• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 35
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 93
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 26
  • 24
  • 24
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El inglés y la Real Academia Española : criterios lexicográficos para el tratamiento de anglicismos

Sato Tokashiki, Andrea Vania 10 July 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesis es describir y evaluar el conjunto de criterios lexicográficos que la Real Academia Española (RAE) emplea en el proceso de incorporación de anglicismos léxicos a su obra lexicográfica, tanto lo relativo a su escritura como a su pronunciación. Luego de un análisis de las obras normativas publicadas por la RAE , podremos observar que, si bien se aprecia el criterio de uso en el tratamiento de anglicismos como es de esperarse, también se encuentran presentes, en mayor medida, criterios basados en actitudes lingüísticas como el purismo, el casticismo yel eurocentrismo, lo que implica la asunción de una norma prescriptiva por parte de la RAE en la elaboración de sus diccionarios, pues no recoge la norma real de los hablantes, sino la impone. / Tesis
2

Fundamentos teóricos y empíricos del análisis de campos léxicos

Hernández, Alberto 25 September 2017 (has links)
No description available.
3

Léxico de seguros. Análisis lexicográfico y semántico

Mollo Flores, Marybel Esther January 2018 (has links)
Aporta al estudio lingüístico del léxico del campo de los seguros debido a que existen escasos trabajos de lexicografía y semántica sobre el tema. Interesa el tema ya que existe una falta de comprensión sobre el significado de los términos que se encuentran en el léxico de los seguros, exceso de información, terminología inentendible causando que la mayoría de usuarios desconozcan los beneficios y las limitaciones cuando adquieren una póliza de seguros ya sea sobre productos de vida o generales (SOAT, auto, accidentes personales, salud, hogar, viaje, etc.). Tomando en cuenta lo mencionado, se ha estructurado el análisis del léxico y semántico que de una forma práctica cubra las expectativas de los usuarios y explique en forma organizada cómo comprender la terminología de las pólizas de seguros y sobre todo que se familiaricen con ella para tener mayor información de los beneficios que adquieren con las compañías aseguradoras. Para elaborar dicho análisis, se requiere revisar las definiciones en el lenguaje de seguros, las condiciones de la póliza firmada entre la empresa aseguradora y el cliente, los procesos internos ya establecidos, la documentación necesaria en caso de siniestros, la Ley establecida por la Superintendecia de Bancos y Seguros y los proveedores contratados para el efecto (como, por ejemplo, clínicas y laboratorios para la cobertura que brinda la póliza de salud; servicio de grúa y auxilio mecánico para la cobertura que brinda la póliza de auto; servicio de sepelio para la cobertura que brinda la póliza de vida). / Tesis
4

Un capítulo de lexicografía hispánica. En torno al vocabulario bilingüe francés-español de Jacques Ledel

Azorín Fernández, Dolores 25 September 2017 (has links)
De entre las distintas parcelas que conforman el panoramade la historia de la filología hispánica, el desarrollo de la actividadlexicográfica reviste una especial importancia y brillantez. Desdela aparición en 1492 del Vocabulario Latino-Español de Nebrija hasta el Diccionario de Autoridades de la Real AcademiaEspañola, la lexicografía española cuenta en su haber con una impotante nómina de autores y de obras que, desde hace tiempo,reclaman la atención del especialista.
5

Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)

Becerra Ortiz, Yanira January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
6

Ideologías lingüísticas en el diccionario de chilenismos (1901-1918) de Manuel Antonio Román

Norambuena Vásquez, Francisca January 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es estudiar las ideologías lingüísticas presentes en el Diccionario de chilenismos del sacerdote Manuel Antonio Román y describir las principales creencias acerca de la lengua española que el autor va expresando a lo largo de su obra, prestando especial atención a su actitud hacia el dialecto chileno. A partir de un enfoque metodológico de tipo cualitativo y utilizando herramientas del Análisis del Discurso, estudiamos tanto los paratextos del repertorio como los artículos lexicográficos seleccionados en nuestra muestra. A partir de la operacionalización de los conceptos de ideología y actitud lingüística, constatamos la presencia de una valoración positiva hacia la variedad estándar, equiparada con la variante peninsular, y una valoración negativa y jerarquizante respecto de las otras variantes, en donde los extranjerismos son visualizados como los elementos más rechazables.
7

Adaptación de la sexta vocal /ü/ del mapudungun al español de Chile. Una revisión del Diccionario Etimolójico de Rodolfo Lenz

