• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 58
  • 48
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Frecuencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del Mantaro (Junín)

Granados Zúñiga, Silvia Jesús January 2012 (has links)
N. caninum es el agente causante de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que produce aborto y mortalidad neonatal en vacas. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. caninum en vacas lecheras de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 182 sueros de bovinos hembras provenientes de 15 establos lecheros de los distritos de Matahuasi, Concepción, 9 de Julio y Santa Rosa todos de la provincia de Concepción (Junín), encontrándose una frecuencia de anticuerpos contra N. caninum de 46.7±7.24 %(85/182). El distrito con máxima frecuencia fue Matahuasi con 68.75% y el distrito con menos frecuencia el de Santa Rosa con 17.8%. Excepto un establo del distrito de Santa Rosa, todos los demás presentaron al menos un animal positivo a N. caninum. Estos resultados confirman la presencia de una frecuencia relativamente alta a N. caninum. -- Palabras claves: N. caninum, vacas, frecuencia, anticuerpos, establos lecheros. / -- N. caninum is the causative agent of major economic losses in livestock due to causes abortion and neonatal mortality in cattle. The aim of this study was to determine the frequency of N. caninum in dairy cows left the basin of the Mantaro Valley. We evaluated 182 female cattle sera from 15 dairy farms in the districts of Matahuasi, Concepción, July 9th and Santa Rosa all of the province of Concepción (Junin), being a frequency of antibodies against N. caninum of 46.7 ± 7.24% (85/182). It was observed that the district maximum frequency was 68.75% Matahuasi with the district and less frequently the Santa Rosa with 17.8%. Except for a stable district of Santa Rosa, everyone else had at least one positive animal N. caninum. These results confirm the presence of a relatively high frequency N. caninum. -- Key words: Neospora caninum, cattle, frequency, antibodies, dairy farms. / Tesis
22

Efecto comparativo de dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina sobre la producción de vacas lecheras

