia de mastitis clínica dentro del periodo en estudio. La asociación de estos posibles factores de riesgo con la pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días posteriores a la concepción, se analizó a través de un modelo de regresión logística, utilizando el programa estadístico InfoStat®. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se observó un 11% de pérdida embrionaria-fetal en vacas, mientras que en vaquillas la pérdida fue de un 3,2%. El primer análisis (regresión logística binaria univariada), mostró que las vacas tuvieron 3,74 veces la probabilidad de perder su gestación en comparación con las vaquillas (IC 95%: 2,64 - 5,31; p < 0,0001). Dentro de las vacas, los factores predio de origen, cambio de CC desde el parto al posparto, estación del año a la concepción y tipo de inseminación se relacionaron significativamente con la pérdida gestacional (p < 0,05). Por otro lado, factores como NOP, CC al parto, CC a la concepción, producción de leche el día de la concepción, producción de leche acumulada hasta los 100 días de lactancia, días en leche a la concepción y mastitis clínica no mostraron un efecto significativo sobre la pérdida de la gestación. El modelo estadístico final incluyó los factores que fueron significativos en el primer análisis, y mostró una tendencia a una mayor probabilidad de pérdida gestacional en las vacas del predio 2 en comparación a las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 2,49; p = 0,09). También mostró que las vacas que perdieron 1 punto o más de CC al posparto tuvieron 2,02 veces la probabilidad de perder la gestación, en comparación con aquellas que bajaron 0,25 puntos o menos de CC en el mismo periodo (IC 95%: 1,02 - 4,00; p = 0,04). En relación a la estación del año, las vacas que comenzaron su gestación en invierno o verano tuvieron 2,03 (IC 95%: 1,12 - 3,7; p = 0,02) y 1,84 (IC 95%: 1,03 - 3,3; p = 0,04) veces, respectivamente, la probabilidad de perder la gestación, con respecto a aquellas que iniciaron su gestación en primavera. En cuanto al tipo de inseminación, se observó una tendencia a una mayor pérdida gestacional en las vacas inseminadas bajo protocolos de IATF, en comparación con las inseminadas a celo natural (IC 95%: 0,93 - 1,95; p = 0,12). En vaquillas, el modelo sólo incluyó los factores predio de origen y estación del año al inicio de la gestación. Se observó una fuerte tendencia a una mayor probabilidad de pérdida embrionaria-fetal en las vaquillas del predio 2, en comparación con las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 3,73; p = 0,08) y no se determinó una asociación estadísticamente significativa entre la estación del año a la concepción y pérdida gestacional. Los resultados de este estudio muestran una pérdida embrionaria-fetal notoriamente mayor en vacas que en vaquillas. Dentro de las vacas, la pérdida excesiva de CC al posparto y la estación del año a la concepción (invierno o verano), fueron factores de riesgo de pérdida de la gestación entre los 30 a 60 días de preñez. El efecto de la estación del año a la concepción fue menos evidente y no fue significativo en vaquillas. Por lo tanto, en vacas sería recomendable poner énfasis en el mejoramiento de los factores de riesgo identificados en este estudio, tales como manejando adecuadamente la alimentación en el periodo de posparto, y haciendo diseños y manejos de las instalaciones que mejoren el confort de los animales y que limiten los efectos adversos del invierno y el verano. Este tipo de manejos podría contribuir a aumentar la fertilidad y, por ende, la rentabilidad de las lecherías de la zona central de Chile
43

Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecheras

Pizarro Boré, Macarena Soledad January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Junto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación. El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%). La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
44

Determinación del grado de inflamación producido por distintas lesiones podales en vacas lecheras, mediante el uso de termografía infrarroja