Dehnhardt Amengual, Macarena, Valenzuela Castelletto, Adrián, Villarroel Torres, Natalia January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Si bien, variada es la gama de trabajos que a lo largo de los últimos cien años han estudiado y caracterizado el sistema fonológico del mapudungun, escasas son las investigaciones que se han dedicado con verdadera minuciosidad científica al estudio comparativo de esta lengua en contraste con el español. En este contexto, el aporte filológico-científico de Rodolfo Lenz, a través de su Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas (1905-1910), constituye un verdadero tesoro en lo que compete a la revisión etimológica de un gran número de voces del español de Chile, cuyo origen está justificado con voces de diversas lenguas americanas, entre ellas el mapudungun. Ante este panorama, la presente investigación pretende analizar la adaptación fonética de la sexta vocal del mapudungun /ü/ y su posterior transformación al castellano de Chile. Todo esto, en términos de la naturaleza articulatoria de la vocal, de su contexto consonántico y de sus distintas realizaciones.
8

Análisis pragmático y sociolingüístico del empleo de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile

Rojas Inostroza, Cristián, Rubio Núñez, Alejandra January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Facultad de Filosofía y Humanidades / En la presente investigación se analizará la función pragmático-discursiva y la estratificación sociolingüística del empleo de los marcadores discursivos reformuladores en el habla de Santiago de Chile. Nuestra pesquisa se enmarca en las directrices teóricas y metodológicas generales de la sociolingüística variacionista, en particular, constituye una aproximación al nivel sintáctico-discursivo desde dicho enfoque. El interés por el estudio de los marcadores del discurso se ha incrementado de manera notable en los últimos años. Prueba de esto es el gran número de investigaciones, artículos y monografías que dan cuenta de la importancia de estas partículas en la producción y comprensión del discurso.En ámbitos como la pragmática lingüística o el análisis del discurso existe una vasta bibliografía al respecto. Sin embargo, uno de los aspectos menos considerados por la investigación de los marcadores del discurso es su dimensión social. Por ello, nuestro análisis intenta ser un aporte al estudio de estos elementos desde una perspectiva sociolingüística
9

El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI)

Romero Aguilera, Laura 17 July 2015 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación radica en examinar la representación lexicográfica que un grupo de unidades fraseológicas ha recibido en la lexicografía monolingüe general del español a lo largo de la historia. Se trata, concretamente, de las denominadas colocaciones, combinaciones habituales y arbitrarias de palabras que presentan, por un lado, un significado más o menos transparente y, por otro, ciertas restricciones combinatorias impuestas por el uso. Partimos, en nuestro estudio, de una doble hipótesis: a) Si bien el término colocación y la noción recubierta por este constituyen una adquisición relativamente moderna en el ámbito de la lingüística, estos fraseologismos se han incluido en la lexicografía práctica del español desde sus orígenes. b) Además, los procedimientos adoptados en los diccionarios de nuestra tradición para plasmar estas unidades se han ido reproduciendo a lo largo de los tiempos y han servido como modelo para la producción lexicográfica posterior. Con el propósito de corroborar estas hipótesis, nos hemos adentrado en una selección de once diccionarios de la historia del español, de los que hemos extraído algunas de las colocaciones en ellos contenidas. Esta búsqueda nos ha permitido confeccionar un corpus de tales unidades y, posteriormente, proceder a su análisis. El modus operandi seguido nos ha facultado, en un paso ulterior, para dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación, que derivan del objetivo principal de la tesis y gracias a las cuales hemos podido abordarlo de forma escalonada: 1) ¿Qué consideración reciben las colocaciones en el seno de la lexicografía española general y cómo aparecen denominadas en ella? 2) ¿Qué estructuras colocacionales se incorporan en los diccionarios con mayor profusión? 3) ¿La cronología de inclusión de las colocaciones en los diccionarios coincide con la documentación que aportan los corpus electrónicos? 4) ¿Existe un emplazamiento lexicográfico específico de la colocación? De esta pregunta genérica se derivan otras más concretas: 4.1) Al tratarse de unidades pluriverbales, ¿bajo cuál de sus constituyentes suelen registrarse? 4.2) La pluriverbalidad de las colocaciones condiciona también que estas se incluyan en la microestructura y no en la macroestructura de las obras. Ahora bien, ¿en qué parte de la microestructura se localizan? ¿En la definición, en los ejemplos, en las subentradas? ¿Qué rasgos de los distintos constituyentes del artículo lexicográfico propician la incorporación de estas unidades? 4.3) ¿Las colocaciones van acompañadas de algún tipo de categorización, como por ejemplo, marcas gramaticales? 5) Las preguntas anteriormente planteadas han de permitirnos responder a una última cuestión: ¿pueden perfilarse tendencias en la evolución del tratamiento lexicográfico de la colocación? Dicho de otro modo, ¿la tradición lexicográfica ha fijado algún tipo de preferencia a la hora de dar cuenta de estos fraseologismos? Hemos pretendido, en definitiva, afrontar el reto de desbrozar y analizar colocaciones en diccionarios de diferentes épocas, apoyándonos tanto en estudios teóricos establecidos en el ámbito de la fraseología hispánica y en teorías de la lexicografía, como en las nuevas tecnologías informáticas. Todo ello con el fin de formular unos criterios metodológicos operativos para el estudio de la representación de las colocaciones en el discurso lexicográfico.
10

Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público

Nomdedeu Rull, Antoni 11 June 2004 (has links)
El estudio, titulado Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público, analiza, a partir de la constitución de un corpus de estudio de 940 términos conformado de fuentes reales, los rasgos característicos de la terminología del fútbol empleada en los medios de comunicación desde la perspectiva lexicológica, por un lado, y estudia dicha terminología en los repertorios de fútbol existentes y en los principales diccionarios generales monolingües de español, por el otro. La realización de un análisis lexicológico ha permitido que se observaran los tipos de términos que aparecen en los repertorios estudiados. La insatisfacción producida por los resultados de los análisis en cuanto a la poca e imprecisa presencia de términos futbolísticos en ambos tipos de diccionarios, en primer lugar, y la no existencia de un diccionario de fútbol en español que pretenda acercar el conocimiento de la terminología estudiada al gran público y que esté elaborado mediante la consideración de principios lexicográficos, en segundo lugar, ha conllevado la elaboración de un diccionario de fútbol dirigido al gran público. Las conclusiones del estudio son las siguientes: 1) La terminología del fútbol que aparece en los medios de comunicación no es sistemática: lo que conlleva la existencia de muchos casos de variación denominativa; 2) La terminología del fútbol presenta las mismas características que el léxico de la lengua general; 3) Los diccionarios de fútbol existentes no cubren las necesidades de los usuarios (potenciales) más numerosos (los no especialistas); 4) Los diccionarios generales monolingües de español deberían recoger más términos de este ámbito en relación con la repercusión que la terminología del fútbol tiene en el conjunto de la lengua; y 5) No existe un diccionario de fútbol que pretenda acercar el conocimiento de la terminología del fútbol al gran público y que esté elaborado mediante la consideración de principios lexicográficos. En último término, este trabajo aporta una serie de aspectos al estudio de las terminologías y de los diccionarios: una delimitación y ubicación de la terminología del fútbol (que se encuentra, por su difusión, a caballo entre lo especializado y lo general) en el marco de la Terminología actual; un análisis pormenorizado de la terminología del fútbol desde la perspectiva lexicológica; un análisis profundo de dicha terminología en los diccionarios generales monolingües de español y en los diferentes repertorios de fútbol existentes en español; y, finalmente, un diccionario de fútbol dirigido al gran público. / Taking a corpus of study of 940 terms from real sources into account, in the doctoral thesis Soccer Terminology and Dictionaries: Elaboration of a Dictionary of Specialty for the Great Public the features of soccer terminology used in mass media are studied from a lexicological perspective and soccer terminology is analyzed in the existing soccer glossaries and in the main Spanish general monolingual dictionaries. The lexicological analysis has allowed us to observe the type of terms included in the studied works. The dissatisfaction produced by the results of these analyses regarding, on the one hand, the scarce and vague presence of soccer terms in both types of dictionaries and, on the other, the non-existence of a dictionary of soccer in Spanish which tries to bring the knowledge of the studied terminology closer to the great public and which is elaborated considering lexicographical principles, has led us to create a soccer dictionary addressed to the great public. The conclusions of the study are the following: 1) soccer terminology that appears in mass media is not systematic, and this implies in many cases denominative variation; 2) soccer terminology presents the same characteristics as general language lexicon; 3) existing soccer dictionaries do not cover the needs of the largest (potential) users (nonspecialists); 4) Spanish general monolingual dictionaries should include more terms in this area due to the impact of soccer terminology in language, and 5) it does not exist a soccer dictionary which aims at bringing soccer terminology knowledge closer to the great public and which is created taking into account lexicographical principles. To conclude, this work contributes different aspects to the study of terminologies and dictionaries: a delimitation and location of soccer terminology (which is placed, due to its diffusion, between specialised and general language) within the framework of present Terminology; a detailed analysis of soccer terminology from a lexicological perspective; an in-depth analysis of this terminology in Spanish general monolingual dictionaries and in the different existing soccer glossaries in Spanish; and, finally, a dictionary of soccer addressed to the great public.

Page generated in 0.0382 seconds