• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 28
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tendencias y tribulaciones globales en la regulación minera

Williams, John P. 12 April 2018 (has links)
Este artículo analiza los cambios desde 2009 hasta mediados de 2012 en la ley, reglamentos o políticas de 16 países mineros en todo el mundo, en tanto reflejan dos tensiones fundamentales que subyacen el derecho minero: (i) la tensión entre el control soberano y la iniciativa privada; y (ii) la tensión entre el derecho nacional y la naturaleza e impactos locales de la minería. La tendencia apunta a confirmar un cambio en la relación de intercambio en favor de los países de acogida, ahora afirmando mayor control soberano sobre las condiciones de acceso a los recursos y la división de beneficios;  en tanto se impone requisitos más estrictos para la contratación con proveedores y el empleo de personal nacional, así que una mayor participación local en el otorgamiento de licencias, el monitoreo y las ganancias. A contrario de las políticas nacionalistas extremas en unos pocos países, los cambios más moderados en las legislaciones y medidas de la mayoría de países parecen ser sostenibles en las condiciones actuales del mercado. This article reviews changes from 2009 to mid-2012 in the mining law, regulations or policies of 16 mining countries around the world, as they reflect two fundamental tensions underlying mining law: (i) the tension between sovereign control and individual initiative; and (ii) the tension between national law and the local nature and impacts of mining. The trend tends to confirm a shift in the terms of trade in favor of host countries, now asserting greater sovereign control over the conditions of access to resources and the sharing of benefits, while imposing stricter requirements for national procurement and hiring, and greater local participation in licensing, monitoring and benefits. Unlike the extreme nationalistic policies in a few countries, the more measured changes in the laws and policies of most of the countries appear to be sustainable under current market conditions.
12

Licencias médicas por enfermedad común en Chile: Interpretación, comprensión y reformulación del Sistema

Vergara Iturriaga, Marcos January 2011 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / El uso creciente de licencias médicas por enfermedad común (no atribuibles al trabajo) en los últimos años en Chile -y su predecible incremento asociado al creciente consumo sanitario- se enfrenta a una normativa de regulación vasta e intrincada y a una responsabilidad distribuida y no claramente asignada, lo que representa una fragilidad del sistema. Producto de lo anterior, el sistema de Licencias Médicas suele operar en Chile como un seguro de último término, frente a carencias globales del sistema de protección social y se le utiliza indebidamente para suplir necesidades de variado orden que suelen tener las personas. Tal como en otros asuntos públicos, hay limitaciones o constreñimientos en el entorno social y político del problema que no se han estado teniendo a la vista al momento de ponerlo en el debate público. Es posible postular que, por encima de quienes administran directamente el sistema de licencias médicas en la actualidad e incluyéndoles, existe un marco institucional, en su sentido más amplio -las "reglas del juego"-, que determina el comportamiento de los interesados. Las Licencias Médicas en Chile tendrían, entonces, la función anexa de llenar vacíos de protección social, razón por la que se amplía en la práctica su espacio de operación más allá de lo que establece la norma, dado un marco institucional en que la estabilización de ciertas reglas del juego legitima socialmente que las primeras se utilicen para aquellos y otros fines. El trabajo realizado explora en las dimensiones antes mencionadas y, desde sus hallazgos, promueve un cambio viable en la institucionalidad del sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile para reducir su función anexa y actualizar y fortalecer al mismo tiempo el modelo actual de protección social frente a la incapacidad laboral transitoria. Se trabajó en el supuesto de que existirían razones, situadas en las visiones de mundo actualizadas del conjunto de actores sociales vinculados al sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile, que permitirían comprender la situación actual del mismo. Estas razones, cuando detectadas, harían posible impulsar una actualización de la norma. Se utilizó el enfoque de Sistemas Blandos de Peter Checkland (1993 y 1994), aplicable a sistemas con alto contenido social y humano en su conformación y funcionamiento. En la metodología propuesta por Chekland (1993) se incorporó un análisis del discurso de las comunidades del sistema de Licencias Médicas y de su entorno inmediato (subsistemas), comprendiendo y explicitando de este modo el sistema actual –la situación problema expresada, desplegada y ampliada (enriquecida)- y realizando las definiciones raíz necesarias para modelar conceptualmente el sistema deseado y contrastar luego ambas cosas. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los actores claves que representan las diferentes visiones de mundo que se deseaba explorar. Cinco subsistemas fueron identificados en torno al fenómeno central representado por la relación médico-paciente, que es el espacio donde se produce la prescripción y se genera la licencia médica en función de la enfermedad, los intereses del paciente y las razones del médico tratante. Cada uno de estos subsistemas corresponde a un espacio en que la realidad es comprendida desde una cierta especialización y suele ser interpretada haciéndose uso de un lenguaje común. De este modo, el trabajo permitió identificar las principales restricciones o facilidades existentes para producir cambios en la norma y permitió poner las visiones de mundo al servicio de la reformulación del sistema de protección frente al estado de necesidad generado por la enfermedad común, lo que pudo expresarse, finalmente, en una serie de propuestas.
13

