• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 46
  • 46
  • 43
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, en el año 2006

Mendizábal Campoverde, Gloria Rosa January 2007 (has links)
Las madres tienen un rol protagónico en la educación para la salud bucal de sus hijos, en la medida de la información que tengan. Ellas trasmiten a sus hijos la cultura que recibieron, con conceptos y creencias muchas veces equivocadas, y no se interceptan hábitos perjudiciales para el niño desde sus primeros años hasta su desarrollo. El objetivo del estudio fue conocer el nivel de información de las madres acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, a fin de que esta información sirva de base para aplicar en el futuro medidas educativas al respecto, contribuyendo a la orientación y educación de ellas, así como a mejorar la cultura en salud bucal, porque serán ellas las que tomen acciones preventivas que evitarán futuros problemas de maloclusiones en sus niños, ya que éste ocupa el tercer lugar de prevalencia en problemas de Salud Bucal. El estudio se realizó en una población diana de 350 madres que acudieron entre los meses de setiembre a diciembre del año 2006 al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, obteniendo que el 83% de ellas presentan un deficiente nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria.
22

Tratamiento Prolifáctico de Sulfato Ferroso y su Efecto en el valor de la Hemoglobina en Lactantes Sanos de 3 y 4 meses en el Hospital II Vitarte-ESSALUD

Antón Barreto, Javier Oswaldo January 2003 (has links)
El Hospital II Vitarte- EsSALUD es considerado cabecera de Micro-Red de la Zona Este de Lima, teniendo dentro de su jurisdicción a cuatro hospitales de menor nivel. El distrito de Vitarte es una zona popular de Lima en que su nivel socioeconómico es predominantemente C y D.El Servicio de Pediatría de este Hospital cuenta con un servicio de hospitalización de 10 camas, 4 consultorios externos contando con 12 médicos asistentes. El Servicio de Pediatría atiende en promedio de 80 a 120 pacientes por día en consultorios externos y de 15 a 20 pacientes por Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. En la actualidad se observa que la mayoría de lactantes no han recibido un aporte profiláctico de Sulfato ferroso; se observa así mismo la prolongación de la lactancia materna hasta incluso más allá del año de edad sin la adecuada complementación alimentaria. La demora o fracaso en la ablactancia (alimentación complementaria) a partir del sexto mes de edad o la complementación alimentaria con leche evaporada no modificada, como patrón sociocultural de alimentación, traerían consigo que el poco depósito de hierro corporal en esta edad se deplete antes de lo esperado y que se tenga como consecuencia anemia ferropénica ( IDA= iron deficiency anemia). Aunque la prevalencia de IDA en los países industrializados ha disminuido considerablemente con respecto a las décadas de los 70 y 80, aún a nivel mundial en países en desarrollo la prevalencia puede llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1). La OMS estimó que en 1985 390 millones de niños menores de 12 años, en los países con escaso desarrollo tecnológico, padecían IDA (1)(2)(3). Esta realidad se puede extrapolar a la nuestra, teniendo que prevenirse esta problemática . Ya desde los dos meses de edad, 13.3% pueden ser deficientes de fierro, lo que les resultaría insuficiente para los cambios fisiológicos del primer año de vida, como la velocidad de crecimiento, la edad de ablactación, dependencia del fierro en la dieta y patrón sociocultural de la alimentación(4).Aunque la determinación de la hemoglobina no es óptima para identificar a niños con deficiencia de hierro o hierro deficientes sin anemia, su valor es importante para la detección de esta enfermedad prevenible(5)(6). Toma importancia entonces la existencia de pacientes que pueden tener valores de hemoglobina dentro de límites normales pero que son deficientes de hierro y que podrían pasar inadvertidos exponiéndose a las complicaciones a futuro. Es por ello que de no tomarse las medidas correctivas que solucionen la problemática antes descrita, la prevalencia de niños con IDA se incrementará con los potenciales trastornos de la conducta, comportamiento y desarrollo psicomotor a futuro que se pueda adquirir(7)(8)(9)(10).
23

Determinación cefalométrica del torque de incisivos centrales superiores en maloclusión esqueletal según "ProjUSP" en niños de 7 a 12 años

