• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 46
  • 46
  • 43
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Eskenazi Fedchteyn, Deborah Adi January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se revisaron 225 historias de pacientes con diagnóstico de Neoplasia Maligna diagnosticada entre los años 2008 a 2011. El 31% de los pacientes fue evaluado inicialmente en algún hospital del Ministerio de Salud. El tiempo de enfermedad referido por los pacientes antes de la primera evaluación en el Instituto Nacional de Salud del niño fue en promedio de 77.5 días. Los diagnósticos más frecuentes fueron Leucemias en el 43% de los casos seguido por tumores cerebrales en el 20%. El tiempo de hospitalización promedio de todas las neoplasias fue de 10 días. Sobre el tiempo de diagnóstico de las neoplasias, el tiempo de diagnóstico promedio fue de: 10 días, el 49% de las neoplasias en general se diagnosticó en los primeros 5 días de hospitalización, siendo la Leucemia la neoplasia diagnosticada en mayor frecuencia dentro de los primeros 5 días de hospitalización. El tiempo de referencia promedio fue de 8 días. El servicio de emergencia el que transfirió al 95% de los pacientes en menos de 5 días. Los pacientes referidos con más frecuencia desde el INSN al INEN fueron aquellos que presentaron diagnósticos de Leucemia y Tumores Cerebrales. El tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos con diagnósticos de neoplasias malignas es prolongado en general, pero depende del servicio de Hospitalización y diagnóstico del paciente. / Trabajo de investigación
42

Contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el Perú

Obregón Cahuaya, Cristian Edison January 2018 (has links)
Analizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015. Considera la estructura anidada de la toma de datos en el muestreo y el modelo conceptual de los factores de riesgo de la anemia, para ajustar un modelo de regresión logístico multinivel con el objetivo de determinar la contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el Perú. Se estima que alrededor del 90% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia es explicado por los factores próximos al niño (nivel individual), y aproximadamente el 10% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia se debe a los factores contextuales. Los factores de riesgo de anemia: “lengua materna del niño” y “educación de la madre” según el modelo logístico, no resultaron significativos para el modelo multinivel. Emplea la “mediana de los odds ratio (MOR)” para determinar la contribución de las variables contextuales al riesgo de anemia en las regiones (riesgo de anemia que tiene un niño al moverse de una región a otra con mayor riesgo). Las variables contextuales que influyen en el efecto de la región sobre el riesgo de anemia fueron el “Acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua” (MOR= 7.47), la “Esperanza de vida al nacer” (MOR= 5.24), el “Acceso a servicios de saneamiento mejorados” (MOR= 5.01) y la variable “Niños con vacunas básicas completas para su edad” (MOR= 2.83). / Tesis
43

Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos

Sernaqué Marroquín, Rubeth J. January 2004 (has links)
Se considera al asma bronquial como un desorden crónico inflamatorio de las vías aéreas, que afecta en nuestro país aproximadamente al 20 % de la población infantil. Para su control se observa el uso frecuente de inhaladores #2 adrenérgicos (salbutamol o fenoterol) como medida de tratamiento y se han encontrado alteraciones a nivel de la cavidad oral y en la secreción salival por el uso de estos medicamentos #2 adrenérgicos, pero no existen reportes específicos de estos cambios en una población infantil. Sin embargo existen estudios en poblaciones adultas que usan inhaladores #2 adrenérgicos, que han determinado una disminución de la secreción salival y alteraciones en su composición por el uso de este tipo de medicación; como ya sabemos la saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y su importancia incide en relación al flujo salival y la composición saliva. Con el presente trabajo se determinó la variación del flujo salival en niños asmáticos que usan inhaladores #2 adrenérgicos como tratamiento ya sea en cantidad (ml.) o en calidad (pH). Evaluando la cantidad de flujo salival en ml. y la calidad, en muestras de saliva no estimulada. La muestra estuvo conformada por dos grupos: el primero conformado por 30 niños de ambos sexos comprendido entre los 3 y 12 años con antecedentes de asma bronquial leve y que mantengan como terapia el uso del inhalador #2 adrenérgicos como minino de un año, el segundo grupo estuvo conformado por 30 niños aparentemente sanos sin factor de riesgo de ambos sexos comprendidos entre los 3 y 12 años de edad que conformaron el grupo comparación. Los resultados nos muestran la existencia de variación del flujo salival en relación a la cantidad de flujo salival que se observa disminuida en el grupo de niños asmáticos en comparación con el grupo de niños sanos (p<0.005), sin embargo en relación al pH salival se observa que no existe alteración significativa (p>0.005) / Tesis
44

Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados a anemia ferropénica en niños de 6 meses en cuatro establecimientos de salud de la Red SJM-VMT 2013

Centeno Sáenz, Edith Mery January 2014 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados a anemia ferropénica en niños de 6 meses. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario; siendo la muestra 40 niños de 6 meses. Los resultados obtenidos muestran, con respecto a los factores intrínsecos, que el 45% de niños nacieron pequeños para la edad gestacional, el 40% nacieron prematuros y el 20% nació con bajo peso. En relación a los factores extrínsecos, el 58% de niños no consumió suplemento de hierro y el 53% se alimentaba con lactancia mixta u otros. El 58% de madres padeció de hiperémesis gravídica, el 53% desconoce sobre la enfermedad, el 50% tuvo un periodo de menstruación más de 5 días antes de su embarazo y el 48% sufrió de anemia durante su embarazo. En conclusión: Los factores intrínsecos que presentaron valores significativos fueron pequeño para la edad gestacional, prematurez y peso bajo al nacer. Los factores extrínsecos que presentaron mayor proporción fueron no consumo de suplemento de hierro, hiperémesis gravídica, desconocimiento de la madre, lactancia mixta u otros y complicación del embarazo. Destacando la trascendencia del factor desconocimiento de la madre acerca de la enfermedad.
45

Comparación de la presencia de discrepancia posterior en el maxilar según el análisis del marco dental y análisis de Ricketts

Lozano De La Cruz, Grecia January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la comparación de la presencia de discrepancia posterior según el análisis de Marco Dental y análisis de Ricketts en pacientes niños. El estudio fue descriptivo, comparativo y retrospectivo. La población estuvo conformada por niños de 7 a 12 años atendidos en la clínica del niño de la Facultad de Odontología - UNMSM entre el año 2000 – 2011. La muestra estuvo constituida por 135 radiografías cefalométricas. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por el Dr. Sadao Sato y el Dr. Ricketts, mediante método manual, las distancias fueron medidas con la regla de Ricketts. Por tratarse de un estudio comparativo y para evitar influencias entre los resultados de ambos análisis se obtuvieron dos juegos de fotocopias de cada cefalograma a escala real en papel A-4. El análisis estadístico usado fue la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre el análisis de Marco Dental y análisis de Ricketts para la determinación de presencia de discrepancia posterior en el maxilar en niños de 7 a 12 años. Se observó que para las medidas de la proporción A´6´/A´P´ del análisis de Marco Dental no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) según la clase esquelética; sin embargo las medidas obtenidas fueron menores en la clase esquelética III. Asimismo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa según género y edad. En la comparación de las medidas de Ptv- 6´ del análisis de Ricketts no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) según la clase esquelética; sin embargo las medidas obtenidas fueron menores en la clase esquelética III. Se observó que las medidas son mayores en el género masculino y menor en el género femenino. Estas medidas se incrementan según aumenta la edad en niños de 7 a 12 años.
46

Posición lingual de fonemas /d/, /t/, /s/, en niños chilenos escolarizados de 9 a 11 años sin desorden miofuncional oral en nivel socioeconómico alto y bajo

