Spelling suggestions: "subject:"malaltia""
1 |
Estudio histológico de la mucosa del oido medio tras la oclusión tubárica prolongada modelo experimentalSoteras Ollé, Josep 15 June 1994 (has links)
No description available.
|
2 |
Estudio de la participación de los neumoalérgenos y alérgenos alimentarios en la etiopatogenia de la dermatitis atópica en la edad pediátrica.Escarrer Jaume, Mercedes 12 December 2000 (has links)
La determatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria cutánea de curso crónico y recidivante, cuyo aspecto clínico difiere en las distintas edades, por lo que es probable que también intervengan agentes etiológicos distintos siendo este motivo la hipótesis de este trabajo.El presente trabajo se ha planificado persiguiendo los siguientes objetivos:1.Comprobar si los niños afectos de eczema atópico están sensibilizados a neumoalergenos. 2.Comprobar si esos neumoalergenos son responsables de la dermatitis o si son la causa de alguna enfermedad respiratoria de etiología alérgica (rinitis, asma), concomitante con la DA. 3.Comprobar si existe sensibilización a alimentos. 4.Verificar si la sensibilización a uno u otro tipo de alergeno tiene lugar a cualquier edad o si se observan diferencias en distintas edades.El grupo de trabajo consta de 79 pacientes pediátricos divididos en 3 grupos:1º Niños con DA(según Hanifin y Rajka) 64, divididos en 2 subgrupos según presenten alergia respiratoria(AR)-asma y/o rinitis- 37 pacientes, el motivo de incluir este grupo es comprobar si las pruebas positivas podrían relacionarse o no con la enfermedad cutánea, el otro subgrupo esta formado por pacientes con DA con un total de 27. 2º Grupo control: 8 niños con AR, para comprobar si este grupo reacciona a la prueba del parche con neumoalergenos, esta prueba será la base para comprobar la posible responsabilidad de los neumoalergenos en la etiología de la DA, pero su utilidad se vería invalidada si este grupo también respondiese a esta prueba. 3º Grupo control:7 niños sanos para descartar pruebas positivas inespecíficas en la población no atópica. Todos los grupos se han dividido por edades según las fases de la D.A., fase lactante (< 2 años): 21, fase infantil (2-10 años).37, fase adolescente (>10 años):21. A todos los pacientes se les efectuó : IgE sérica total (RIA), IgE alérgeno específica (RAST), Prick-test y Patch-test esta prueba se realizo en la espalda con los mismos extractos que los del Prick-test. Estas 3 pruebas se realizaron con un estándar de neumoalergenos y alergenos alimentarios. En caso de prueba del parche positiva se realizó biopsia con estudio anatomopatológico y con Ac. Monoclonales (CD3,CD4,CD8,CD19,CD54-ICAM,OKT6,HLA-DR, Anti-human IgE,CD57)para ver si se reproduce la lesión de eczema. Entre los resultados destacan diferencias etiológicas entre los pacientes con DA según presenten clínica respiratoria y según la edad, con un claro predominio de sensibilización a alimentos en el grupo de menos de 2 años, existiendo una correlación etiológica de la DA con la sensibilización a alimentos. En la edad intermedia de 2 a 10 años destaca la sensibilización mixta, en gran parte por la afectación respiratoria simultánea, pero es muy probable que los neumoalergenos participen en la etiopatogenia de la DA. En los mayores de 10 años predomina la sensibilización a neumoalergenos por coincidir la mayoría con clínica respiratoria. Un 34,3% de pacientes con DA presentan prueba del parche positiva, siendo prácticamente la mitad de las pruebas positivas a ácaros. En los casos en que la prueba del parche a neumoalergenos fue positiva y se realizó biopsia (48,5%), en todas ellas fue compatible con eczema. La prueba del parche proporciona un importante valor diagnostico en la DA, no encontrándose ninguna prueba del parche positiva en el grupo control. Todas las biopsias de pruebas del parche a neumoalergenos reproducen la lesión típica del eczema lo que demuestra su implicación en la etiopatogenia de la dermatitis. Por último mencionar que en los pacientes con DA sin clínica respiratoria con prueba del parche positiva a neumoalergenos, parece ser que la vía de sensibilización es la cutánea puesto que no presentan clínica respiratoria.