Derecho moral de integridad de la obra : análisis a su infracción : spot publicitario y otros casos

Barrera Trabol, Senead Eva January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
14

El derecho a los permisos y licencias laborales y su armonización con el poder de dirección del empleador

Cisneros Sanchez, Cesar Josue January 2018 (has links)
El presente trabajo pretende conceptualizar la naturaleza de los permisos y licencias laborales, así como del poder de dirección, para luego reseñar una serie de parámetros para la armonización de los mismos. En el primer capítulo se aborda el poder de dirección del empleador; su naturaleza jurídica, así como su fundamento jurídico, dentro de los cual es importante tratar de la libertad de empresa y el contrato de trabajo, recordando que estamos en un Estado social y democrático de Derecho, con una Economía social de mercado. En este capítulo se repasarán las principales manifestaciones del poder de dirección. En el segundo capítulo se busca enfatizar que las relaciones entre privados, en particular las relaciones laborales, están sujetas también al respeto de los derechos fundamentales. Planteamos que la relación entre los distintos derechos fundamentales debe ser armónica, buscando el pleno ejercicio de cada uno de ellos. En el tercer capítulo se busca contextualizar la naturaleza jurídica de los permisos y licencias, se hace un listado de los mismos. Además se propondrá definir la naturaleza jurídica de los permisos laborales de una forma que ampare efectivamente los derechos fundamentales del trabajador. Se expondrán allí, los parámetros que consideramos deben ser tenidos en cuenta para para la armonización entre la facultad de dirección del empleador y la obtención de permisos y licencias laborales.
15

Sistema de gestión de descansos médicos basado en patrones de comportamiento para contribuir a la toma de decisiones del departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud

Gastulo Lopez, Luis Jesús January 2018 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad del departamento de enfermería de poder controlar el absentismo del personal mediante la gestión de descansos médicos, que comprende: una auditoría personalizada, políticas de salud laboral, toma de decisiones, entre otros; apoyándose en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento. Teniendo como objetivo principal apoyar a la gestión de los descansos médicos y a la toma de decisiones en las áreas que tiene a cargo el departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud mediante la implementación de un sistema de gestión de descansos médicos, apoyado en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento, cubriendo las necesidades requeridas por los pacientes mediante un servicio eficiente. Como sustento al objetivo principal, se consideró como objetivos específicos apoyar en el proceso de auditoría de los descansos médicos verificando las causalidades del mismo, así como la veracidad, aumentar el índice de rotación de los trabajadores de las diferentes áreas para brindar una adecuada atención a los pacientes con los indicadores de gestión de descansos médicos y apoyar a la toma de decisiones para la prevención de enfermedades que se puedan dar en los trabajadores de las distintas áreas. En los resultados de la investigación indicaron el sistema de gestión de descansos médicos hizo eficiente la gestión de los descansos médicos y ayudó a la toma de decisiones de las áreas que tienen a cargo el departamento de enfermería. En conclusión, la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió que el departamento de enfermería pueda contar con información confiable e inmediata de cada uno de los trabajadores que tiene a cargo; y así mejorar la gestión de los descansos médicos.
16