Barrios Penna, María de los Ángeles January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de comparar los efectos de las dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina recombinante (bSTr) existentes en el mercado, sobre la producción de vacas lecheras, se utilizaron 348 vacas Holstein de una lechería de alta producción en confinamiento permanente, ubicada en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a partir de los 70-76 DEL para formar dos grupos de tratamiento. Un grupo (n=161) fue tratado con el preparado hormonal Boostin® (LG LifeSciences, Corea del Sur) y el otro (n=187) con Lactotropina® (Elanco, USA). En ambos grupos la hormona se administró cada 14 días hasta aproximadamente 30 días antes de la fecha de secado. Se obtuvo información de los programas Afimilk® y DairyCOMP®, recolectándose hasta el término del octavo ciclo de tratamiento (aproximadamente 180 DEL). La producción de leche se analizó mediante un análisis de varianza para medidas repetidas. La fertilidad al primer servicio se evaluó mediante un análisis de regresión logística para evaluar el riesgo de preñez a la primera inseminación. Los días a la preñez se analizaron por un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Las frecuencias de mastitis clínica se compararon por prueba de chi–cuadrado. El riesgo de ocurrencia de mastitis se determinó por un análisis de regresión logística. Los recuentos mensuales de células somáticas se analizaron a través de análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, la velocidad de eliminación fue evaluada mediante un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. No se presentaron diferencias significativas en la producción de leche, promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® 42,3 L/día y 42,8 Litros/día, respectivamente (p=0,07). No se registraron diferencias significativas en el lapso parto-preñez durante los primeros 180 días de lactancia (p=0,19), presentando una mediana de 101 días el grupo tratado con Lactotropina® y de 90 días en las vacas tratadas con Boostin®. La tasa de concepción al primer servicio fue de 40% en vacas tratadas con Boostin® y de 32,8% en vacas tratadas con Lactotropina® (p=0,16). Tampoco se observaron diferencias significativas en el riesgo de obtención de preñez al primer servicio (p>0,05). Vacas tratadas con Lactotropina® presentaron mayor incidencia de mastitis clínica durante el ensayo (33,5%) en comparación al grupo tratado con Boostin® (21,1%) (p=0,01) y mostraron el doble de probabilidad de presentar esta patología durante el tratamiento (p=0,007). En cuanto al SRCS en leche, tampoco se observaron diferencias significativas (p=0,9), promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® un SRCS de 2,43±0,08 y 2,4±0,07, respectivamente. Finalmente, los tratamientos no tienen efecto sobre la velocidad de eliminación (p=0,78). En conclusión, no existen diferencias sustanciales entre los preparados hormonales respecto de producción de leche, sanidad mamaria y fertilidad. / In order to compare the effect of two commercial preparations of Recombinant bovine Somatotropin (rbST) on the production of dairy cows, 348 Holstein cows from a high-producing dairy farm, in a confined system located in Casablanca, Valparaíso Region, were used. Cows were randomly assigned from 70-76 days in milk (DIM) to one of two treatment groups. One (n= 161) was treated with the hormonal preparation Boostin® (LG LifeSciences, South Korea) and the other (n=187) with Lactotropina® (Elanco, USA). In both groups, the hormone was administered every 14 days to about 30 days before dry off. Information was obtained from Afimilk® and DairyCOMP® computer programs, collected until the end of the eighth cycle of treatment (approximately 180 DIM). Milk data was processed through a repeated measures analysis of variance. Fertility at first insemination was analyzed by logistic regression to evaluate the risk of pregnancy at first insemination. Days open were analyzed with Kaplan-Meier survival analysis to compare days at pregnancy. Frequencies of clinical mastitis were compared by chi–square test. The risk of mastitis was determined by logistic regression. Monthly somatic cell counts (SCC) were analyzed using repeated measures analysis of variance. Finally, culling rate was assessed by a Kaplan-Meier survival analysis. No significant differences were observed in milk production (p=0.07), averaging 42.3 Lt/day for Boostin®, and 42.8 Lt/day for Lactotropina®. No significant differences on calving-to-conception interval were recorded during the first 180 days of lactation (p=0.19), showing a median of 101 days in Lactotropina® group and 90 days in cows treated with Boostin®. Conception rate at first insemination was 40% in Boostin® treated cows and 32.8% Lactotropina® in treated cows (p=0.16). No significant differences were observed in the risk of pregnancy at first insemination (p>0.05). Cows treated with Lactotropina® have a higher incidence of clinical mastitis (33.5%) compared to Boostin® treated cows (21.1%) (p=0.01) and showed twice as likely to develop mastitis during the treatment period compared to cows treated with Boostin® (p=0.007). Regarding SCC in milk, no significant differences were observed, averaging Lactotropina® and Boostin® groups scores of 2.43±0.08 and 2.4±0.07, respectively (p=0.9). Finally, treatment have no effect on culling rate (p=0.78). In conclusion, there are no substantial differences between hormone preparations regarding milk production, udder health and fertility in high-producing Holstein cows.
23

Dinámica de seroconversión en terneras y vaquillas post eliminación de animales portadores del pestivirus bovino en un hato lechero de Arequipa en un período de doce meses