Guajardo Muñoz, Gabriela Paz, Molina Osses, Ariela Magdalena, Ortiz Raipán, Vasti Elisabeth, Palm Leiton, Gabriel Ignacio January 2015 (has links)
En la actualidad, la interposición lingual de fonemas es un contenido a trabajar en la clínica fonoaudiológica y se considera un signo del Desorden Miofuncional Oral (DMO). Sin embargo, surge la interrogante de si la interposición lingual en la fonoarticulación se podría dar en ausencia de la alteración de funciones de reposo, respiración y deglución, siendo explicado por el Nivel Socioeconómico (NSE). Objetivo. Comparar la frecuencia de interdentalización de fonemas /d/, /t/ y /s/ en niños chilenos escolarizados de 9 a 11 años de la región Metropolitana en ausencia de DMO, según nivel socioeconómico. Metodología. El grupo de estudio consta de 20 niños pertenecientes al nivel socioeconómico bajo y 26 niños al nivel socioeconómico alto. Se evaluó mediante la aplicación de un protocolo de motricidad orofacial, y de articulación de sílabas y palabras. Resultados. Se observó que en el grupo NSE bajo existe una mayor tendencia a la interdentalización de los fonemas postdentales superiores que en el grupo NSE alto. En la totalidad de la muestra, se observó un adecuado punto articulatorio del fonema /s/. El fonema /d/ fue interdentalizado con mayor frecuencia en ambos grupos, en comparación con el fonema /t/. La única combinación existente es /d/ y /t/ a la vez. Conclusión. La interdentalización de fonemas postdentales superiores se puede dar en ausencia de DMO, apreciándose con mayor tendencia en el NSE bajo. / Today, tongue thrusting phonemes is an issue being treated in speech therapy clinics and is considered to be a sign of an Orofacial Mycological Disorder (OMD). However, the question which arises is if tongue thrusting in phonoarticulation could happen in the absence of altered rest postures, breathing and swallowing patterns, as well as be explained by socioeconomic status (SES). Objective. Comparing the frequency of the interdentalization of /d/, /t/ and /s/ phonemes in Chilean schoolchildren from 9 to 11 years of age from the Metropolitan region without an OMD and according to their socioeconomic status. Methodology. The study group consists of 20 children belonging to a low socioeconomic level and 26 children from a high socioeconomic level. They were assessed through the application of protocols for orofacial motricity, and the articulation of syllables and words. Results. It was observed that in the low SES group, there is a higher tendency towards the interdentalization of upper post-dental phonemes than in the high SES group. Within the entire sample, a proper place of articulation for the /s/ phoneme was observed. The /d/ phoneme was interdentalized more often in both groups when compared to the /t/ phoneme. The only existing combination is /d/ and /t/ at the same time. Conclusion. The interdentalization of upper post-dental phonemes can occur in absence of an OMD, and is seen more often in children with a low SES.
47

Eficacia de un programa psico-educativo en la disminución de la ansiedad en padres de niños quemados : INSN, 2006

Hidalgo Cusi, Lupita January 2007 (has links)
Las quemaduras no sólo se caracterizan por el dolor y las secuelas que dejan en el paciente, sino también por las repercusiones que tienen en su familia. Tratando a niños quemados, el profesional de Enfermería tiene la responsabilidad de asumir un rol frente a la familia de este paciente, en particular a los padres, quienes atraviesan por alteraciones emocionales producto del accidente de su hijo, siendo una de las más frecuentes la ansiedad; problema frente al cual se requiere diseñar, planificar, ejecutar y evaluar estrategias con un enfoque psico-educativo con el objetivo de disminuir su ansiedad para que se encuentren en mejores condiciones de involucrarse como agentes del autocuidado del niño quemado. Bajo esta comprensión se desarrolló el presente estudio, el cual es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo; cuyo método fue el cuasi experimental de un solo diseño, teniendo como variable independiente la Eficacia de un Programa Psico-Educativo y como variable dependiente el Estado de Ansiedad en Padres de Niños Quemados. La técnica fue la entrevista y el instrumento de medición fue el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger, la población estuvo conformada por 53 Padres de Niños Quemados hospitalizados en el Servicio de Quemados y Cirugía Reparadora del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses Noviembre-Diciembre del 2006, la recolección de los datos se dio en dos fases, una administrativa y otra operativa. / -- The burns not only also characterize by the pain and the sequels that leave in the patient, but by the repercussions that they have in his family. Treating burned children, the professional of Infirmary has the responsibility to assume a roll in front of the family of this patient, in individual to the parents, who cross by emotional alterations product of the accident of their son, being one of the most frequent anxiety; problem as opposed to which it is required to design, to plan, to execute and to evaluate strategies with an psico-educative approach that allows him to deal with integrated way the family of the burned patient, with the objective to diminish its anxiety so that they are in better conditions for becoming jumbled like agents of the autocuidado one of the burned boy. Under this understanding the present study was developed, which is of aplicative level, quantitative type; whose method was cuasi experimental of a single design, having like independent variable the Effectiveness of an Psico-Educative Program and like dependent variable the State of Anxiety in Parents of Burned Children. The technique was the interview and the measuring instrument was the Inventory of Anxiety Characteristic-Be (IDARE) of Spielberger, the population was conformed by 53 Parents of Children Burned hospitalized in the Service of Burned and Repairing Surgery of the National Institute of Health of the Boy during the months November-December of the 2006, the harvesting of the data at two moments: administrative and operative.
48

Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN, 2006

Ludeña Palacios, Lorena Thaís January 2007 (has links)
Frente al marco de la globalización, y la competitividad, los individuos han ido buscando adaptación y cambios constantes en su comportamiento. Frente a ello la enfermera tiene como misión proporcionar una atención de calidad, además de brindar educación y orientación al paciente y familia estableciendo para ello una adecuada relación interpersonal, donde su herramienta principal es la comunicación. El presente estudio :”Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN. 2006”, tuvo como objetivos determinar los estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de familia del niño quemado, e identificar la opinión que tienen los padres del niño quemado sobre el estilo de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal y no verbal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por padres de niños quemados (41). El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo escala de Lickert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal es medianamente favorable, a favorable y esta dado porque algunos padres expresan que la enfermera le habla cordialmente para que ellos colaboren con el cuidado del niño.Respecto a la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera del servicio de quemados, en la dimensión no verbal existe una tendencia de medianamente favorable a desfavorable, toda vez que los padres manifiestan que algunas enfermeras los ignoran cuando preguntan por su niño. / In front of the frame of the globalization, and the competitiveness, the individuals have been looking for constant adaptation and changes in their behavior. As opposed to it the nurse must like mission provide a quality attention, besides to offer to education and direction to the patient and family settling down for it a suitable interpersonal relation, where its main tool is the communication. The present study: ” Styles of communication that establishes the nurse according to opinion of the parents of children burned of the INSN. 2006”, had like objectives to determine the communication styles that establish the nurse according to opinion of the parents of family of the burned boy, and to identify the opinion that the parents of the boy burned on the style of communication of the nurse in the verbal and nonverbal dimension have. The study is of applicative level, quantitative type, simple descriptive method of cross section. The population was conformed by parents of burned children (41). The instrument that was used was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant findings were than the opinion of the parents on the styles of communication of the nurse in the verbal dimension is moderately favorable, to favorable and this dice because some parents express that the nurse speaks to him sincerely so that they collaborate with the care of the boy. With respect to the opinion of the parents on the styles of communication of the burned nurse of the service of, in the nonverbal dimension a tendency of moderately favorable exists to unfavorable, every time the parents show that some nurses ignore them when they ask for his boy.
49

Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de los padres de familia respecto a su participación en la atención del niño hospitalizado en el Servicio de Quemados del Instituto Especializado de Salud del Niño, enero-febrero 2006

