• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 58
  • 48
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Producción diaria de leche y actividad física como indicadores del estado de salud de vacas lecheras de alta producción, en el período de transición posparto

Sebastián López, Oscar Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La detección precoz de enfermedades es de interés debido a que disminuye las pérdidas, aumenta la posibilidad de recuperación, disminuye los gastos en tratamientos y mejora el bienestar animal. Se debe considerar que, el período de mayor riesgo de cursar con enfermedades es el posparto temprano, debido al estrés fisiológico que conlleva ese evento. Por lo tanto, es muy importante contar con técnicas que nos ayuden a identificar precozmente a las vacas enfermes especialmente en ese período. En este estudio se analiza el uso de una metodología para la detección precoz de enfermedades en el período posparto temprano, que considera la disminución o mantención de la producción diaria de leche y las variaciones de actividad física diaria de la vaca como indicadores de enfermedad. El método considerado consistió en utilizar las mediciones diarias de producción de leche de 362 vacas que comenzaron su lactancia, de las cuales fueron seleccionadas para examen clínico las que disminuían o mantenían su producción láctea a lo menos por un período de tres días (DPL), entre los días 10 y 35 de lactancia. A estas se les realizó un examen clínico orientado a encontrar enfermedades como: mastitis (en su estado clínico o subclínico), cetosis (en su estado clínico o subclínico), desplazamiento de abomaso a la izquierda y metritis puerperal, adicionalmente se encontraron casos de cojera o diarrea. Del total de vacas que comenzaron su lactancia en el periodo de estudio un 17,8% no pudo ser monitoreada en el período de 10 a 35 días posparto, de ellas cerca del 40% (24 animales) murió antes de los 10 días de lactancia por enfermedades metabólicas e infecciosas. De las que fueron monitoreadas (82,3%), un 60,1% presentó al menos un episodio de DPL en el período de 10 a 35 días, y de ellas un 72,1% presentó signos clínicos en al menos un episodio de DPL. De los episodios de DPL totales, en un 67,7% se encontraron signos clínicos. Las multíparas presentaron una mayor frecuencia relativa de DPL y una mayor cantidad de repeticiones de DPL que las primíparas, y además presentaron mayor frecuencia relativa de animales y episodios de DPL con signos clínicos. Esto nos indicaría que las multíparas están más expuestas a presentar episodios de DPL y que en ellos es más probable encontrar signos clínicos, que en las primíparas. También se observó que la actividad física de las vacas es mayormente influenciada por manejos como cambio de corral, número de lactancia, tipo de superficie y tamaño del corral. Al analizar los episodios de DPL según nivel de actividad física se presenta una distribución aproximadamente normal y no se determinó asociación entre el nivel de actividad física de los episodios de DPL y la presentación de signos clínicos, sin embargo, los casos de desplazamiento de abomaso a la izquierda en multíparas estuvieron asociados a la presentación de actividad física baja. La utilidad de la metodología de detección precoz de patologías, basada en la mantención y disminución de producción de leche por al menos tres días, fue satisfactoria. Sin embargo, con el objetivo de cuantificar la utilidad para poder posteriormente comparar esta y otras metodologías de detección precoz, sería un gran aporte contar con estudios de especificidad y sensibilidad de ellas. Con respecto a la actividad física, como apoyo para la detección precoz de patologías los resultados de este estudio no muestran gran utilidad, lo que muy probablemente se debe al tipo de análisis realizado, el que en estudios futuros podrían dirigirse a encontrar el criterio adecuado en el cual se maximice su utilidad
32

Estudio de pre-factibilidad para crear una empresa productora de henolaje de broza de espárrago para la alimentación de ganado vacuno lechero en establos de Lima