Deficiencias de la licencia por paternidad y su utilidad para los trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Fiestas Bernal, Cecilia Vanessa, Salazar Morales, Magaly Elizabeth January 2019 (has links)
En la presente investigación se analiza si los días que concede la ley de licencia por paternidad resultan ser suficientes para conciliar la vida familiar y laboral de los trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la realización del estudio, previamente se explica en términos jurídicos y sociales el papel del hombre en la vida familiar, las limitaciones que tiene en cuanto el reconocimiento a estar presente en los primeros días de vida de su hijo (a), la importancia de conciliar la vida familiar y laboral. Finalmente, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, como la encuesta y la observación directa. Los resultados se procesaron en el software Excel, analizando e interpretando tablas y gráficos para su comprensión. Para posteriormente proponer una iniciativa legislativa, mediante la cual se plantea la modificación del artículo 2° de la Ley N° 29409, sugiriéndose el aumento de plazo de la licencia a más de diez días calendarios.
17

Impacto de la compensación de la Licencia con Goce de Haber (COVID-19) en los derechos laborales económicos de los trabajadores

Torres Falcón, Thalia del Pilar 01 April 2022 (has links)
El presente trabajo busca analizar las instituciones jurídicas vinculadas a la compensación de la Licencia con Goce de Haber, enmarcada en la normativa COVID-19. Si bien es cierto, la regulación en la materia ha sido prácticamente nula, a partir de las distintas medidas tomadas por el Estado para evitar la propagación de la COVID-19, se exploró este mecanismo como alternativa que coadyuve al impacto de la paralización de labores en la mayor parte de actividades, tras el aislamiento social obligatorio decretado a partir de la segunda quincena de marzo de 2020. La duda surge respecto a si la compensación tiene límites temporales o fácticos y, de ser el caso, cuáles serían dichos límites; para ello, se revisarán los conceptos vinculados previamente desarrollados por el legislador, la normativa emitida en el contexto COVID-19 y la evolución de dicha normativa en el campo jurídico y fáctico. Lo cierto es que existe cierta regularización en licencias con goce de haber compensables en el contexto COVID-19; sin embargo, es insuficiente y el aporte del estudio será explorar cuáles serían las distintas formas de compensación, así como su oportunidad. El reto de este trabajo será responder si es posible que un empleador pueda aplicar la compensación de horas a un trabajador que no pertenece al grupo de riesgo, antes de que termine el Estado de Emergencia Nacional
18

Desmedida do capital : a degradação da saúde mental de servidores públicos em uma capital brasileira