Jayashi Flores, César Mitsuo January 2004 (has links)
La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad infecciosa considerada como causa importante de trastornos reproductivos en el ganado bovino lechero. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores sobre la seroconversión contra VDVB, en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva, de la región Arequipa. Se evaluaron 204 sueros de bovinos en cuatro períodos de toma de muestra: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003; y enero del 2004 (n=35). La seroprevalencia del VDVB fue de 80,83 ± 9,03% (59/73) en enero 2003; 56,25 ± 14,03% (27/48) en junio; 50,00 ± 14,15% (24/48) en octubre y 22,86 ± 13,91% (8/35) en enero 2004, usando la prueba de neutralización viral. Asimismo se detectaron 2,74% (2/73) animales persistentemente infectados (PI) en enero 2003, mediante la prueba de ELISA de captura, sin embargo, no se detectó ninguno en los posteriores muestreos. La incidencia de infección de VDVB fue de 23/100 terneras/vaquillas por mes (13/21) en el período junio a octubre del 2003; 5/100 (3/24) en el período octubre 2003 a enero 2004 y 12/100 (24/59) en el período enero 2003 a enero 2004. Mediante el análisis de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes períodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados muestran que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales PI y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales. Debido a estos hallazgos se recomienda la identificación de animales PI mediante pruebas serológicas y su eliminación como una primera medida para el control y una posible erradicación del VDVB en hatos lecheros de crianza intensiva. / Bovine viral diarrhea (BVD) is an infectious disease considered to be an important cause of reproductive losses in cattle. The objective of this study was to determinate the effect of elimination of carrier animals on the seroconversion against BVDV of the new generation of animals of a dairy farm from the Arequipa region. 204 sera samples were taken, divided into four sampling periods, january (n=73), june (n=48) and october 2003 (n=48), and also january 2004 (n=35). BVDV seroprevalence was 80,83 ± 9,03% (59/73) for january; 56,25 ± 14,03% (27/48) for june; 50,00 ± 14,15% (24/48) for october 2003 and 22,86 ± 13,91% (8/35) for january 2004, using viral neutralisation test. Were also found 2,74% (2/73) persistently infected (PI) animals in january 2003, using an antigen-capture ELISA test. However, there was not found any PI animals in the subsequent samplings. There was an incidence of BVDV infection of 23/100 calves/heifers per month (13/21) for the june to october 2003 period, 5/100 (3/24) for the october 2003 to january 2004 period and 12/100 (24/59) for the january 2003 to january 2004 period. Logistic regression showed that elimination of PI animals in january 2003 reduced the infection risk for the subsequent sampling periods. It also showed that age was a risk factor for VDVB infection. The results showed BVDV infection is highly prevalent in herds that have PI animals and that their elimination leads to reduce the infection risk of their herd mates. Due to these findings, it is recommended to identify PI animals through serological tests and to eliminate them as a first approach to the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds.
24

Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima

Silva Sánchez, Pablo Saúl January 2002 (has links)
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima. / --- The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
25

Comparación entre novillos Holstein Friesian e híbridos Belga Azul x Holstein Friesian considerando rendimiento, desposte comercial y características de canal

Fueyo Domic, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo por objeto evaluar el resultado del cruzamiento bovinos de la raza Belga Azul, de gran conformación y rendimiento carnicero, con la raza lechera Holstein. En este manejo genético, muy común en la Unión Europea, se utilizan vacas adultas con menores índices productivos, de las cuales no es conveniente obtener reemplazos para el rebaño lechero. En lecherías cercanas a Los Ángeles, VIII Región, Chile, se inseminaron vacas Holstein con semen de toros Belga Azul, importado desde Bélgica. Los terneros machos fueron criados, castrados y engordados en las mismas lecherías hasta que se enviaron a una planta faenadora (Carnes Ñuble, Chillán, Chile), junto a los novillos Holstein controles. A un grupo de novillos Holstein puros (controles) se les aplicó un implante hormonal, normalmente utilizado en la engorda de novillos lecheros. Se evaluó el rendimiento a la vara, al desposte y las características de la canal de los novillos híbridos Belga Azul x Holstein y de los novillos Holstein Friesian puros, engordados en las mismas lecherías, con y sin implante hormonal. Se produjo un aumento estadísticamente significativo (p ≤ 0,05) para los híbridos Belga Azul x Holstein sobre ambos grupos de novillos Holstein con y sin implante hormonal, en las siguientes características: Peso de la canal (20 Kg. y 63 Kg. respectivamente), rendimiento en vara (casi 13% en ambos), rendimiento al desposte (7,55% y 6,59% respectivamente), siendo de mayor magnitud en los cortes mas valorados comercialmente, que a su vez son los de mayor demanda para exportación. En cuanto a las características cualitativas de la canal, se observó un aumento significativo (p ≤ 0,05) a favor del híbrido para el área del ojo del lomo de 38%, buen indicador de carnosidad de la canal
26

Efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos, sobre la eficiencia biológica para producción y composición láctea, en el primer tercio de lactancia