Watson Fernández, Robert Kilean 31 October 2011 (has links)
La presente Tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica, legal, económica y financiera para la creación de una empresa que produzca y comercialice entre los establos ganaderos de Lima fardos de henolaje de broza de espárrago usando la broza que actualmente es tratada como desperdicio inservible. A través del Análisis Estratégico se identificó los principales aspectos del macroentorno y se aplicó el método de las cinco fuerzas de Porter para entender el microentorno. También se realizó el planeamiento estratégico de la empresa, aplicando un análisis de matrices y FODA, y estableciendo la misión, visión, estrategia y objetivos que la guiarán durante su vida útil. El Estudio de Mercado permitió determinar el tamaño del mercado potencial disponible y el ritmo de penetración que podría tener el proyecto. También se estableció las características que tendrá el producto: fardos redondos de Ø120 x 100cm conteniendo 550Kg de henolaje de broza de espárrago con 50% de humedad, envueltos en plástico impermeable al aire y rayos UV. En el Estudio Técnico se establece la ubicación de los campos esparragueros donde se operará, y luego se define los parámetros que guiarán la producción y despacho del producto. Se estima que durante los dos últimos años el proyecto operará a máxima capacidad, alcanzando producciones de 32,092 fardos anuales. En el Estudio Legal y Organizacional se identifica los pasos para constituir la empresa y se diseña el organigrama que permitirá atender las funciones básicas, así como los servicios que serán tercerizados. En el Estudio Económico Financiero se determina que la inversión inicial requerida es de S/.783,611 y se propone la estructura para financiarla. Luego se proyecta los principales Estados Financieros y se calcula los principales indicadores: un VANF de S/.2’057,274 y una TIRF 126.90%. Finalmente se concluye que el proyecto es viable, recuperando la inversión inicial en tres años, y se recomienda su ejecución. / Tesis
33

Evaluación de la ivermectina al 1.8% adicionada con vitaminas a, d y e en el control de garrapatas en bovinos de leche

Marmanillo Leiva, Alfredo Manuel January 2015 (has links)
Con el objetivo de comparar la eficacia de dos formulaciones de ivermectinas de diferente concentración, y una de ellas con adición de vitaminas ADE, 24 bovinos naturalmente infestados con garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, fueron distribuidos en tres grupos de ocho animales cada uno. Los bovinos fueron animales de la zona de Tarapoto (San Martín) y en su mayoría cruzados (cruce de Bos taurus con Bos indicus). Para el trabajo experimental se usó una fórmula en base a Ivermectina al 1% en un grupo, en comparación a otros dos grupos, uno tratado con Ivermectina al 1,8% adicionada con 3 vitaminas y grupo control, los animales de los tres grupos fueron asignados aleatoriamente entre animales de similares edades y condiciones entre sí, para que sean grupos lo más homogéneos posibles y sometidos a las mismas condiciones de manejo durante el experimento. Se realizó un conteo de teleoginas al principio del estudio y luego a los días 5, 11, 15, 19, 24, 28, 32 y 40 para determinar la eficacia de los productos y el grado de infestación natural del grupo control. Los resultados mostraron una infestación natural en el grupo control que se incrementó hasta un 262% al día 40 de la prueba, mientras que el grupo tratado con Ivermectina al 1% tuvo una respuesta baja al lograr una menor infestación recién entre los días 11 y 15 hasta que se produjo una reinfestación masiva en el día 24. Por su parte el grupo tratado con Ivermectina al 1.8% demostró un control de la infestación entre los días 11 y 32 del estudio. Se concluye que existen diferencias entre el grupo control y los tratados, así como también entre grupos tratados a la prueba de t de Student. Palabras clave: Rhipicephalus microplus, Garrapatosis, Ivermectina, Ganado lechero, Selva baja. / In order to compare the efficacy of two different formulations of ivermectin concentration, and one with addition of vitamins A, D and E, 24 cattle naturally infested with ticks Rhipicephalus (Boophilus) microplus were divided into three groups of eight animals each. The cattle were animals in the area of Tarapoto (San Martin) and in the majority where crossings (Bos taurus crossing with Bos indicus). For the experimental work was used a formula based on Ivermectin 1% in a group, compared to two other groups, one treated with Ivermectin 1.8% added with 3 vitamins and control group. The animals of the three groups were randomize between animals of similar age and condition to be as homogeneous as possible during the experiment. A counting of Teleogines was performed at baseline and then at day 5, 11, 15, 19, 24, 28, 32 and 40 to determine the efficacy of the products and the degree of natural infestation in the control group. The results showed a natural infestation in the control group increased to 262% at day 40 of the trial, while treated with Ivermectin 1% group had a low response to achieve a lower infestation newly between 11 and 15 until there was a massive reinfestation on day 24. For his part, treated with Ivermectin 1.8% control group showed infestation between days 11 and 32 of the study. We conclude that there are differences between the control group and treated group, as well as between groups treated with the t of Student test. Keywords: Rhipicipephalus microplus, Tickness, Ivermectin, Dairy cattle, Low jungle. / Tesis
34