Pinto, Eliana Bellini January 2018 (has links)
Os transtornos mentais e comportamentais expressam no mundo contemporâneo o resultado de relações sociais de produção que transbordam iniquidades. O objetivo deste estudo é identificar, evidenciar e dar visibilidade a manifestação do adoecimento mental dos servidores públicos de Porto Alegre com base na análise de dados referentes a licenças para tratamento de saúde. Resposta ao contexto contemporâneo do trabalho ditado pelos influxos neoliberais e gerencialista que se expressa no Estado. Analisaram-se documentos secundários obtidos no banco de dados eletrônico de armazenamento de informações do quadro funcional do município, entre as quais licenças de saúde tipificadas pelo CID 10, Capítulo V Transtornos mentais e comportamentais (F00-F99). Trata-se de um estudo descritivo de corte transversal envolvendo os servidores públicos municipais ativos e efetivos que solicitaram licenças para afastamento ao trabalho, entre os anos de 2008 e 2015. As variáveis foram mensuradas através da distribuição de frequência e médias descritivas. A verificação dos dados revelou o registro de 27.512 licenças, notificadas pelo CID F, ou, 17,8%, do total de licenças para tratamento de saúde, destacando-se como a segunda causa de afastamento ao trabalho. Identificou-se que 67,8% das licenças ocorreram entre servidores do sexo feminino. As licenças recaíram em maior escala para servidores com 15 a 24 anos, de exercício profissional no serviço público e com idade entre 51 e 65 anos. Os transtornos mentais e comportamentais prevalentes foram: Transtornos do humor (F30-F39) com 59,4%, Transtornos neuróticos, transtornos relacionados ao “stress” e transtornos somatoformes (F40-F48) com 26,9%, e os Transtornos mentais e comportamentais devido ao uso de substância psicoativa (F10-F19) com 10,7%. Os órgãos municipais que apresentaram maior número de licenças de saúde por transtornos mentais foram a Secretaria Municipal de Educação – SMED com 40,7%, e a Secretaria Municipal de Saúde – SMS com 23,7%, das licenças. Os cargos mais afetados pelo adoecimento mental foram os relacionados ao grupo de cargos da Educação (33,2%), grupo de cargo da Saúde e Assistência (14,6%) e grupo de cargos Operacional (12,9%). Os dois primeiros grupos de profissionais com prevalência de licenças notificadas por transtornos de humor (F30-F39) e o terceiro por uso de substancias psicoativas (F10-F19). Analisou-se como a realidade investigada é perpassada pela a conjuntura histórica e material derivada da reestruturação produtiva contemporânea e as contradições inerentes ao desenvolvimento capitalista, refletindo-se sobre as novas formas de domínio e controle do trabalho com a intensificação da exploração da força de trabalho, a partir da flexibilização e precarização do trabalho e o abusivo resultado ao psiquismo do trabalhador. Apresentou-se o trabalho como essência do ser social e da sociabilidade humana, assim como o radical rompimento do homem com o produto de seu trabalho redundou na deturpação das relações sociais e na redução dos indivíduos à condição de objeto desumanizado. / Los trastornos mentales y comportamentales expresan en el mundo contemporáneo el resultado de relaciones sociales de producción que desbordan iniquidades. El objetivo de este estudio es identificar, evidenciar y dar visibilidad la manifestación de la enfermedad mental de los funcionarios públicos de Porto Alegre con base en el análisis de datos referentes a licencias para tratamiento de salud. Respuesta al contexto contemporáneo del trabajo dictado por los influjos neoliberales y gerencialistas que se expresa en el Estado. Se analizaron documentos secundarios obtenidos en el banco de datos electrónico de almacenamiento de información del cuadro funcional del municipio, entre ellos licencias de salud tipificadas por el CID 10, Capítulo V Trastornos mentales y comportamentales (F00-F99). Se trata, de un estudio descriptivo de corte transversal que involucra a los funcionarios municipales activos y efectivos que solicitaron licencias para alejamiento del trabajo, entre los años 2008 y 2015. Las variables se midieron a través de la distribución de frecuencia y promedios descriptivos. La verificación de los datos reveló el registro de 27.512 licencias, notificadas por el CID F, o, 17,8%, del total de licencias para tratamiento de salud, destacándose como la segunda causa de alejamiento al trabajo. Se identificó que el 67,8% de las licencias ocurrieron entre servidores del sexo femenino. Las licencias recayeron en mayor escala para servidores con 15 a 24 años, de ejercicio profesional en el servicio público y con edad entre 51 y 65 años. Los trastornos mentales y comportamentales prevalentes fueron: Trastornos del humor (F30-F39) con 59,4%, trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatoformes (F40-F48) con el 26,9%, y los trastornos mentales y debido al uso de sustancias psicoactivas (F10-F19) con el 10,7%. Los órganos municipales que presentaron mayor número de licencias de salud por trastornos mentales fueron la Secretaría Municipal de Educación - SMED con el 40,7%, y la Secretaría Municipal de Salud - SMS con el 23,7%, de las licencias. Los cargos más afectados por la enfermedad mental fueron los relacionados con el grupo de cargos de educación (33,2%), grupo de cargo de Salud y Asistencia (14,6%) y grupo de cargos operacionales (12,9%). Los dos primeros grupos de profesionales con prevalencia de licencias notificadas por trastornos del humor (F30-F39) y el tercero por uso de sustancias psicoactivas (F10-F19). Se analizó cómo la realidad investigada es atravesada por la coyuntura histórica y material derivada de la reestructuración productiva contemporánea y las contradicciones inherentes al desarrollo capitalista, reflexionando sobre las nuevas formas de dominio y control del trabajo con la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo , a partir de la flexibilización y precarización del trabajo y el abusivo resultado al psiquismo del trabajador. Se presentó el trabajo como esencia del ser social y de la sociabilidad humana, así como el radical rompimiento del hombre con el producto de su trabajo redundó en la distorsión de las relaciones sociales y en la reducción de los individuos a la condición de objeto deshumanizado.
19

