• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 46
  • 46
  • 43
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio comparativo de la longitud del cuerpo de la mandíbula entre la maloclusión clase I y clase II división 1 en niños peruanos

Sánchez Paucara, Aracelly del Pilar January 2012 (has links)
Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar la longitud radiográfica del cuerpo de la mandíbula entre la Maloclusión Clase I y Clase II división 1 en niños peruanos de 10-12 años, que fueron atendidos en la Clínica de Odontología de la UNMSM durante los años 2009 y 2010. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, transversal y retrospectivo, donde la muestra estuvo constituida por 40 historias clínicas de niños con relación esqueléticas Clase II división 1 y 40 historias clínicas niños con relación esquelética Clase I, quienes conformaron el grupo control. Para el análisis estadístico se utilizó tablas descriptivas de frecuencia, contingencia, técnicas de tendencia central y la prueba “T-Student” para muestras independientes con un margen de error del 5%. Los resultados fueron: la longitud del cuerpo de la mandíbula en la clase I tuvo como promedio 69,58mm con una desviación estándar de 3,96; en tanto que en la clase II división 1 tuvo como promedio 68,34mm con una desviación estándar de 3,24. Se concluyó que los valores de la longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son estadísticamente iguales o que la diferencia no es significativa. No se encontraron diferencias significativas en la longitud del cuerpo de la mandíbula entre el género femenino y masculino. Se encontró que los valores promedio de longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son menores que los valores promedio dados por el análisis de Jarabak. PALABRAS CLAVES: cuerpo de la mandíbula, maloclusión clase I, maloclusión clase II división 1, niños peruanos
12

Nivel de conocimiento de las madres acerca del asma bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, 2008

Calderón Izaguirre, Geovana Karolina January 2010 (has links)
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios. El Ministerio de Salud informa que nuestro país tiene la más alta tasa de incidencia de casos de asma en Latinoamérica, razón por la cual la enfermedad es reconocida como un grave problema de salud pública en el Perú. La frecuencia de esta enfermedad es 10 veces mayor en el niño que en el adulto y en el Perú se estima que dos de cada diez niños tiene asma en nuestro país. El presente proyecto titulado: Nivel de Conocimiento de las madres acerca del Asma Bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – 2008, teniendo como objetivo general Determinar el Nivel de Conocimiento de las madres acerca del Asma Bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – 2008. El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo transversal; teniendo como muestra a 48 madres de niños preescolares que acuden al Centro Materno Infantil y Emergencias “Tablada de Lurín” y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: Del total de 48(100%) madres encuestadas, 22(45.8%) madres tienen un nivel de conocimiento medio, 16(33.4%) madres tienen un nivel de conocimiento alto y 10(20.8%) madres tienen un nivel de conocimiento bajo acerca del Asma Bronquial en Niños Preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias “Tablada de Lurín”. Por ello se llega a la conclusión de que hay un alto porcentaje de madres que tienen un nivel de conocimiento medio pero existe también un porcentaje de la población que no esta muy preparada ni debidamente informada sobre el asma bronquial en niños preescolares lo que pondría en riesgo la salud de los niños en cuanto al reconocimiento de la enfermedad y tratamiento del asma. / Asthma is a chronic disease characterized by inflammation of the bronchi. The Ministry of Health reports that our country has the highest incidence rate of asthma cases in Latin America, which is why the disease is recognized as a serious public health problem in Peru. The frequency of this disease is 10 times higher in children than in adults and in Peru it is estimated that two out of ten children have asthma in our country. This project entitled: Level of Knowledge of mothers about Asthma in preschool children of Mother and Child Center and Emergency Tablada de Lurin - 2008, aiming at overall determine the level of knowledge of mothers about Asthma in preschool children Mother and Child Center and Emergency Tablada de Lurin - 2008. The type of study is quantitative, and application level cross-sectional descriptive method, having as shown at 48 mothers of preschool children attending the Maternal and Child Health and Emergency Center "Tablada de Lurin" and the instrument used was the questionnaire. The results were: A total of 48 (100%) mothers surveyed, 22 (45.8%) mothers have an average knowledge level, 16 (33.4%) mothers have a high knowledge level and 10 (20.8%) mothers have a low level of knowledge about the Pre-School Children Asthma in Mother and Child Center and Emergency “Tablada de Lurin”. It is therefore concluded that a high percentage of mothers who have an average knowledge level but there is also a percentage of the population that is not very prepared nor properly informed of bronchial asthma in preschool children that would jeopardize health of children in terms of disease recognition and treatment of asthma.
13

Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009

Ramírez Argumé, Raquel Lucía del Pilar January 2010 (has links)
Favorecer el bienestar y disminuir el dolor y sufrimiento en el paciente pediátrico a través de la aplicación de diversas técnicas de tratamiento, es el reflejo de la actitud favorable que debe de expresar toda enfermera. El alivio y control del dolor en el niño con quemaduras es el principal reto del personal de Enfermería ya que se evita complicaciones que retrasen el proceso de recuperación del niño. El presente estudio titulado “Actitud de la Enfermera hacia el Dolor que Experimentan los Niños con Quemaduras en el Servicio de Quemados del INSN, 2009”, tuvo como objetivo general determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras, bajo el propósito de mejorar la actitud de la enfermera facilitando información actualizada sobre la actitud que asume la enfermera frente al dolor del niño con quemaduras. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, aplicado a la población total de enfermeras (14) del Servicio de Quemados de dicha Institución, de quienes se recogieron los datos a través de la técnica entrevista estructurada y utilizando como instrumento una Escala tipo Lickert modificada. Los resultados mostraron que la actitud de la Enfermera frente al dolor que experimentan los niños con quemaduras es desfavorable en su mayoría, prevaleciendo en aquellas enfermeras que se encuentran entre los 41 a 50 años de edad, que tienen entre 6 a 10 años de experiencia, y en aquellas que no recibieron capacitación desde hace 3 años. / Promote comfort and reduce pain and suffering in the pediatric patient through the application of various treatment techniques, is a reflection of the favorable attitude should express any nurse. The relief and pain control in children with burns is the main challenge for the nursing staff as it avoids complications that would delay the recovery process of the child. This study entitled "Attitude of the nurse toward the pain experienced by children with burns in the Burns Service INSN, 2009," general objective was to determine the attitude of nurses towards pain experienced by children with burns under In order to improve the attitude of the nurse supplying updated information on the attitude assumed by the nurse against the pain of children with burns. Quantitative study, simple descriptive cross-sectional, applied to the total population of nurses (14) Burns Service of that institution, from whom data were collected through structured interview technique and instrument used as a Scale type Lickert amended. The results showed that the nurse's attitude to pain experienced by children with burns is unfavorable for the most prevalent in those nurses who are between 41 to 50 years of age, aged 6 to 10 years of experience, and those who received no training for 3 years.
14

Características cráneo-faciales y prevalencia de maloclusiones en pacientes con síndrome de Down

Meza Echegaray, Nancy Cecilia January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de maloclusiones y características cráneo-faciales en la población con Síndrome de Down en edad escolar de la ciudad de Lima. La recolección de datos se realizó mediante fotografías extraorales y modelos de estudio. La muestra estudiada constó de 50 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down que se encontraban entre las edades de 10 a 18 años de ambos sexos que cursaran el año académico. Para el análisis fotográfico se contó con la totalidad de la muestra, luego del análisis fotográfico se evidenció la prevalencia en el tipo craneal normocéfalo y dolicocéfalo (40% cada característica), tipo facial predominante braquifacial (50%), perfil antero-posterior prevalente fue el perfil recto (60%), y predominio de la presencia de competencia labial (64%). Por otro lado, el análisis de modelos de estudio, el cual contó con 30 pacientes, demostró el predominio de la ausencia de la mordida abierta (56.7%), prevalencia en la ausencia de la mordida cruzada (30%), la prevalencia de la Maloclusión de Angle en el grupo de estudio fue la Clase III (63.3%). Se recomienda realizar un estudio relacionando la Maloclusión de Angle y su prevalencia en los diferentes patrones craneofaciales. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down – prevalencia - maloclusiones,- características cráneo-faciales.
15

Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia

Sara Zaror, María Cristina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El proyecto de título ¡Hola, bebé!: Diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia, se genera bajo el contexto de un deficiente panorama lector que lleva a buscar una posible razón de origen al problema. De esta forma, la investigación conduce al fenómeno de alfabetización inicial, proceso que sugiere acercar el lenguaje a los niños desde los 0 años, demostrando que así se fundan las competencias y habilidades lingüísticas necesarias para afrontar de manera óptima el aprendizaje de la lectura en la educación formal. Distintos estudios señalan que este fenómeno se ve afectado por variables familiares, demográficas y educacionales, dentro de las cuales destaca la importancia de los padres como mediadores del lenguaje con sus hijos, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos. Aún así, al ser un tema que está recién cobrando fuerza a nivel país, los programas gubernamentales dirigidos específicamente al entorno inmediato del niño son escasos, y no se está entregando la información y las herramientas necesarias para que la familia conozca y asuma lo fundamental de su rol. Con el fin de definir el proyecto, se decidió enfocarse en mujeres embarazadas pertenecientes a sectores vulnerables. Luego, se analizaron los materiales entregados a futuras madres por el programa de gobierno Chile Crece Contigo, lo que permitió proponer una alternativa a partir de sus debilidades. Es por esto que el proyecto se materializa en un diario ilustrado que narra desde la perspectiva de una madre primeriza el fenómeno de alfabetización inicial, definiéndolo y dando breves sugerencias de cómo desarrollarlo. El proyecto fue pensado, entonces, para ser entregado por medio de la Red Pública de Salud, específicamente en los Talleres Prenatales que realiza Chile Crece Contigo en los consultorios del país, y así llegar principalmente a sectores vulnerables. Con esto, se pretende contribuir con un pequeño aporte a disminuir la estratificación socioeconómica de la educación existente en Chile, ya que un adecuado desarrollo del lenguaje está íntimamente asociado al desempeño escolar de los niños, a su acceso a la educación superior, y a su participación y productividad laboral. Índice de
16

Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, 2008

Huachaca Benites, Cynthia January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 39 madres, obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo Intencionado. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de las sesiones demostrativas durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre la prevención de anemia ferropénica, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fue de nivel medio predominantemente con 53.80%, seguido del 23.1% con conocimiento bajo. Con respecto a las madres que presentaron nivel de conocimiento medio, mostraron una modificación considerable en la evaluación posterior, encontrándose que 19 (90.5%) incrementaron sus conocimientos pasando a presentar un nivel de conocimiento alto y sólo 2 (9.5%) se mantuvo con la estimación inicial. Las madres que inicialmente presentaron nivel de conocimiento bajo, también mostraron variaciones en la evaluación posterior a la aplicación de la sesión demostrativa; encontrándose que 8 (88.9%) incrementaron sus conocimientos a un nivel de conocimiento alto, y sólo 1 (11.1%) pasó a conocimiento medio. Visto de modo global, se evidencia que después de la aplicación de la sesión demostrativa, el 92.3 % de las madres presenta nivel de conocimiento alto y sólo el 7.7% conocimiento medio; siendo estos resultados altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un tcalc: 10.98, con un nivel de significancia de α: 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos. / The present study must like objective determine the effectiveness of the technique of demonstrative sessions in the increase of knowledge on the prevention of iron deficiency anaemia in the mothers of children between 6 and 23 months of the Center of Health Conde de la Vega Baja on Cercado de Lima. The study is of quantitative type, aplicativo level, quasi-experimental method; the sample size was of 39 mothers, obtained by means of non probabilistic sampling of intention type. The instrument that was used for the data collection was the questionnaire and like technique the survey, which was before applied and after the demonstrative sessions during the months of November - December of the 2008. The results showed that the level of knowledge of mothers on the prevention of iron deficiency anemia, before the implementation of the demo session was dominated by middle-level 53.80%, followed by 23.1% with low knowledge. With respect to mothers who had level of knowledge medium, showed a considerable change in the subsequent assessment found that 19 (90.5%) increased their passing skills to present a high level of knowledge and only 2 (9.5%) remained with the initial estimate. Mothers who had initially low level of knowledge, also showed variations in the evaluation after the implementation of the demo session, found that 8 (88.9%) increased their knowledge at a high level of knowledge, and only 1 (11.1%) went half knowledge. Viewed on a global basis, there is evidence that after the implementation of the demo session, the 92.3% of mothers show high level of knowledge and understanding only half the 7.7%, these results are highly significant, which was demonstrated through the t of student, obtaining a tcalc: 10.98, with a significance level α of 0.05 was accepted as the hypothesis testing and study the effectiveness of the technique of demonstration sessions in increasing knowledge.
17