Olivares Mendoza, Fernanda de Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de determinar la utilidad de la termografía infrarroja para diagnosticar los grados de inflamación producidos por las lesiones podales más frecuentes en vacas lecheras, se realizó un estudio entre julio del 2013 y enero del 2014 en catorce lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Se utilizaron 75 vacas lecheras con grado de locomoción 3, afectadas por la enfermedad de la línea blanca (n=20), hemorragia plantar (n= 19), erosión de talones (n=6) y úlcera plantar (n=20). Además, se incluyó un grupo control de vacas no cojas (n=10). Las vacas fueron examinadas a la salida de la sala de ordeña e introducidas a un brete de contención. El miembro afectado se levantó, lavó y luego de cinco minutos se obtuvieron imágenes termográficas de la suela y de la zona sobre los talones. Con el miembro en el suelo, se obtuvieron imágenes termográficas de los planos anterior y posterior de la pezuña. Los termogramas se analizaron utilizando el software FLIR Tools 3.1. Se utilizó el software estadístico InfoStat y STATGRAPHICS CENTURION XV para realizar el análisis descriptivo y de varianza, respectivamente. En todas las lesiones, la vista solear presentó mayores temperaturas en el área interdigital. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y la hemorragia plantar, enfermedad de la línea blanca y úlcera plantar. La termografía infrarroja resultó de utilidad para determinar un aumento de temperatura en las pezuñas, pero no para asociar una temperatura específica a una lesión en particular.
45

Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Lavado Avilés, Alan Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43). Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones
46

Cuantificación del gasto energético de excreción de urea en vacas que consumen pasturas con alto contenido de proteína degradable y suplementadas con mezclas de carbohidratos de distinta tasa de degradación