La teoría del agotamiento del derecho de distribución y su aplicación en un entorno digital

Plana Perillán, Javiera Beatriz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La teoría del agotamiento del derecho permite el acceso masivo al público de las obras protegidas por el derecho de autor. Con la llegada de internet, la implementación de esta teoría, así como sus efectos tradicionales se ponen en duda, por lo que resulta necesario revisar los alcances y condiciones de aplicación del agotamiento, con el fin de poder determinar si es factible o no adaptarla al entorno digital. En la siguiente investigación abordamos este conflicto, revisando a fondo tanto la institucionalidad que envuelve al agotamiento, como los principales obstáculos que surgen con el cambio a un entorno digital. Finalmente, argumentaremos que es posible implementar una teoría del agotamiento en internet, pese a las dificultades
20

Desmedida do capital : a degradação da saúde mental de servidores públicos em uma capital brasileira

Pinto, Eliana Bellini January 2018 (has links)
Os transtornos mentais e comportamentais expressam no mundo contemporâneo o resultado de relações sociais de produção que transbordam iniquidades. O objetivo deste estudo é identificar, evidenciar e dar visibilidade a manifestação do adoecimento mental dos servidores públicos de Porto Alegre com base na análise de dados referentes a licenças para tratamento de saúde. Resposta ao contexto contemporâneo do trabalho ditado pelos influxos neoliberais e gerencialista que se expressa no Estado. Analisaram-se documentos secundários obtidos no banco de dados eletrônico de armazenamento de informações do quadro funcional do município, entre as quais licenças de saúde tipificadas pelo CID 10, Capítulo V Transtornos mentais e comportamentais (F00-F99). Trata-se de um estudo descritivo de corte transversal envolvendo os servidores públicos municipais ativos e efetivos que solicitaram licenças para afastamento ao trabalho, entre os anos de 2008 e 2015. As variáveis foram mensuradas através da distribuição de frequência e médias descritivas. A verificação dos dados revelou o registro de 27.512 licenças, notificadas pelo CID F, ou, 17,8%, do total de licenças para tratamento de saúde, destacando-se como a segunda causa de afastamento ao trabalho. Identificou-se que 67,8% das licenças ocorreram entre servidores do sexo feminino. As licenças recaíram em maior escala para servidores com 15 a 24 anos, de exercício profissional no serviço público e com idade entre 51 e 65 anos. Os transtornos mentais e comportamentais prevalentes foram: Transtornos do humor (F30-F39) com 59,4%, Transtornos neuróticos, transtornos relacionados ao “stress” e transtornos somatoformes (F40-F48) com 26,9%, e os Transtornos mentais e comportamentais devido ao uso de substância psicoativa (F10-F19) com 10,7%. Os órgãos municipais que apresentaram maior número de licenças de saúde por transtornos mentais foram a Secretaria Municipal de Educação – SMED com 40,7%, e a Secretaria Municipal de Saúde – SMS com 23,7%, das licenças. Os cargos mais afetados pelo adoecimento mental foram os relacionados ao grupo de cargos da Educação (33,2%), grupo de cargo da Saúde e Assistência (14,6%) e grupo de cargos Operacional (12,9%). Os dois primeiros grupos de profissionais com prevalência de licenças notificadas por transtornos de humor (F30-F39) e o terceiro por uso de substancias psicoativas (F10-F19). Analisou-se como a realidade investigada é perpassada pela a conjuntura histórica e material derivada da reestruturação produtiva contemporânea e as contradições inerentes ao desenvolvimento capitalista, refletindo-se sobre as novas