31 |
Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del NiñoAnticona Huaynate, Cynthia Fiorella January 2006 (has links)
No description available.
|
32 |
Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004Ruiz Mori, Hernán Jorge January 2007 (has links)
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.
|
33 |
Aggressive behavior in a crisis center nursery and a day care centerDavies, Elizabeth Mary Bruce, 1947- January 1974 (has links)
No description available.
|
34 |
Caracterización de la dimensión sintáctica en la producción oral semi-espontánea de niños pre-escolares con antecedentes de prematuridad extremaIrizar Santander, Arantxa Amaia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El estudio analiza un corpus de narraciones de pre-escolares de entre 4-6 años con antecedentes de prematuridad extrema, comparadas con igual número de narraciones de pre-escolares sin antecedentes de prematuridad. De acuerdo a las investigaciones realizadas en el extranjero que relacionan la prematuridad con déficits en el desarrollo del lenguaje en los niños con tal condición, en la presente investigación se aportará con un análisis de las características sintácticas de las frases nominales y complejidad sintáctica de unidades-AS en narraciones de niños con esta condición tratados en el CRS Cordillera de Santiago de Chile. Los resultados obtenidos apuntan a que el desarrollo de los menores con antecedentes de prematuridad extreman no difiere significativamente de los de término. Sin embargo, estos resultados pueden haberse visto influenciados por variables no controladas al momento de la investigación, como fue las posibilidades de atención temprana que tuvieron los menores prematuros extremos en el marco de programa de seguimiento al prematuro, el nivel educacional materno y el número de participantes de nuestra muestra. Por esto, se sugiera la realización de nuevas investigaciones con más sujetos de estudio, con el propósito de obtener resultados generalizables. Los hallazgos de este estudio añaden una descripción y caracterización del nivel sintáctico de las narraciones en niños entre 4-6 años de edad con antecedentes de prematuridad extrema.
|
35 |
Prednisona vía oral versus hidrocortisona endovenosa en el manejo de la crisis asmática en pediatría. Hospital San Juan Bautista de Huaral 2014Geldres Muñoz, Cesar Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Compara la efectividad de la prednisona vía oral versus hidrocortisona vía endovenosa en el tratamiento de la crisis asmática en niños. El estudio es de tipo descriptivo, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por dos grupos; en el primer grupo se utilizó Prednisona vía oral, a dosis de 2mg/kg (máx. 60mg) y en el segundo grupo se utilizó Hidrocortisona endovenoso a dosis de 4mg/kg (máx. 125mg) en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan Bautista de Huaral. La muestra final quedó constituida por 56 pacientes en cada uno de los grupos. El 63.4% fueron pacientes del sexo masculino y el 36.6% fueron pacientes del sexo femenino. Las medias de la edad para el sexo masculino de 7.04+/-2.3 años y para el sexo femenino fueron de 7.7+/-2.4 años. La media total de la edad fue de 7.2+/-2.4 años. La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 años. Encontramos que la media del score para cuando se usó prednisona vía oral fue de 4.50+/-0.53 puntos y para cuando se utilizó hidrocortisona fue de 4.53+/-0.53 no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). A las dos horas encontramos que la media del score con el uso de prednisona vía oral fue de 2.7+/-0.7 puntos y cuando se usó hidrocortisona fue de 2.75+/-0.69 puntos; observándose que no hay diferencias entre uno y otro medicamento a las dos horas. (P>0.05) En relación a las medias del PEF a la hora con el uso de prednisona fue de 205.1+/-25.45 puntos y con la hidrocortisona fue de 205.7+/-25.47 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). En relación a las medias del PEF a las dos horas con el uso de prednisona fue de 350.2+/-80.7 puntos y con la hidrocortisona fue de 355.3+/-80.6 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). Se concluye que no hubo diferencias estadísticamente significativas con la administración de Prednisona vía oral versus Hidrocortisona endovenosa. (P>0, 05). / Trabajo de investigación
|
36 |
Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
Las enfermedades buco dentales como la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a los países más pobres. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que cinco mil millones de personas en el mundo tienen caries dental. Todas estas enfermedades antes mencionadas, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosas. La caries dental, enfermedad periodontal y las maloclusiones se caracterizan por ser patologías insidiosas y de curso progresivo.
El MINSA establece, según un estudio realizado en los años 2001-2002. Que la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años, es de 90,4%; lo cual es un valor elevado entre los países de América Latina.
La enfermedad periodontal, en población escolar, se evidencia a través de sangrado gingival; la prevalencia de la misma es creciente, sobretodo en distritos populosos de nuestra capital.
La prevalencia de maloclusiones se encuentra alrededor del 60% en población escolar de 06 a 12 años de edad.
La investigación del estado de estas variables es de vital importancia para poder elaborar planes de tratamiento y planes preventivos, y de esta manera cubrir las necesidades de salud oral en nuestras poblaciones escolares.
|
37 |
Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud.
Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia.
El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73).
El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09).
Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud).
Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general.
Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
|
38 |
Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
No description available.
|
39 |
Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicosSernaqué Marroquín, Rubeth J. January 2004 (has links)
No description available.
|
40 |
Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
|
Page generated in 0.0483 seconds