Ingestión de alimento, digestibilidad y cinética de tránsito en ovino lechero. Estudio comparativo entre ovejas Manchega y Lacaune

Molina Ureste, Ester 12 July 2001 (has links)
Se diseñaron 2 exp. con ovejas Lacaune (LC) y Manchega (MN), para comparar la ingestión de MS (MSI), la digestibilidad, la cinética de tránsito y el contenido digestivo, con el fin de explicar las posibles diferencias de ingestión. En el exp. 1, 10 ovejas MN y 10 LC gestantes, se estabularon durante las últimas 10 semanas de gestación. La MSI y MS digestible fueron superiores en las ovejas LC que en las MN. La raza no afectó a la digestibilidad, ni a la cinética de tránsito ni al contenido del tracto digestivo. Los cambios de peso vivo (PV) y condición corporal fueron similares. Por el contrario, los corderos LC tendieron a pesar menos que los MN, lo que sugiere diferencias genéticas entre razas en la utilización de la energía. La mayor ingestión observada en las LC podría estar relacionada con la mayor demanda energética para el desarrollo de la glándula mamaria. En el exp. 2, 16 ovejas MN y 16 LC se estabularon las 12 primeras semanas de lactación. La producción de leche, el contenido de grasa y proteína, así como la MSI y MS digestible fueron superiores en las ovejas LC que en las MN. Al avanzar la lactación la MSI se mantuvo constante en las ovejas LC, mientras que en las MN disminuyó. A lo largo de este periodo las LC perdieron 0.5 kg de PV mientras que las MN ganaron 4.4 kg. La raza no afectó ni la digestibilidad, ni la cinética de tránsito. El contenido total del tracto digestivo fue superior en las LC que en las MN. Los resultados sugieren que el esquema de selección de la raza LC, ha incrementado la producción de leche junto con la ingestión voluntaria, estando ésta última asociada a un incremento de la capacidad ruminal. La mayor producción de leche de las LC no pueden atribuirse únicamente a la mayor MSI y otros factores son necesarios para soportar esta mayor producción. Finalmente, se compararon 6 modelos matemáticos con el fin de seleccionar el que mejor describía el tiempo de retención de dos marcadores, Cr2O3 y Co-EDTA. Se utilizaron los datos de los experimentos 1 y 2. Las curvas de excreción de cromo y cobalto se ajustaron a un modelo compartimental (M1), dos modelos bicompartimentales tiempo independientes con tiempos de retención distribuidos exponencialmente (M2 y M3), y tres modelos bicompartimentales tiempo dependientes con órdenes crecientes de gamma dependencia (M4, M5 y M6). Los modelos M1, M5 y M6 fueron los mejores ajustes para describir la cinética de tránsito digestivo. Con el fin de averiguar si las estimaciones obtenidas utilizando marcadores son una buena expresión de los parámetros reales, 8 ovejas se sacrificaron en la semana 5 y otras 8 en la semana 12 de lactación. Antes del sacrificio, se les administraron 2 marcadores, Cr2O3 y Co-EDTA, para estimar los ritmos de paso en los compartimentos digestivos. Los ritmos de paso estimados con las curvas de excreción fecal de Cr2O3 no representaron la cinética digestiva del marcador obtenida con los datos de sacrificio, aunque la predicción mejoró cuando se utilizó el Co-EDTA. / Two experiments were carried out with pregnant and lactating dairy ewes, to compare dry matter intake (DMI), and total tract apparent digestibility, digesta kinetics and digestive tract content between Lacaune (LC) and Manchega (MN) sheep, to explain possible differences between both breeds in voluntary feed intake. In experiment 1, 10 MN and 10 LC single-bearing pregnant ewes, were permanently housed for the last 10 weeks of pregnancy. DMI and digestible DMI were higher in LC than in MN sheep. Breed did not affect total tract apparent digestibility, digesta kinetics or digestive content. Changes in body weight and body condition score were similar between breeds. In contrast, LC lambs tended to weigh less than MN lambs, suggesting genetic differences in the energy utilization between breeds in late pregnancy. Higher DMI observed in LC sheep could be related to higher energy demand for mammary development. In experiment 2, 16 MN and 16 LC lactating multiparous ewes, were permanently housed during the first 12 weeks of lactation. Milk, fat and protein yield as well as DMI and digestible DMI in LC ewes was higher than in MN ewes. DMI was constant in LC sheep with advancing lactation, while in MN sheep decreased. Throughout this period LC ewes lost 0.5 kg of body weight while MN gained 4.4 kg. Breed did not affect either apparent digestibility or digesta kinetics. The total tract digestive content was higher in LC than in MN sheep, particularly due to the reticulo-rumen. Results suggest that the scheme of selection in LC dairy sheep has increased milk yield together with voluntary feed intake, the latter being associated with an increase in the rumen fill capacity. Finally, the aim of the third study was to take a mathematical approach to select the best modelling method to estimate the outflow rates from external marker excretion curves in dairy sheep. Data from previous experiments were used as a source of marker excretion curves. Six mathematical models were compared. Faecal chromium and cobalt concentration curves were fitted with a multicompartmental model (M1), 2 two-compartment age-independent models with exponential distributed residences times (M2 and M3), and 3 two-compartment models with increasing order of gamma age dependency (M4, M5 and M6). The models M1, M5 and M6 proved to be the best fits for describing digesta kinetics in pregnant and lactating ewes. To ascertain whether the estimates obtained through the markers are a good expression of the real parameters, 8 lactating ewes were slaughtered at week 5 and 8 more at week 12 of lactation, Prior to slaughtering, two external markers were administered in order to estimate rates of passage of the reticulo-rumen and large intestine. Outflow rates estimated from faecal chromium excretion did not represent marker kinetics in the gut compartments obtained from slaughter data, but the prediction improved when the marker was Co-EDTA.
35