formas de domínio e controle do trabalho com a intensificação da exploração da força de trabalho, a partir da flexibilização e precarização do trabalho e o abusivo resultado ao psiquismo do trabalhador. Apresentou-se o trabalho como essência do ser social e da sociabilidade humana, assim como o radical rompimento do homem com o produto de seu trabalho redundou na deturpação das relações sociais e na redução dos indivíduos à condição de objeto desumanizado. / Los trastornos mentales y comportamentales expresan en el mundo contemporáneo el resultado de relaciones sociales de producción que desbordan iniquidades. El objetivo de este estudio es identificar, evidenciar y dar visibilidad la manifestación de la enfermedad mental de los funcionarios públicos de Porto Alegre con base en el análisis de datos referentes a licencias para tratamiento de salud. Respuesta al contexto contemporáneo del trabajo dictado por los influjos neoliberales y gerencialistas que se expresa en el Estado. Se analizaron documentos secundarios obtenidos en el banco de datos electrónico de almacenamiento de información del cuadro funcional del municipio, entre ellos licencias de salud tipificadas por el CID 10, Capítulo V Trastornos mentales y comportamentales (F00-F99). Se trata, de un estudio descriptivo de corte transversal que involucra a los funcionarios municipales activos y efectivos que solicitaron licencias para alejamiento del trabajo, entre los años 2008 y 2015. Las variables se midieron a través de la distribución de frecuencia y promedios descriptivos. La verificación de los datos reveló el registro de 27.512 licencias, notificadas por el CID F, o, 17,8%, del total de licencias para tratamiento de salud, destacándose como la segunda causa de alejamiento al trabajo. Se identificó que el 67,8% de las licencias ocurrieron entre servidores del sexo femenino. Las licencias recayeron en mayor escala para servidores con 15 a 24 años, de ejercicio profesional en el servicio público y con edad entre 51 y 65 años. Los trastornos mentales y comportamentales prevalentes fueron: Trastornos del humor (F30-F39) con 59,4%, trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatoformes (F40-F48) con el 26,9%, y los trastornos mentales y debido al uso de sustancias psicoactivas (F10-F19) con el 10,7%. Los órganos municipales que presentaron mayor número de licencias de salud por trastornos mentales fueron la Secretaría Municipal de Educación - SMED con el 40,7%, y la Secretaría Municipal de Salud - SMS con el 23,7%, de las licencias. Los cargos más afectados por la enfermedad mental fueron los relacionados con el grupo de cargos de educación (33,2%), grupo de cargo de Salud y Asistencia (14,6%) y grupo de cargos operacionales (12,9%). Los dos primeros grupos de profesionales con prevalencia de licencias notificadas por trastornos del humor (F30-F39) y el tercero por uso de sustancias psicoactivas (F10-F19). Se analizó cómo la realidad investigada es atravesada por la coyuntura histórica y material derivada de la reestructuración productiva contemporánea y las contradicciones inherentes al desarrollo capitalista, reflexionando sobre las nuevas formas de dominio y control del trabajo con la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo , a partir de la flexibilización y precarización del trabajo y el abusivo resultado al psiquismo del trabajador. Se presentó el trabajo como esencia del ser social y de la sociabilidad humana, así como el radical rompimiento del hombre con el producto de su trabajo redundó en la distorsión de las relaciones sociales y en la reducción de los individuos a la condición de objeto deshumanizado.

Page generated in 0.046 seconds