Garay García, Jimena Esperanza January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la finalidad de evaluar el efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos sobre la Frisona, en la eficiencia biológica para producción y composición láctea, se utilizaron tres biotipos de vacas en el primer tercio de lactancia. Estos fueron Frisón Neozelandés (FN), 50% Jersey - 50% Frisón Neozelandés (J1) y 75% Jersey - 25% Frisón Neozelandés (J2). La información fué recopilada durante dos períodos de 21 días. En los animales se determinó el cambio de peso vivo, producción de leche sin corregir (PLSC) y corregida a 4% de materia grasa (PLC). Cada semana se obtuvo una muestra para determinar el contenido de grasa y proteína láctea. Además, se estimó el consumo de materia seca (CMS) y requerimiento diario de Energía Metabolizable. Con el fin de caracterizar la materia seca (MS) ingerida, se recolectaron muestras de pasto. El análisis de la MS consistió en la determinación del contenido de Energía Metabolizable, Energía Bruta y Proteína Bruta. En PLSC y PLC, hubo diferencia estadística solo entre FN y J2, a favor del primer biotipo. La concentración y producción de grasa láctea no fue estadísticamente distinta entre los tres biotipos. En concentración proteica hubo una superioridad de los biotipos Jersey. Sin embargo, en producción de proteína sólo hubo diferencia entre FN y J2, siendo FN el de mayor producción. El biotipo no influenció el contenido energético del kg de leche. No obstante, en la producción diaria de energía de las vacas FN fue significativamente mayor que la de las J2. Por otra parte, el peso vivo (PV), fue significativamente distinto entre FN, J1 y J2. La PLSC, PLC y grasa expresadas en base al PV, no fueron distintas entre biotipos. J2 superó significativamente a FN en producción de proteína láctea/kg de PV. El CMS absoluto sólo fue distinto entre biotipos extremos. Sin embargo, al expresar estos valores por 100 kg de PV, las diferencias no fueron significativas. Las producciones de leche y de sólidos lácteos por kg de MS no fueron distintas entre biotipos, al igual que la eficiencia energética bruta (EEB), corregida (EEBC) y proteica (EPB). A pesar del menor PV presentado por los biotipos J1 y J2, la falta de una mayor eficiencia de utilización de la MS, Energía Metabolizable (EM) y Proteína Bruta (PB), impide otorgarles una mayor eficiencia biológica con respecto a la raza FN
27

Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® para medir bienestar animal en crianzas de sistemas de producción de bovinos de leche nacionales

Bottaro Morosetti, Claudia Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este trabajo se estudia la aplicabilidad en Chile, del protocolo diseñado por el proyecto Welfare Quality ® para evaluar el bienestar animal en crianzas de bovinos de leche. Para esto, se aplicaron en 13 lecherías del país, cuatro pruebas directas (Distancia de Fuga en Comederos, Observación Cualitativa de Comportamiento, Observación Cuantitativa de la Conducta Social y Evaluación Clínica), y dos indirectas (Encuesta de Manejos y Hoja de Registro de Recursos del Predio). Se obtuvo el porcentaje de pertinencia para cada sistema productivo de ambas variables y se determinó el porcentaje de aplicabilidad de las pruebas directas bajo siete criterios. Para las pruebas que no resultaron aplicables se plantearon modificaciones que hacen posible su aplicación en los sistemas evaluados. Considerando la tabla de criterios para evaluar bienestar animal de Botreau et al. (2007) del proyecto Welfare Quality®, se sugirieron nuevos aspectos o pruebas alternativas que deben realizarse para un correcto monitoreo del bienestar animal en Chile. Los resultados indican que el protocolo se adapta mejor a sistemas con confinamiento y que para poder aplicarse en Chile debe ser flexibilizado. Los criterios de aplicabilidad que afectan de manera más relevante a las pruebas directas son: infraestructura o manejo y tiempo propuesto según tamaño rebaño. Las pruebas indirectas resultaron ser pertinentes pero necesitan modificaciones ya que faltan alternativas para poder responder correctamente cada interrogante. Finalmente, la evaluación de variables indirectas se encuentra incompleta, siendo vital la confección de dos encuestas específicas para la crianza; una para interrogar al productor sobre los manejos realizados a estos grupos de animales, y otra que evalúe los recursos donde ellos se localizan. / Welfare Quality® Project
28