Castillo Sampén, Iván Eduardo January 2011 (has links)
La investigación determina el torque, coronario y dentario, del incisivo central superior mediante radiografías laterales de una muestra de 215 pacientes de 7 a 12 años asistentes a la Clínica Integral del Niño de la UNMSM entre 1998 y 2003, En ellas se trazaron según “ProjUSP” (para agruparlas según maloclusión I, II o III) y Torque de Andrews (plano de Andrews, eje coronal y eje longitudinal del incisivo central superior, para clase I se tomó el eje longitudinal recto y para clase II y III al eje coronal). Al procesar los datos con el programa estadístico SPSS v.15 obtuvimos medidas de resumen (valores mínimo, máximo y cuartiles) del torque según sexo, grupo etario y maloclusión, presentándolos en tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se encontró una distribución anormal del torque por la prueba de Kolmogorov Smirnov y para relacionarla con la edad según la maloclusión se aplicó la Correlación de Spearman obteniendo diagramas de dispersión de puntos. Casi ningún paciente tiene el valor normal del torque en estas edades, incluso están muy por debajo; solo en la clase III donde el torque coronario es mayor y no siempre a mayor edad corresponde un mayor torque. / -- The research determines the coronary and dental maxillary central incisor torque by means of lateral X-ray photographies of a sample of 215 patients from 7 to 12 years assistants to the Integral Clinic of the Child of The National Major University of San Marcos between the year 1998 and 2003. In them they were planned according to "ProjUSP" (to group them as malocclusion I, II or III) and according to the Andrews torque (Andrews´s plane, coronal axis and longitudinal axis of the maxillary central incisor, for the class I was taken straight longitudinal axis and for Class II and III to the coronal axis). There on having processed the information with the statistical program SPSS v.15 we obtained summary measures (minimum, maximum and quartiles) of the torque according to sex, group etario and malocclusion, presenting them in distribution tables of frequencies with his respective statistical graphs. One found an abnormal distribution of the torque for Kolmogorov Smirnov´s test and to relate her to the age according to the malocclusion Spearman Correlation was applied obtaining graphs of dispersion of points. Almost no patient has normal value of the torque in these ages, even they are far below, only in the class III where the coronary torque is higher and not always to higher age a higher torque corresponds.
24

Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del Niño

Anticona Huaynate, Cynthia Fiorella January 2006 (has links)
El presente trabajo pretende evaluar el nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras respecto a la caries de la primera infancia, dando el primer paso para sugerir que las instituciones y organizaciones de salud pública asuman la responsabilidad en la enseñanza de esta enfermedad, en la formación de los médicos y especialmente en los especialistas en pediatría con el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad.
25

Características clínico – epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de fiebre de origen desconocido hospitalizados en el servicio de infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2006 - 2010

Cerdán Rojas, Silvia Llermé January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínico - epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de fiebre de origen desconocido hospitalizados en el Servicio de Infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2006 - 2010. El estudio es retrospectivo, se incluyeron a todos los pacientes de 1 mes a 17 años, 11 meses 29 días con diagnóstico de fiebre de origen desconocido. El grupo etáreo más comprometido fue los menores de un año (49%), en el 40% de los pacientes la etiología de la FOD no se pudo determinar. En el 51% de los pacientes la causa fue infecciosa, de este grupo el diagnóstico más común fue la enfermedad por arañazo de gato (8%) y la infección urinaria (7%). En el 77% de los casos la enfermedad se autolimitó o remitió con el tratamiento empírico. Se concluye qu existió un alto porcentaje de casos en los cuales el diagnóstico no se pudo determinar (40%), esto reflejaría deficiencias en la complejidad de pruebas de apoyo necesarias para un adecuado diagnóstico en el Perú. Coincidiendo con la bibliografía internacional las enfermedades infecciosas fueron las causas más comunes de FOD en los niños evaluados. / Trabajo académico
26

Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad

Cigüeñas Raya, Edith Maribel January 2013 (has links)
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. / Breastfeeding is the first form of ideal food for infants during the first months of life, provides benefits in the development of the child but are little known benefits in the stomatognathic system. The purpose of this study was to determine the association between breastfeeding and development of malocclusions. We performed an analytical study cohort for this study were 420 children between 0-36 months of age, belonging to 4 different places: Growth and Development Service of the Daniel Alcides Carrion Hospital, birthplace of Arzobispo Loayza Hospital, Initial Educational Institute N°116, Initial Educational Institute no.116, INABIF "Pestalozzi". Data were collected through an Interview Guide mothers the share of questions and intermaxillary analysis to infants. They performed the analysis intermaxillary divided into four groups according to the type of occlusion analysis: impellers, incisor relationship, canine and molar relationship. The data were processed in tables and graphs for the determination of association of variables was performed statistical analysis chi-square test, and to find the relative risk, the risk estimation analysis with SPSS 20.0. We found statistically significant differences between types of breastfeeding and the development of malocclusion, and a relative risk of 1.32- fold increase in the rate of breastfeeding in the bottle that exclusive breastfeeding for developing malocclusions.Deshacer cambiosAlpha. Keywords Lactation, malocclusion / Tesis
27