Dinámica de seroconversión en terneras y vaquillas post eliminación de animales portadores del pestivirus bovino en un hato lechero de Arequipa en un período de doce meses

Jayashi Flores, César Mitsuo January 2004 (has links)
La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad infecciosa considerada como causa importante de trastornos reproductivos en el ganado bovino lechero. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores sobre la seroconversión contra VDVB, en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva, de la región Arequipa. Se evaluaron 204 sueros de bovinos en cuatro períodos de toma de muestra: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003; y enero del 2004 (n=35). La seroprevalencia del VDVB fue de 80,83 ± 9,03% (59/73) en enero 2003; 56,25 ± 14,03% (27/48) en junio; 50,00 ± 14,15% (24/48) en octubre y 22,86 ± 13,91% (8/35) en enero 2004, usando la prueba de neutralización viral. Asimismo se detectaron 2,74% (2/73) animales persistentemente infectados (PI) en enero 2003, mediante la prueba de ELISA de captura, sin embargo, no se detectó ninguno en los posteriores muestreos. La incidencia de infección de VDVB fue de 23/100 terneras/vaquillas por mes (13/21) en el período junio a octubre del 2003; 5/100 (3/24) en el período octubre 2003 a enero 2004 y 12/100 (24/59) en el período enero 2003 a enero 2004. Mediante el análisis de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes períodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados muestran que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales PI y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales. Debido a estos hallazgos se recomienda la identificación de animales PI mediante pruebas serológicas y su eliminación como una primera medida para el control y una posible erradicación del VDVB en hatos lecheros de crianza intensiva. / Bovine viral diarrhea (BVD) is an infectious disease considered to be an important cause of reproductive losses in cattle. The objective of this study was to determinate the effect of elimination of carrier animals on the seroconversion against BVDV of the new generation of animals of a dairy farm from the Arequipa region. 204 sera samples were taken, divided into four sampling periods, january (n=73), june (n=48) and october 2003 (n=48), and also january 2004 (n=35). BVDV seroprevalence was 80,83 ± 9,03% (59/73) for january; 56,25 ± 14,03% (27/48) for june; 50,00 ± 14,15% (24/48) for october 2003 and 22,86 ± 13,91% (8/35) for january 2004, using viral neutralisation test. Were also found 2,74% (2/73) persistently infected (PI) animals in january 2003, using an antigen-capture ELISA test. However, there was not found any PI animals in the subsequent samplings. There was an incidence of BVDV infection of 23/100 calves/heifers per month (13/21) for the june to october 2003 period, 5/100 (3/24) for the october 2003 to january 2004 period and 12/100 (24/59) for the january 2003 to january 2004 period. Logistic regression showed that elimination of PI animals in january 2003 reduced the infection risk for the subsequent sampling periods. It also showed that age was a risk factor for VDVB infection. The results showed BVDV infection is highly prevalent in herds that have PI animals and that their elimination leads to reduce the infection risk of their herd mates. Due to these findings, it is recommended to identify PI animals through serological tests and to eliminate them as a first approach to the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds.
36