|
3 |
Biosíntesis de prostaglandinas en la enfermedad periodontal crónicaMendieta Fiter, Carlos 19 October 1988 (has links)
Las prostaglandinas parecen jugar un papel primordial y central en la patogenia de la reabsorción ósea en general. La pérdida de hueso alveolar es el problema más crítico en la enfermedad inflamatoria periodontal. Por tanto, la hipótesis de trabajo de esta tesis ha sido demostrar que las prostaglandinas son factores potencial mente responsables de la reabsorción ósea alveolar que se observa en la enfermedad periodontal crónica.La patogénesis de la periodontitis crónica es un problema complejo que precisa de la identificación de los factores potencialmente responsables de la reabsorción ósea. Se ha observado, por ejemplo, que en la proximidad de infiltrados inflamatorios se produce reabsorción osteoclástica. Sin embargo, no se ha estudiado ni establecido definitivamente la correlación, y sus causas, de reabsorción osteoclástica con el grado de infiltrado inflamatorio del periodonto. Es posible que los productos liberados por células inflamatorias, como, las prostaglandinas, sean causantes de la estimulación de los osteoclastos en la enfermedad periodontal. La demostración de que un factor en particular es el responsable de esta reabsorción ósea necesita de su identificación en la zona. Esta es la finalidad primordial de esta tesis: la demostración de que la encía de pacientes con enfermedad periodontal crónica produce una mayor biosíntesis de prostaglandinas en comparación con la producida en la encía de pacientes normales, y en relación a la densidad del infiltrado inflamatorio. Puesto que las células no almacenan prostaglandinas, y la liberación de prostaglandinas depende de la biosíntesis de las mismas, la medición de la biosíntesis de prostaglandinas por el tejido gingival aporta más información, respecto a la regulación enzimática y metabólica de la encía, que la medición de concentraciones endógenas básales.Puesto que las prostaglandinas son factores potencialmente causantes de la reabsorción ósea, y la reabsorción ósea alveolar se observa en la enfermedad periodontal, los objetivos de esta tesis son:1. Estudiar el perfil completo de biosíntesis de prostaglandinas, a partir de [14C] ácido araquidónico, en el tejido gingival de pacientes con enfermedad periodontal crónica.2. Comparar el perfil de biosíntesis en pacientes con periodontitis crónica con el de pacientes normales sin enfermedad periodontal, a fin de determinar la importancia relativa de cada prostaglandina en la patogenia de la enfermedad periodontal crónica.3. Estudiar la correlación entre las variaciones en la densidad del infiltrado inflamatorio y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.4. Estudiar la conveniencia de el uso de los niveles de prostaglandinas como medio diagnóstico de brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.5. Estudiar la relación entre la severidad de la enfermedad periodontal, diagnosticada clínicamente mediante el índice gingival, el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de inserción periodontal, y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.6. Estudiar las relaciones entre los parámetros clínicos y la densidad del infiltrado inflamatorio a fin de determinar su utilidad en la detección de los cambios histopatológicos asociados con brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.
|
4 |
Estudio del colesteatoma provocado en el conducto auditivo externo del Mongolian Gerbil "meriones unguiculatus"Fortuny Llanses, Joan Carles 02 September 1993 (has links)
No description available.
|
5 |
Patologia molecular del gen CFTR: Fibrosi quística i fenotips relacionatsCasals Senent, Teresa 27 January 2004 (has links)
La tesi presenta l'anàlisi molecular del gen CFTR a la població espanyola. L'estudi inclou afectats i famílies de fibrosi quística (FQ) així com pacients de les malalties relacionades (agenèsia bilateral de conductes deferents, pancreatitis crònica i bronquiectàsies). La FQ és una malaltia genètica recessiva caracteritzada per malaltia pulmonar crònica, insuficiència pancreàtica i infertilitat en l'home. Per l'anàlisi del gen (250kb) s'han utilitzat dues tècniques de cribatge: l'electroforesi en gels de gradient desnaturalitzant (DGGE) i l'anàlisi de la conformació de la cadena senzilla (SSPC/HD) amb la posterior seqüenciació dels patrons anòmals per tal d'identificar les mutacions. A més s'ha evaluat l'eficiència de l'equip comercial que permet l'anàlisi directa de 31 mutacions freqüents del gen. L'estudi evidencia l'heterogeneïtat molecular de la població espanyola amb únicament dotze mutacions que presenten una freqüència superior a l'1%. La mutació majoritària al món, F508del, representa el 51% d'al·lels. La mutació G542X és la segona més freqüent amb un 8% d'al·lels. L'equip comercial permet identificar el 76% dels al·lels, el que suposa la total caracterització del genotip en el 59% dels pacients FQ. Amb l'estratègia emprada s'han caracteritzat 108 mutacions que representen el 97% dels al·lels FQ. A l'ABCD el 85% dels pacients presenten al menys una mutació i/o variant, sent la variant 5T la més prevalent (39%) en aquest grup. Pel que fa als fenotips PC i BQ, un 35% dels pacients presenten al menys una mutació i/o variant CFTR. En general, aquests fenotips (ABCD, PC, BQ) presenten heterogeneïtat molecular encara que amb un espectre de mutacions diferent, predominant les mutacions amb error de sentit. Aquestes mutacions que determinen un canvi d'aminoàcid poden afectar de forma molt diversa la funció i estabilitat de la proteïna. Tanmateix, l'alta freqüència d'individus heterocigots suggereix que aquests tenen una major predisposició a desenvolupar les diferents malalties, probablement, en un context multifactorial.