Orellana Mardones, Carla Loreto January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo cuantificar el efecto de incluir carbohidratos con distinta tasa de degradación en la dieta de vacas lactantes pastoreando una pastura con alto contenido de proteína degradable, sobre parámetros ruminales, sanguíneos y lácteos, así como también determinar el efecto de este tipo de suplementación sobre el uso de la energía metabolizable para sintetizar urea en desmedro de la producción de leche. Se utilizaron 24 vacas Holstein Neozelandés, 4 de las cuales contaban con cánula ruminal y fueron distribuidas en 4 tratamientos con diseño de cuadrado latino 4x4, las 20 vacas restantes fueron dispuestas al azar en 4 grupos de 5 vacas cada uno. Los tratamientos fueron T1: Sin suplementación, T2: 20% maíz y 80% avena, T3: 50% maíz y 50% avena y T4: 80% maíz y 20% avena. La cantidad de suplemento entregado fue de 4 Kg día-1 ajustándose a cada tratamiento en base a T2, de manera que las raciones fuesen isoenergéticas. La pastura base de la dieta presentó un contenido promedio de proteína de 22,3%. El coeficiente “a” de degradabilidad de la materia seca (MS) fue un 81% mayor en la avena respecto al maíz, siendo esta diferencia significativa (P<0,05). La fracción lentamente degradable (coeficiente “b”) fue mayor en el caso del maíz superando a la avena en un 73% (P<0,05). La suma de los coeficientes “a” y “b” fue mayor para el caso del maíz alcanzando un 99,8%. Por su parte la tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue mayor en la avena respecto del maíz (P<0,05). En el caso de las mezclas de grano formuladas, la fracción soluble fue mayor en la mezcla 20M80A (P<0,05). La fracción lentamente y potencialmente degradable presentó diferencias significativas (P<0,05) siendo mayor en la mezcla 80M20A. La tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue superior para la mezcla 50M50A e inferior y similares en las mezclas 80M20A y 20M80A. En cuanto a la degradabilidad de la MS de la pastura de ballica, la fracción soluble “a” fue de 39,1% en promedio, en tanto que la fracción lentamente degradable “b” y la degradabilidad potencial de la MS fueron de 57,0% y 96,1% en promedio respectivamente. La tasa de degradación fue del orden de 0,064 % h-1. Los coeficientes “a” y “b” de la degradabilidad de la proteína bruta de la pastura de ballica, fueron de 57% y 11% respectivamente. La fracción potencialmente degradable fue en promedio de 71%. Por su parte la tasa de degradación fue de 0,24% h-1 en promedio. El consumo diario de materia seca no presentó diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos, pero si entre periodos (P<0,05) siendo mayor durante los periodos 3 y 4, lo mismo sucedió con el consumo de energía y proteína. 2 Tanto el amoniaco ruminal, plasmático y urea plasmática fueron mayores en el tratamiento sin concentrado (P<0,05), del orden de 19,83, 0,22 y 14,24 mg dL-1 respectivamente. Estos mismos parámetros presentaron diferencias significativas entre periodos (P<0,05) siendo siempre mayores en el periodo 4. La producción de urea en la orina fue de 1,05 g día-1 W-1 en promedio (P>0,05), presentando diferencias significativas entre periodos experimentales, siendo mayor en el periodo 4 (P<0,05). El peso vivo y cambio de peso vivo fueron mayores en el tratamiento 80M20A (537,8 y 1,32 Kg respectivamente), siendo significativo solo el peso vivo (P<0,05). En cuanto a la condición corporal esta no presentó diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05). La producción de leche fue mayor en el tratamiento 50M50A (P<0,05), con un contenido graso y proteico mayor en el tratamiento sin concentrado (P<0,05). En cuanto a los periodos estos no presentaron diferencias significativas para las variables nombradas (P>0,05). La urea en leche fue mayor en el tratamiento sin concentrado (0,085 mg dL-1PV-1) (P<0,05), y durante el periodo 4 (P<0,05). Los requerimientos de energía metabolizable para producción de leche, cambio de peso vivo y requerimientos totales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), no así para los requerimientos de energía metabolizable de mantención, siendo menores para el tratamiento sin concentrado (P<0,05). La eficiencia de uso de la energía (EMm*100/EMT) fue mayor en los tratamientos 50M50A y 20M80A (P<0,05). Los requerimientos energéticos de mantención presentaron correlaciones altamente significativas con la concentración de urea en la leche (r=0,4028; P<0,001) y urea en plasma (r=0,4204; P<0,001), pero no con el amoniaco plasmático (r=0,207; P>0,05). La energía (MJ día-1) utilizada para la síntesis de urea láctea no presentó diferencias significativas (P>0,05), en promedio 0,15 MJ día-1. Al expresar dicha energía en términos de producción de leche fueron del orden de 44 g de leche diarios que, en términos porcentuales, no supera el 0,3% de la producción diaria de leche. No se encontraron efectos en los niveles productivos de las vacas atribuibles a una mayor disponibilidad de energía neta a raíz de una menor síntesis de urea por el uso de carbohidratos de distinta tasa de degradación en las dietas de las vacas. / In order to quantify the effects of including different carbohydrate sources having different degradation rates in the diet of lactating cows grazing a pasture rich in highly degradable protein on ruminal parameters, blood and milk urea and ammonia, and also to estimate the effect of supplements on the quantity of metabolizable energy spent on urea synthesis, a research was carried out, at the Oromo Experimental Station, Animal Production Department, Faculty of Agricultural Sciences. Twenty four New Zealand Holstein cows, four of them rumen fistulised were used. Twenty of them were randomly assigned to the following treatments: T1: Not supplemented; T2: 80% corn and 20% oats; T3: 50% corn plus 50% oat and T4: 20% corn plus 80% oats. Four kg animal-1day-1 was offered. Pasture was composed of annual rye grass and white clover with 23% of crude protein. The four fistulised cows were randomly assigned to the treatments in a 4 x 4 Latin square design. The dry matter degradability coefficient “a” of oat was 81% higher than corn (P<0,05). Coefficient “b” was 73% higher in corn than in oat (P<0,05). Potential degradable fraction (a+b) was 98% higher for corn (P<0,05) The constant rate of degradation “c” was higher in oats than corn (P<0,05). The mix of grain (20%C; 80%O) had a higher fraction “a” than the others mix. However the fraction “b” was significantly higher in mix 80%M; 20%C. Constant degradation rate “c” was significantly higher (P<0,05) in the mix 50%C, 50%O) and similar between the others mix. Dry matter degradability of pasture was characterized by a fraction “a” of 39,1%; a fraction “b” of 57% , a potential degradable fraction of 96,1% and a constant rate of degradation “c” of 0,064%/h . The fraction “a” and “b” of pasture crude protein was 57% and 11% respectively and the constant ”c” was 0,24% h-1. No differences were found for dry matter, protein and energy intake (P>0.05) among treatments but it was among periods (P<0.05) being higher during periods 3 and 4. Ruminal, plasma ammonia and plasma urea were higher (P<0,05) for the treatments without supplements (T1) with values of 19.3; 0,22 and 14,24 mg dL-1 respectively. All of these parameters had differences among periods being higher in period 4. Urea excreted in urine was 1,05 g day-1W-1 on average (P>0,05), being greater in period 4 (P<0,05) . Body weight and weight changes were higher in T2 (80%C; 20%O) (P<0,05) with 537,8 kg and 1,32 kg day-1 respectively. Body condition was not affected by treatments. Milk production was higher in T3 (50%C and 50%O) but fat and protein milk content was higher in T1. Urea in milk was higher in T1 with 0,085 mg dL-1 (P<0,05) and during the period 4. Metabolizable energy for milk production, weight changes and total requirements did no differ (P>0,05) among treatments, but energy requirements for maintenance was lower (P>0,05) for T1 (P<0,05) . The efficiency of energy use (EMM*100/EMT) was higher for treatments T2 and T3 (P<0,05). Maintenance energy requirements showed a highly significant correlation with urea en milk (r= 0,4028; P<0,01) and with urea in 4 plasma (0,4204; P<0,01) but not with plasma ammonia (r= 0,207; P<0,05). The energy (MJ d-1) used for milk synthesis. When this energy was expressed in terms of milk production it was 44 g, equivalent to 0,3% of energy deposited as milk. It was not possible to detect the effects of different carbohydrate sources increased the net energy availability for milk production since the synthesis of urea was diminished.
47