Evaluación del bienestar animal en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos de la zona central de Chile utilizando el protocolo Welfare Quality®

Castro Castro, María José January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue estimar el bienestar animal en rebaños lecheros de la zona central de Chile utilizando el sistema de evaluación diseñado por Welfare Quality®. La información fue recabada de acuerdo a las indicaciones del protocolo para lecherías, durante los años 2009 y 2010. Para investigar si el tipo de alojamiento y el tamaño del rebaño afectan el bienestar, se seleccionó un total de 19 lecherías con diferentes sistemas de confinamiento (cubículos y californiano) y diferentes tamaños de rebaño (pequeño, mediano y grande) Los resultados de este estudio muestran que el Bienestar Global no es significativamente diferente entre los dos sistemas de confinamiento, ni entre los tres tamaños de rebaño evaluado. Sin embargo, este protocolo permite describir diferencias en los criterios de bienestar, donde "Ausencia de Hambre Prolongada", "Expresión de Comportamientos Sociales" y "Buena Relación Humano-Animal" mostraron diferencias significativas (p ≤,05) por el sistema de alojamiento. El criterio “Expresión de Comportamientos Sociales” y “Buena Relación Humano- Animal” fueron mayores en el tipo de confinamiento en cubículos; Y “Ausencia de Hambre Prolongada” fue mayor en el sistema de alojamiento californiano. Este estudio también evidenció parámetros de comportamiento deficiente en ambos sistemas de vivienda, con valores que el protocolo califica como “Aceptables” y “No Clasifica”. / This study was to measured animal welfare parameters in the central region of Chile using the assessment protocol designed by Welfare Quality®. Data was collected according to the Welfare Quality® dairy farm protocol, between the years 2009 and 2010. To investigate if housing and herd size affect welfare, a total of 19 confined dairies with different housing system (9 free-stall and 10 open/dry lots) and herd size (small, medium and big) were selected. Results of this study show that global welfare is not significantly different between the two confinement systems and among herd sized assessed. However, this protocol allows to describe differences in welfare criteria, where “absence of prolonged hunger”, “expression of social behaviors” and “good human-animal relationship” showed a tendency to differ (p≤0,05) by housing system. “Expression of social behaviors” and “good human-animal relationship” were greater in the free-stall housing type; and “absence of prolonged hunger” was greater in the open/dry lot housing type. This study also evidenced poor behavior parameters in both housing systems, with values that the protocol Welfare Quality® qualifies as “acceptable” and “not classified”.
37

Detección y caracterización de resistencia a antimicrobianos en cepas de Salmonella enterica de muestras de heces de bobinos de comunas rurales de la Región Metropolitana de Chile