Melgarejo Solís, Giannina Lissette January 2006 (has links)
En el ámbito mundial las quemaduras constituyen un problema de Salud Pública, que pone en riesgo la vida de los niños, así mismo representan una grave amenaza en la dinámica familiar por el proceso de hospitalización del niño, los diversos tratamientos y secuelas, ocasionando en los padres sentimientos de miedo, vergüenza, culpabilidad, aunado a ello desconocimientos sobre el cuidado del niño que producen el rechazo, la indiferencia o la aceptación a participar en su cuidado. Tal es así que frente a este problema los padres tienen que adquirir conocimientos sólidos y actitudes positivas para el cuidado del niño, siendo el factor clave la educación permanente del profesional de enfermería. El presente estudio titulado: “Nivel de conocimiento y su relación con las actitudes de los padres de familia respecto a su participación en la atención del niño hospitalizado en el Servicio de Quemados del IESN”, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los conocimiento y las actitudes de los padres de familia respecto a su participación en la atención del niño hospitalizado por quemadura. El método que se utilizó fue el descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 20 padres, la técnica que se utilizó fue la entrevista y los instrumentos un cuestionario y una escala de lickert, concluyéndose que la relación entre los conocimientos y las actitudes de los padres sobre su participación en la atención del niño quemado no es significativa estadísticamente, cabe mencionar que los padres presentan una fuerte carga emocional debido al estrés repentino que experimentan en las primeras 72 horas por ser un periodo critico inmediato y mediato para el niño, siendo factores limitantes para la adquisición y aplicación de los conocimientos, por ello es urgente que el profesional de enfermería brinde soporte emocional, consejería integral a los padres de familia para ayudarlos a superar esta etapa, así mismo motivarlos e incentivar su participación en la atención del niño quemado hospitalizado, creando conciencia y responsabilidad para garantizar la continuidad del cuidado tendientes a favorecer la pronta recuperación del niño. / In the world-wide scope the burns constitute a problem of Public Health, that puts in risk the life of the children, also represent one serious threat in familiar dynamics by the process of hospitalization of the boy, the diverse treatments and sequels, causing in the parents feelings of fear, shame, culpability, combined to it ignorance on the care of the boy that produce the rejection, the indifference or the acceptance to participate in their care. So he is so as opposed to this problem the parents must acquire solid knowledge and positive attitudes for the care of the boy, being the key factor the permanent education of the infirmary professional. Study the present titled: "Level of knowledge and its relation with the attitudes of the parents of family with respect to its participation in the attention of the boy hospitalized in the Service of Burned of the IESN", had like objective: To determine the relation between the knowledge and the attitudes of the parents of family with respect to its participation in the attention of the boy hospitalized by burn. The method that was used was descriptive the corelational one; the population was conformed by 20 parents, the technique that was used was the interview and the instruments a questionnaire and a scale of lickert, having concluded that the relation between the knowledge and the attitudes of the parents on its participation in the attention of the burned boy is not significant statistically, is possible to mention that the parents present/display a strong emotional load due to stress sudden who experiment in the first 72 hours to be a period I criticize immediate and mediate for the boy, being limitantes factors for the acquisition and application of the knowledge, for that reason he is urgent who the professional of enfermeria offers emotional support, integral council to the parents of family for to help them to surpass this stage, also to motivate them and to stimulate its participation in the attention of the burned boy hospitalized, creating conscience and responsibility to guarantee the tendientes continuity of the care to favor the quick recovery of the boy.
50

El Derecho a la identidad del hijo como objeto de protección de la presunción pater is est alcances, límites y necesidad de cambio en el código civil de 1984

Vargas Morales, Rocío del Pilar January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objeto analizar la presunción “pater is est”, como institución del derecho de familia, a la luz de los principios constitucionales del ordenamiento jurídico peruano que influyen en todo el sistema sobre la base del principio de jerarquía. En efecto, partimos de la idea de que el ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado y en ese sentido, algunas instituciones han transformado sus contenidos con el objeto de adecuarse a los principios constitucionales propios de un Estado Constitucional de Derecho, y más en específico a los contenidos en la Constitución de 1993. En concreto, la presunción “pater is est” y su contenido clásico o tradicional se contrastaran con el contenido constitucional del concepto de familia, los roles de los cónyuges, los deberes que se derivan del matrimonio, los derechos del niño, el principio de unidad de la filiación y el de igualdad y no discriminación. Teniendo en cuenta todo ello, si bien mi posición es crítica con el objeto de protección histórico de la presunción pater is est, considero que la misma debe mantenerse vigente en la medida que su contenido ha evolucionado y vista desde la perspectiva pro personae o la del interés superior del niño resulta útil para proteger los derechos de estos últimos. Así, mi opinión es que la presunción de paternidad matrimonial, cuyos presupuestos siguen siendo el deber de cohabitación y fidelidad en el matrimonio, tiene como finalidad la protección del derecho a la identidad.

Page generated in 0.067 seconds