Conducta de alimentación en vacas lecheras de transición post parto

Ortiz Manuschevich, Marlene Jesús January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio se realizó para determinar la existencia o ausencia de jerarquía social entre vacas primíparas o multíparas asociada al consumo de la ración, en una lechería comercial de la zona central de nuestro país. La mayor parte de la literatura revisada recomienda la separación de primíparas y multíparas durante el periodo de transición post parto, ya que existiría una competencia por recursos y agresividad por parte de las vacas de mayor número ordinal de parto. Se registraron los crotales de las vacas del grupo de transición post parto, que acudían al comedero durante la primera hora y media desde la entrega de la primera ración del día. Además, se realizó un análisis de varianza para comparar las proporciones de multíparas y primíparas presentes en el comedero a lo largo de este periodo. El 6,31% de las vacas no se acercó al comedero durante los primeros 90 minutos, sin existir diferencias significativas entre distinto NOP (p=0,39). Los resultados del análisis de varianza y la prueba de Tukey demostraron una mayor presencia de primíparas en el comedero (p=0,04), también se comprobó que ambos NOP acuden en mayor proporción durante los primeros 35 minutos de observación (p<0,05). Sin embargo, no hubo diferencias en el patrón de alimentación a través del tiempo entre los distintos NOP (p=0,965). Estos resultados pueden ser explicados por la infraestructura de los comederos, la formación de grupos desde el pre parto, la disminución transitoria de la ingesta de materia seca en el post-parto, la condición corporal y la presencia de enfermedades metabólicas subclínicas; que pudieron influir en la ausencia de la jerarquía social de rebaño al momento de la alimentación.
29

Incidencia y factores de riesgo asociados al síndrome aborto bovino en vacas lecheras de la zona central

Ronda Borzone, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / No existen suficientes antecedentes estadísticos que permitan evaluar cuál es la real magnitud del síndrome aborto bovino (SAB) en Chile. Este trabajo pretende determinar la incidencia, momento de ocurrencia y relación con distintos factores de riesgo del SAB en lecherías de la zona central de Chile. Se utilizó información retrospectiva de 4019 gestaciones, diagnosticadas por ecografía aproximadamente 30-36 días después de la inseminación y confirmadas en revisiones posteriores, provenientes de 3 lecherías de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Se determinó como aborto: detección visual del feto muerto; vacas diagnosticadas preñadas que presentaron celo y que al ser revisadas posteriormente por el médico veterinario se encontraron vacías; y vacas que en alguno de los posteriores controles rutinarios de preñez se encontraron vacías. La información recopilada se analizó utilizando el programa estadístico InfoStat®. Se determinó y comparó la incidencia de aborto a través de pruebas de chi cuadrado entre los distintos factores de riesgo. El efecto de éstos sobre la probabilidad de aborto se analizó a través de una regresión logística binaria. Para analizar el momento de ocurrencia de los abortos se realizó un análisis de sobrevivencia. La incidencia total de abortos fue de 22,44%, siendo de 14,47% en vaquillas y de 27,44% en vacas (p<0,001), con diferencias significativas entre predios. Vacas de primera, segunda y tercera o más lactancias presentan 1,9 (p<0,001); 2,3 (p<0,001) y 2,6 veces (p<0,001), respectivamente, mayor riesgo de aborto que las vaquillas. Animales que presentaron un aborto previo tienen un 75% más probabilidades de abortar (p<0,001). Se observó una marcada tendencia a una mayor incidencia y riesgo de aborto en categorías extremas de producción láctea. No se encontró efecto de los días en leche a la inseminación sobre la incidencia, ni tampoco diferencias atribuidas a la estación de la concepción o de ocurrencia del aborto La incidencia de aborto es más alta que la reportada en la mayoría de los estudios disponibles. Se observó una diferencia significativa en la incidencia entre predios, entre lactancias, entre gestaciones iniciadas por inseminación a tiempo fijo y por celo detectado y por la existencia de un aborto previo. El riesgo de aborto fue significativamente mayor en vacas que en vaquillas y en las hembras que tuvieron previamente un aborto. La mayor proporción de pérdidas de preñez se observó en etapas tempranas de la gestación
30

Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona Central

Remenik Lazcano, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina, en cualquiera de sus formas de presentación, genera importantes pérdidas en los planteles productores de leche. La mastitis clínica ocasionada por bacterias coliformes se hace más importante principalmente en las vacas que se encuentran en sistemas productivos en confinamiento. Una de las vías por la cual se ha logrado aumentar la protección de las vacas frente a este tipo de mastitis, es su inmunización mediante vacunación. La vacuna contra mastitis por coliformes más utilizada y estudiada es la vacuna J5, consistente en una bacterina de Eschericha coli de cepa mutante J5. El laboratorio fabricante recomienda que las vacas reciban tres dosis, que se aplican al momento del secado, tres semanas antes del parto y alrededor de una semana después del parto. Se ha propuesto que la aplicación de dosis adicionales a las tres recomendadas, mejoraría la eficacia de la vacuna y aumentaría la protección frente a la mastitis por coliformes. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un protocolo alternativo de aplicación de la vacuna J5, donde se agrega una dosis adicional de la vacuna al protocolo tradicional, sobre la salud mamaria, la producción de leche y la fertilidad de vacas lecheras, comparándolo con el protocolo tradicional de vacunación. Para la realización del estudio se utilizaron 1.062 lactancias de 914 vacas de alta producción, pertenecientes a un plantel lechero en que los animales permanecían en confinamiento permanente, en galpones con cubículos individuales con cama de arena. En 588 casos las vacas recibieron el protocolo tradicional de aplicación de la vacuna J5 (grupo control), mientras que en 474 lactancias, las vacas recibieron una dosis adicional de la vacuna entre el día 28 y 35 post parto (grupo tratado). Los animales se asignaron aleatoriamente a los grupos de estudio. Para cada caso de mastitis clínica se registró su duración, grado de severidad (leve, moderada o severa) y agente causal. Se registraron además los recuentos mensuales de células somáticas en leche para cada vaca y la producción de leche diaria de cada vaca. Se registraron las eliminaciones y muertes de vacas hasta el día 200 post parto y sus causas y, finalmente, se calculó la tasa de concepción a la primera inseminación y los días desde el parto a la preñez para ambos grupos de vacas. La severidad de los casos de mastitis clínica y la tasa de concepción a la primera inseminación fueron comparadas mediante un análisis de regresión logística binaria; la incidencia de mastitis clínica, la proporción de vacas muertas o eliminadas por mastitis y la proporción de los tipos de agentes aislados de los casos de mastitis clínica fueron analizados a través de la prueba de χ2. La producción de leche y recuento de células somáticas fueron analizados utilizando un análisis de varianza, mediante el método GLM. Se realizó un análisis de sobrevivencia para la variable días desde el parto a la preñez, donde las curvas de sobrevida generadas fueron comparadas mediante el método del log-rank. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de mastitis clínica, duración de los casos de mastitis clínica, proporción de agentes aislados de los casos de mastitis clínica, proporción de vacas muertas o eliminadas como consecuencia de mastitis, recuento de células somáticas, producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia, días a la preñez y tasa de concepción a la primera inseminación, entre ambos grupos experimentales. Sin embargo, en el grupo de vacas tratadas se observó un menor riesgo de que los casos de mastitis clínica, presentados entre el momento de la aplicación de la dosis adicional de la vacuna y el día 171 de lactancia, fueran severos, en comparación al grupo control (OR: 0,61; IC 95%: 0,38 - 0,96; p = 0,03). Al realizar el análisis según el número de lactancia de las vacas, se determinó que el efecto depresor en la severidad de los casos de mastitis, fue estadísticamente significativo solamente en las vacas de tres o más lactancias (OR: 0,5; IC 95%: 0,33 - 0,96; p = 0,04). El efecto positivo que la dosis adicional de la vacuna produjo sobre la salud mamaria, no tuvo una magnitud suficiente para mejorar la mayor parte de los parámetros productivos y sanitarios estudiados. El principal efecto beneficioso fue la disminución de la severidad de los casos clínicos de mastitis en las vacas de más de dos lactancias

Page generated in 0.048 seconds