Nivel de autoconcepto en el escolar con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, año 2007

Gonzáles de la Cruz, Jannet Verónica January 2007 (has links)
La presente investigación “Nivel de Autoconcepto en el escolar con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño” surge de la necesidad de conocer la repercusión de la quemadura en el autoconcepto del niño en edad escolar. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de autoconcepto del escolar con quemaduras en el Instituto Especializado de Salud del Niño, con el propósito de valorar el autoconcepto y facilitar una mejor identificación de las respuestas humanas emocionales de los escolares con quemaduras, esperando que los hallazgos constituyan las bases sobre las cuales se pueda plantear medidas individuales y colectivas para modificar conceptos bajos o negativos y lograr que tengan una valoración objetiva y positiva de ellos mismos y aceptarse como son, con todo lo que es, con aciertos, errores, logros y limitaciones. / The present investigation "Self level in the school with burns Service Burns of the National Institute of Child Health" arises from the need to see how they affect the burn at the notion that the child has on his person. " The objective of this study is to determine the self-confidence of the school burns at the Institute of Child Health Specialist, for the purpose of valuing self-confidence and provide better identification of human emotional responses of schoolchildren with burns, hoping that the findings constitute the basis on which to raise individual and collective measures to change concepts and achieve low or negative with a positive and objective assessment of oneself and accepted as is, with everything that is by successes, failures, achievements and constraints.
28

Nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, en el año 2006

Mendizábal Campoverde, Gloria Rosa January 2007 (has links)
No description available.
29

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
30

Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, 2008

Huachaca Benites, Cynthia January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 39 madres, obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo Intencionado. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de las sesiones demostrativas durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre la prevención de anemia ferropénica, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fue de nivel medio predominantemente con 53.80%, seguido del 23.1% con conocimiento bajo. Con respecto a las madres que presentaron nivel de conocimiento medio, mostraron una modificación considerable en la evaluación posterior, encontrándose que 19 (90.5%) incrementaron sus conocimientos pasando a presentar un nivel de conocimiento alto y sólo 2 (9.5%) se mantuvo con la estimación inicial. Las madres que inicialmente presentaron nivel de conocimiento bajo, también mostraron variaciones en la evaluación posterior a la aplicación de la sesión demostrativa; encontrándose que 8 (88.9%) incrementaron sus conocimientos a un nivel de conocimiento alto, y sólo 1 (11.1%) pasó a conocimiento medio. Visto de modo global, se evidencia que después de la aplicación de la sesión demostrativa, el 92.3 % de las madres presenta nivel de conocimiento alto y sólo el 7.7% conocimiento medio; siendo estos resultados altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un tcalc: 10.98, con un nivel de significancia de α: 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos. / The present study must like objective determine the effectiveness of the technique of demonstrative sessions in the increase of knowledge on the prevention of iron deficiency anaemia in the mothers of children between 6 and 23 months of the Center of Health Conde de la Vega Baja on Cercado de Lima. The study is of quantitative type, aplicativo level, quasi-experimental method; the sample size was of 39 mothers, obtained by means of non probabilistic sampling of intention type. The instrument that was used for the data collection was the questionnaire and like technique the survey, which was before applied and after the demonstrative sessions during the months of November - December of the 2008. The results showed that the level of knowledge of mothers on the prevention of iron deficiency anemia, before the implementation of the demo session was dominated by middle-level 53.80%, followed by 23.1% with low knowledge. With respect to mothers who had level of knowledge medium, showed a considerable change in the subsequent assessment found that 19 (90.5%) increased their passing skills to present a high level of knowledge and only 2 (9.5%) remained with the initial estimate. Mothers who had initially low level of knowledge, also showed variations in the evaluation after the implementation of the demo session, found that 8 (88.9%) increased their knowledge at a high level of knowledge, and only 1 (11.1%) went half knowledge. Viewed on a global basis, there is evidence that after the implementation of the demo session, the 92.3% of mothers show high level of knowledge and understanding only half the 7.7%, these results are highly significant, which was demonstrated through the t of student, obtaining a tcalc: 10.98, with a significance level α of 0.05 was accepted as the hypothesis testing and study the effectiveness of the technique of demonstration sessions in increasing knowledge.

Page generated in 0.0545 seconds