Nivel de autoconcepto en el escolar con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, año 2007

Gonzáles de la Cruz, Jannet Verónica January 2007 (has links)
La presente investigación “Nivel de Autoconcepto en el escolar con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño” surge de la necesidad de conocer la repercusión de la quemadura en el autoconcepto del niño en edad escolar. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de autoconcepto del escolar con quemaduras en el Instituto Especializado de Salud del Niño, con el propósito de valorar el autoconcepto y facilitar una mejor identificación de las respuestas humanas emocionales de los escolares con quemaduras, esperando que los hallazgos constituyan las bases sobre las cuales se pueda plantear medidas individuales y colectivas para modificar conceptos bajos o negativos y lograr que tengan una valoración objetiva y positiva de ellos mismos y aceptarse como son, con todo lo que es, con aciertos, errores, logros y limitaciones. / --- The present investigation "Self level in the school with burns Service Burns of the National Institute of Child Health" arises from the need to see how they affect the burn at the notion that the child has on his person. " The objective of this study is to determine the self-confidence of the school burns at the Institute of Child Health Specialist, for the purpose of valuing self-confidence and provide better identification of human emotional responses of schoolchildren with burns, hoping that the findings constitute the basis on which to raise individual and collective measures to change concepts and achieve low or negative with a positive and objective assessment of oneself and accepted as is, with everything that is by successes, failures, achievements and constraints.
18

Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004

Ruiz Mori, Hernán Jorge January 2007 (has links)
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.
19

Correlación entre el ancho transpalatino con el ancho maxilar y facial en escolares de 8 a 10 años de edad

Romani Torres, Nelly January 2003 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer la correlación entre el ancho transpalatino (Medida dental) y los anchos maxilar y facial (Medidas esqueléticas), en niños de 8 a 10 años de edad,de raza mestiza, de ambos sexos, clínicamente simétricos en vista frontal y que no fueron sometidos a tratamiento quirúrgico u ortodóncico previo. Todos los padres estuvieron de acuerdo en la participación de sus niños en la investigación, manifestando esta posición por medio de una consentimiento escrito. El ancho transpalatino fue determinado clínicamente y los anchos maxilar y facial fueros obtenidos a partir de 55 telerradiografías en norma frontal , las cuales fueros estudiadas mediante el Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts. Se determinó que existe una correlación altamente significativa al 99% entre al ancho transpalatino y el ancho maxilar ; Así mismo, entre el ancho Transpalatino y el ancho Facial. También se determinó que los niños del sexo masculino presentan medidas superiores que los de sexo femenino; Sin embargo, la diferencia encontrada entre ambos grupos no fue significativa. / The objective of this research is to set up a correlation between transpalatal width (Dental measure) and Maxillar and Facial Widths ( Skeletal measures) , in children from 8 to 10 years of both sexes , Mestizo race ,clinically symmetrical in frontal view and without previous orthodontic or surgical treatments. Parents agreed on the participation of their children in the investigation, manifesting this position by a written consent. Transpalatal width was clinically determined , Maxillar and Facial widths were gotten from 55 Posteroanterior Cephalometric Radiographies. It was determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the Maxillar width. It was also determined the existence of a highly significant correlation between the Transpalatal width and the facial width . In addition , it was stablished that males had superior measures that females . However , these differences were not significant.
20

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / -- Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.

Page generated in 0.0972 seconds