Caracterización del grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de medicamentos veterinarios en pequeños productores de sistemas bovinos lecheros del centro sur de Chile

Rodríguez Matus, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar el grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de los fármacos de uso veterinario en el segmento de la pequeña agricultura de la producción nacional de bovinos de leche, debido a la gran importancia para la economía y salud pública que representa. Para esto, se realizó una encuesta a 89 productores distribuidos en 4 regiones del centro sur de Chile, espacio geográfico que concentra a la agricultura familiar campesina de este sistema productivo. Con lo anterior, se cotejó la presencia de 17 buenas prácticas en el correcto uso de fármacos veterinarios, así como el origen de su aprendizaje. Los resultados fueron expresados usando como base las recomendaciones de Muñoz et al. (2007) en Índice de Adopción de buenas prácticas (InAI) individual, Tasa de Adopción de buenas prácticas (TAI), Brecha de Índice de adopción de buenas prácticas, Índice de Adopción de buenas prácticas agrupado por región y el porcentaje de preferencia para la adopción de buenas prácticas para cada productor (referidos). El InAI promedio fue de 59% de adopción, la Brecha de InAI de 59% entre el productor más bajo y el más alto, la TAI dentro de la macrozona va desde 3% a 98% y la preferencia como fuente de información fue el aprendizaje autónomo, que se centra en el conocimiento tácito, dejando en segundo lugar a profesionales de INDAP y Médicos Veterinarios particulares. Se determinó que no existe una región que predomine estadísticamente por sobre las demás, pero destaca la Región de Los Ríos como la que presenta el promedio de InAI más alto y la Brecha más estrecha, siendo la más homogénea del presente estudio. / The objective of this study was to characterize the degree of adoption of good practices regarding the correct use of veterinary drugs in the field of small dairy farms in Chile, due to its great importance for the economy and public health. A survey was conducted with 89 producers distributed across four regions of south central Chile, which is the geographic area that concentrates productive systems based on peasant family farming. With this survey we were able to identify the presence of 17 good practices regarding the correct use of veterinary drugs, as well as the origin of their learning. The results were interpreted using the recommendations provided by Muñoz et al. (2007) including the Individual rate of good practice adoption (InAI), good practice adoption rate (TAI), good practice adoption index gap (InAI gap), good practice adoption rate by region and percentage of preference for adoption of good practices for each producer (referrals). The average InAI was 59%, the InAI gap between the lowest and the highest producer was 59%, the TAI within the macrozone ranged from 3% to 98% and the preferred source of information was autonomous learning, focused on tacit knowledge, leaving professional training provided by INDAP and private veterinarians in second place. Our results showed no statistically significant differences by region, however, the Los Ríos Region stands out as the one with the highest InAI average and the narrowest InAI gap, being the most homogeneous in the present study concerning good practices in dairy farming. / Financiado por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía
48