Agüero Aguirre, Belén Monserrat January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella enterica es rutinariamente encontrada en el tracto gastrointestinal de una amplia variedad de animales y generalmente no causa enfermedad en ellos. Sin embargo, cuando causa enfermedad, las manifestaciones comunes de salmonelosis en el ganado incluyen diarrea, neumonía, abortos y muerte. En humanos, normalmente se presenta como gastroenteritis autolimitada; no obstante, en niños, pacientes inmunodeprimidos o ancianos, puede llevar a la muerte, si no es tratada apropiadamente. Esta investigación busca detectar y caracterizar la resistencia antimicrobiana de S. enterica en muestras de heces de bovinos de comunas rurales de la Región Metropolitana, Chile. Para ello se obtuvieron 670 muestras de heces ambientales de bovinos de lechería, en un total de 14 muestreos en 4 localidades: María Pinto, Peñaflor, Melipilla e Isla Maipo. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde se realizó el aislamiento y confirmación por PCR, y posteriormente se analizaron en cuanto a su resistencia a antimicrobianos. Se registró un 6,7% de detección, de las cuales un 54% correspondió a S. enterica ser. Livingstone, 39% a S. enterica ser. Typhimurium y 7% a S. enterica ser. Infantis; con una detección de 6,7% en Isla Maipo, 9,2% en Peñaflor y 0% para Melipilla y María Pinto. Los mayores índices de resistencia antimicrobiana se presentaron contra ciprofloxacino, tetraciclina y cefotaxima, expresados en 8 perfiles distintos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables lugar de detección, perfiles de resistencia y serotipos detectados. Si bien los valores de resistencia y multiresistencia a antimicrobianos encontrados no son excepcionalmente altos, es importante destacar que esto no debe ser motivo de disminución de la atención a esta bacteria, debido a los índices y alertas internacionales / Salmonella enterica is routinely found in the gastrointestinal tract of a wide variety of animals and generally does not cause disease. However, when it causes, common manifestations of salmonellosis in cattle include diarrhea, pneumonia, abortions and death. In humans, it usually presents as self-limited gastroenteritis; but, in children, immunosuppressed or elderly patients, it can lead to death, it can lead to death, if not treated properly. This research seeks to detect and characterize the antimicrobial resistance of S. enterica in stool samples of bovines from rural communes of the Metropolitan Region, Chile. For this, 670 samples of environmental feces of dairy cattle were obtained, in a total of 14 samplings from dairies located in 4 localities: María Pinto, Peñaflor, Melipilla and Isla Maipo. The samples were processed in the Laboratory of Infectious Diseases, in the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile, where the isolation and confirmation was carried out by PCR, and later they were analyzed in terms of their antimicrobial resistance. There was a 6.7% detection, of which 54% corresponded to S. enterica ser. Livingstone, 39% to S. enterica ser. Typhimurium and 7% to S. enterica ser. Infantis; obtaining a detection of 6.7% in Isla Maipo, 9.2% in Peñaflor and 0% for Melipilla and María Pinto. The highest resistance indices were presented to ciprofloxacin, tetracycline and cefotaxime, expressed in 8 different profiles. A statistically significant association was found between the variables detection site, resistance profiles, and serotypes detected. Although the values of resistance and multiresistance to antimicrobials found are not exceptionally high, it is important to emphasize that this should not be the reason for diminishing attention to this bacterium, in response to international indicators and alerts / Proyecto FONIS SA15110094
38

Efecto del tiempo de acceso a la pastura sobre parámetros productivos y comportamiento ingestivo a corto plazo en vacas holstein neozelandés

Alarcón Soto, Katherine Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Los sistemas pastoriles de producción de leche en nuestro país, dependen del crecimiento y calidad de la pastura para el sustento de la producción como base de alimentación de los animales, que es uno de los costos más significativos dentro de este tipo de sistemas. Es por eso que cada día la investigación se concentra en la realización de variados estudios, promoviendo una producción más eficiente, mediante la mejor utilización de los recursos. El presente ensayo tuvo como objetivo determinar el efecto del acceso restringido de los animales a la pastura, sobre parámetros productivos, comportamiento ingestivo y consumo de materia seca. Se establecieron dos tratamientos, TSR: Sin restricción de acceso a la pastura, y TCR: Con restricción de acceso a la pastura de 8 h, desde la ordeña de la mañana hasta la ordeña de la tarde. Se seleccionaron 28 vacas adultas Holstein Neozelandés, de similares características productivas, las cuales fueron asignadas al azar en los tratamientos (n=14). La asignación de la franja de alimentación se realizó cada dos días, luego de la ordeña de la tarde. Se midió la conducta de pastoreo y la tasa de bocado en ambos grupos, para determinar la tasa ingestiva de materia seca (MS). Se midió el peso vivo, condición corporal, producción de leche y composición láctea individualmente. Se estimó el consumo de materia seca, relacionando los requerimientos energéticos de los animales con el aporte de energía de la pastura. El consumo total de MS disminuyó en los animales del TCR. Sin embargo, la proporción de MS consumida por este grupo fue mayor durante las primeras horas post-ordeña de la tarde, en comparación al TSR, debido al aumento en los minutos dedicados al proceso de pastoreo. La producción de leche y la composición láctea no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. El peso vivo y la condición corporal fueron similares; no obstante, la tasa de cambio de peso fue negativa en los animales del tratamiento con restricción. Dado esto, se puede concluir que este manejo no afecta el nivel productivo de los animales, permitiendo mejorar la eficiencia de cosecha de forraje por parte de los animales. Sin embargo, la disminución en el consumo de MS y el cambio de peso negativo en los animales sometidos a la restricción, indicaría que la aplicación de este manejo por un período prolongado de tiempo, bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este trabajo, podría ser perjudicial para los animales. / Pasture-based systems of milk production in Chile depend on growth and quality of pasture to sustain production as the basis of animal feed, which is one of the most significant costs in this system. Because of that, every day research focuses on the performance of various studies, promoting more efficient production, through better utilization of resources. This study was designed to determine the effect of restricted access time to pasture on productive parameters, ingestive behavior and dry matter intake. The treatments were TSR: Unrestricted access time to pasture, and TCR: restricted access time to pasture for 8 h, from the milking morning to afternoon milking. There were selected 28 adult Holstein New Zealand dairy cows of similar productive characteristics, which were randomly assigned to treatment (n = 14). The allocation of the grazing strip was performed every two days, after the afternoon milking. Grazing behavior and bite rate were measured in both groups, to determine the ingestive rate of dry matter (DM). Body weight, body condition, milk production and milk composition were measured individually. Dry matter intake was estimated relating the energy requirements of animals with energy intake from pasture. The total DM intake decreased in TCR animals. However, the proportion of DM consumed by this group was greatest during the first hours post-milking in the afternoon, compared to TSR, due to the increase in the time dedicated to the process of grazing. Milk production and milk composition did not differ significantly between treatments. Body weight and body condition were similar, however, the rate of weight change was negative in TCR animals. Given this, we can conclude that restrict access time to pasture does not affect the production of the animal, allowing improved forage harvest efficiency by animals. However, the decrease in dry matter intake and negative weight change in the animals subjected to the restriction, indicate that the application of this system for a prolonged period of time could be harmful to the animals.
39

Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo

González Romero, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Producción Animal / El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre Holstein Neozelandés (H.N.) y un F1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) en parámetros productivos, consumo y eficiencia biológica. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Oromo, X Región de Chile. Se utilizaron 27 vacas de primer parto, 12 H.N. y 15 F1 (Montbeliarde*H.N.), las cuales fueron evaluada en tres períodos experimentales de 18 días durante la lactancia. El peso vivo y producción individual de leche se controló diariamente y el contenido de sólidos lácteos (grasa y proteína) tres veces por semana. Se realizó un análisis químico de la pastura y el consumo de materia seca se estimó utilizando las ecuaciones propuestas por la AFRC (1995). La leche producida por H.N. contiene un mayor contenido de sólidos lácteos (H.N.: 84,3 vs F1: 75,1 g kg-1). No obstante, F1 presenta una mayor producción leche sin corregir (H.N.: 15,2 vs F1: 17,4 kg d-1). Las producciones de leche corregidas por energía son similares (H.N.: 16,9 vs F1: 17,6 kg d-1). Tanto el peso vivo (H.N.: 425,9 vs F1: 428,6 kg) como el consumo de materia seca (H.N.: 13,41 vs F1: 13,06 kg d-1) no presentan diferencias significativas. Las eficiencias de conversión alimentaria corregida por energía no presentan diferencias significativas (H.N.: 1,29 vs F1: 1,38 kg kg MS-1) al igual que la eficiencia productiva corregida por energía por unidad de peso vivo (H.N.: 40,2 vs F1: 41,3 g kg PV- 1). Por lo tanto, no se observaron diferencias significativas en las distintas relaciones de eficiencia biológica entre ambos biotipos / The aim of this study was to conduct a comparative analysis of New Zealand Holstein (HN) and F1 (Montbeliarde*New Zealand Holstein) on productive parameters, intake and biological efficiency. The research was done at the Experimental Station Oromo, Xth Region of Chile. 27 cows were used first birth, 12 H.N. and 15 F1, which were evaluated in three experimental periods of 18 days during lactation. Live weight and milk production was monitored individual daily and the milk solids content (fat and protein) three times per week. We performed a chemical analysis of pasture and dry matter intake was estimated using the equations proposed by AFRC (1995). Milk produced by H.N. had the highest content of milk solids (HN: 84.3 vs F1: 75.1 g kg-1). However, F1 had the highest milk production without adjustments (HN: 15.2 vs F1: 17.4 kg d-1). The corrected milk productions for energy were similar (HN: 16.9 vs F1: 17.6 kg d-1). Both live weight (HN: 425.9 vs F1: 428.6 kg) and dry matter intake (HN: 13.41 vs F1: 13.06 kg d-1) were not significantly different. Feed conversion efficiencies corrected for energy were not significantly different (HN: 1.29 vs. F1: 1.38 kg kg MS-1) as well as production efficiency corrected energy per unit weight (HN: 40.2 vs. F1: 41.3 g kg BW-1). Therefore, in this study were not found significant differences in various biological efficiency ratios between both strains.
40

Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X Región

Bravo Ulgini, Krislli January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los objetivos del presente estudio fueron determinar la incidencia de mastitis clínica (MC), prevalencia de mastitis subclínica (MSC), etiología bacteriana de ambos tipos de mastitis y estimar las pérdidas económicas que genera la mastitis en cuatros lecherías de la comuna de Purranque, X región. Estas lecherías fueron, Huillinco I, Huillinco II, Centinela y Estación Experimental Oromo. Esta última perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La población total de animales utilizados para el desarrollo del estudio fue de 1.286 vacas, con 820 de ellas en lactancia en el período de realización del estudio, comprendido entre el 7 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Para la determinación de la incidencia de MC se realizó un monitoreo diario de cada ordeña examinando las primeras emisiones de leche, para la prevalencia de MSC se realizó una toma de muestras al final del período, de una cantidad representativa de la población en lactancia. La etiología bacteriana fue determinada con cada muestra recolectada en cada uno de los casos. También se realizó un test de resistencia a los patógenos del género Staphylococci, para determinar su capacidad de resistencia a la penicilina y su producción de la enzima betalactamasa. Por último, la estimación de las pérdidas económicas para MSC, se realizó utilizando los controles lecheros de agosto y septiembre de 2008 (en Estación Experimental Oromo se usaron los controles de agosto de 2008 a marzo de 2009 dada la monoestacionalidad de la producción) y las pérdidas de MC, fueron estimadas utilizando los casos detectados durante el período de muestreo. La incidencia de MC mensual en las lecherías consideradas en el estudio fue de 3,7% y la prevalencia de MSC fue de un 38,9%. El patógeno más frecuentemente aislado, tanto para MC y MSC, fue Staphylococccus aureus, con un 39,6 y 68,6% respectivamente. La pérdida productiva, para los productores, que implica la presencia de MSC osciló entre un 1,86 y 18,35% por lactancia (91 y 1.335kg/lactancia) y para MC, la pérdida promedio por lactancia se estimó en 1.539 kg, lo que considerando el porcentaje de incidencia y un precio base por litro de leche de $131,33, genera pérdidas por $9.106.892 en las 4 lecherías. / The objectives of this study were to determine the incidence of clinical mastitis (CM), prevalence of subclinical mastitis (SCM), the bacterial cause of both types of mastitis and to estimate the economic loss generated by mastitis in four dairy farms in the commune of Purranque, X region. These dairies were Huillinco I, Huillinco II, Centinela and Oromo Experiment Station from the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The total population of animals used for the development of the study was of 1.286 cows, with 820 of them in nursing, which was conducted between August 7 and September 5, 2008. To determine the incidence of CM was carried out daily monitoring of each milking examining the first streams of milk. The prevalence of SCM was performed by sampling at the end of the period of the survey a representative number of cows from each farm. The bacterial etiology was determined by laboratory culture in each collected probe from every of the cases. It was also performed a test of resistance from pathogens of genus Staphylococci, to determine their ability to resist penicillin in cultures by production the enzyme betalactamase. Finally, the estimation of the economical loss by SCM, was calculated on dairy production tests in August and September of 2008 (for Oromo Experiment Station were used controls between August 2008 to March 2009, given the annual production system in this farm) and the CM loss were calculated using the cases detected in the survey period. The monthly incidence of CM in dairies considered in the study was 3,7% and the prevalence of SCM was 38,9%. The most common pathogen isolated, for both, CM and SCM, was Staphylococcus aureus with 39,6% and 68,6% respectively. The productive loss for the producers, due to the presence of SCM was between 1,86 and 18,35% per lactation (91 and 1.335kg/lactation) and in the case of the CM, the average loss per lactation was estimated at 1.539 kg. Considering the incidence rate and a base price per liter milk $131,33, the loss generated in the 4 dairies is $9.106.892.

Page generated in 0.0567 seconds