Efecto climático sobre la producción y la reproducción en los establos lecheros de Lima

Ruíz García, Luis Felipe January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Evalúa el estrés calórico en el ganado lechero del departamento de Lima y el efecto del índice temperatura-humedad (ITH) sobre el desempeño reproductivo y la producción de leche diaria de las vacas en los establos intensivos. Los estudios se realizaron en cuatro provincias del departamento de Lima: Huaura, Huaral, Lima y Cañete. En el estudio 1 se utilizaron 6512 registros meteorológicos diarios de las estaciones meteorológicas de SENAMHI de las provincias indicadas anteriormente desde enero de 2010 a agosto de 2013. Estos registros se utilizaron para evaluar el estrés calórico en el ganado lechero. Se encontró que el ganado lechero de las localidades de Cañete y Végueta se encontraba más expuesto al estrés por calor. En el estudio 2, 144 registros reproductivos mensuales de cuatro establos lecheros intensivos fueron recolectados desde agosto de 2010 a julio de 2013. Estos datos fueron utilizados para determinar si el incremento del ITH máximo disminuye significativamente la tasa de preñez en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. Se encontró que el incremento del ITH máximo en una unidad disminuía la tasa de preñez de los establos lecheros intensivos en 0.84% (p<0,001). En el estudio 3, 8245 registros productivos de cuatro establos lecheros intensivos fueron recolectados desde agosto de 2010 a julio de 2013. Estos datos fueron utilizados para determinar si el incremento del ITH máximo disminuye significativamente sobre la producción de leche diaria de las vacas en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. Se encontró que el incremento del ITH máximo en una unidad disminuía la producción de leche diaria en 0.356 kg (p<0,001). Se concluye que el estrés calórico es un factor muy importante para la ganadería lechera intensiva del departamento de Lima, que no sólo está presente en los meses de verano, si no que se encuentra presenten en más meses del año, según las condiciones climatológicas de las diferentes provincias y distritos del departamento y que el incremento del ITH ocasiona una disminución significativa del desempeño reproductivo y el nivel productivo de los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. / Tesis
49

Prevalencia del virus de la diarrea viral bovina, y animales persistentemente infectados con el virus, en hatos productores de leche de la irrigación de Majes, Arequipa

Huamán Gonzáles, Juan Carlos January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y de animales persistentemente infectados (PI), en bovinos productores de leche en la Irrigación de Majes, provincia de Caylloma, Arequipa. El estudio fue efectuado en tres fases consecutivas. En la primera, se colectaron 204 muestras de leche de tanque (uno por hato) en la planta de procesamiento de la empresa Gloria S.A., para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de ELISA indirecta. En la segunda fase se seleccionaron de modo arbitrario 57 hatos positivos a anticuerpos contra el VDVB con densidades ópticas (DO) iguales o mayores a 0.900, de los animales de estos hatos se colectaron 286 muestras de suero sanguíneo, para conocer el status serológico de cada animal y la búsqueda de animales PI mediante ELISA indirecta y ELISA de captura respectivamente. En la tercera fase se obtuvieron muestras de suero de la totalidad de terneras y vaquillas (n igual a 20) de tres hatos que tuvieron animales PI en busca de más animales PI. El 98.04 ± 1.90% (200/204) de las muestras de leche resultaron positivas a anticuerpos contra el VDVB con DO que fluctuaron entre 0.300 a 2.350. / --- The aim of this study was to determine the prevalence of bovine viral diarrhoea virus (BVDV) and persistently infected (PI) animals, in dairy herds located in Majes Arequipa, Peru. The study was carried out in three steps. In the first step, 204 bulk tank milk samples corresponding to 204 herds were taken at Gloria S.A. processing plant in Majes for detection of antibodies against BVDV by indirect ELISA test. In the second step, 286 blood samples were taken from 57 strong positive (Optical Density [OD] ³ 0.900) herds for antibodies against BVDV and PI animals’ detection by indirect and capture ELISAs respectively. In the third step, blood samples were taken from all the animals up to 6 to 24 months old from three herds that have at least one PI animal. The prevalence of BVDV in the 204 herds was 98.04 ± 1.90% (200/204), the levels of antibodies ranged from 0.300 to 2.350 OD.
50

Efectos clínicos de la vacuna contra la enfermedad de Newcastle en el control de la papilomatosis en hatos bovinos de la Región San Martín

Puri Capillo, Oswaldo Manuel January 2009 (has links)
En el presente estudio se evaluó la eficacia de la vacuna atenuada del virus de la enfermedad de Newcastle cepa La Sota (NDV-LS) en el tratamiento de la Papilomatosis bovina, en 34 bovinos hembras mestizas productoras de leche con papilomatosis cutánea diagnosticada clínicamente criadas de forma semi-extensiva en fundos de la zona del Alto Mayo (Región San Martín). Los animales fueron inoculados subcutáneamente con un volumen de 2ml. de la vacuna atenuada del NDV-LS (109 dosis50 infectiva en huevo) dos veces con un intervalo de una semana y evaluados clínicamente los días 0, 7, 30, 45 y 60 después de la primera inoculación. Un total de 30 animales sirvieron como controles. Se registró los detalles clínicos de los papilomas como: número, forma e imagen fotográfica. No se observó ningún signo clínico colateral en los animales tratados durante el tiempo que duró el estudio. La evaluación clínica al día 60 mostró que el tratamiento fue eficaz en 3 (8.8%) animales, éste resultado al ser enfrentado con el grupo control, mediante la prueba de Chi-cuadrado, no mostró diferencia estadística significativa. Se concluyó que la vacuna atenuada del virus de la enfermedad de Newcastle cepa La Sota, no fue eficaz en el tratamiento y control de la papilomatosis bovina en condiciones de crianza semiextensiva de la zona del Alto Mayo. / Effectiveness of Newcastle disease virus-La Sota strain (NDV-LS) attenuated vaccine as treatment for bovine Papillomatosis was evaluated in this study. 34 crossbreed dairy cattle with cutaneous papillomatosis clinically diagnosed and semi-extensively managed in farms of Alto Mayo (San Martín Region) were studied. Animals were subcutaneously inoculated with 2ml of NDV-LS attenuated vaccine (109 egg infective dose50) on day 0 and day 7 and were clinically evaluated days 0, 7, 30, 45, 60. 30 animals were employed as controls. Papillomas clinical details were recorded: number, shape and picture. No secondary signs were observed in treated animals during the study. Clinical evaluation at day 60 showed that treatment was effective in 3 (8.8%) animals. Chi-square test showed that there wasn’t statistically significant difference between control and treated group. In conclusion, the Newcastle disease virus-La Sota strain attenuated vaccine was not effective in treatment and control of bovine papillomatosis in semiextensively managed animals from Alto Mayo zone.

Page generated in 0.0569 seconds