|
6 |
Efecte del calcitriol intravenós sobre la relació sigmoïdal calci/parathormona en malalts en diàlisi amb hiperparatiroï disme greuBetriu i Bars, M. Àngels 28 June 1994 (has links)
No description available.
|
7 |
Análisis de la población doble haploide de cebada procedente del cruzamiento de Albacete × Plaisant para el estudio de la translocación recíproca presente en AlbaceteLacasa Benito, Isabel 13 July 2012 (has links)
Es va analitzar una població doble haploide procedent de l'encreuament entre las varietats d'ordi Albacete i Plaisant per dur a terme la caracterització de la translocació cromosòmica recíproca present en Albacete i valorar la seva possible relació amb la resistència d'Albacete a ambients extrems de fred i sequera. El genotipatge amb marcadors SSR i DART y la hibridació in situ fluorescent (FISH) en preparacions cromosòmiques d'Albacete va confirmar la presència de la translocació recíproca entre els cromosomes 1H i 3H. Per valorar la relació de la translocació recíproca amb caràcters d'interès agronòmic es van realitzar assaigs en dues localitats durant un període de dos anys. El caràcter pes de mil grans va ser superior, de forma significativa, en les línies doble haploides portadores de la translocació recíproca. Es van detectar també QTLs significatius per als caràcters vigor inicial, data de canoneig, data d’espigat, fase d'elongació de la tija i fase d'ompliment de gra. / Se analizó una población doble haploide de cebada procedente del cruzamiento de Albacete y Plaisant para llevar a cabo la caracterización de la translocación cromosómica recíproca presente en Albacete y valorar su posible relación con la resistencia de esta variedad a ambientes extremos de frío y sequía. La construcción de un mapa saturado, con marcadores SSR y DArT, y la hibridación in situ fluorescente (FISH) en preparaciones cromosómicas de Albacete determinaron que los cromosomas implicados en la translocación recíproca eran el 1H y el 3H. Para valorar la relación de la translocación recíproca con caracteres de interés agronómico se realizaron ensayos en dos localidades durante un periodo de dos años. El carácter peso de mil granos mostró ser significativamente superior en las líneas doble haploides portadoras de la translocación recíproca. Se detectaron también importantes QTLs para los caracteres vigor inicial, fecha de encañado, fecha de espigado, fase de elongación del tallo y fase de llenado de grano / A double haploid population derived from a cross between two barley cultivars widely grown in Spain, Albacete and Plaisant, was used to characterized the reciprocal chromosomal translocation present in Albacete. The possible relation between this translocation and the drought tolerance present in Albacete was analyzed. A genotyping process, with SSR and DArT markers, and a fluorescence in situ hybridization (FISH), in chromosome preparations of Albacete cultivars, confirmed the presence of a reciprocal translocation between the chromosomes 1H and 3H. In order to assess the relation of the reciprocal translocation with important agronomical traits, different trials were carried out in two locations in two growing seasons. The 1000-kernel weight was significantly higher in DH lines carrying the reciprocal translocation. Moreover, significant QTLs were detected for early vigour, jointing, heading date, stem elongation and grain filling.
|
8 |
Estudio in vivo del papel de la valencia de los autoanticuerpos del pénfigo vulgar en la patogenia de la enfermedadMascaró Galy, José Manuel 28 May 1998 (has links)
Las enfermedades ampollosas autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades cutáneas caracterizadas por la presencia de anticuerpos en el suero de los pacientes dirigidos contra antígenos propios de la piel. Por dicho motivo, estos anticuerpos se denominan "autoanticuerpos" y pueden detectarse utilizando técnicas de inmunofluorescencia, bien circulando en el suero, bien unidos "in vivo" a la piel de los pacientes. Cada enfermedad suele presentar una clínica, histopatología y patrones de inmunofluorescencia producidos por los autoanticuerpos que le son propios y permiten realizar el diagnóstico. Los conocimientos adquiridos en los últimos años han permitido demostrar que los antígenos contra los cuales van dirigidos los autoanticuerpos en las enfermedades ampollosas autoinmunes son al mismo tiempo las moléculas responsables de mantener el contacto entre los queratinocitos o entre los queratinocitos basales y la matriz extracelular en condiciones fisiológicas. Además se ha demostrado que los anticuerpos dirigidos contra estos antígenos epidérmicos son capaces de inducir enfermedad en ratones nacidos cuando se transfieren de forma pasiva; estos animales de experimentación reproducen las pérdidas de cohesión epidérmicas típicas de las enfermedades humanas cuando son inyectados con los autoanticuerpos. Por lo tanto, el estudio de estas enfermedades permite no tan sólo avanzar en el conocimiento de estas patologías concretas, sino que también amplia nuestros conocimientos en el campo de la biología cutánea. Por tanto, en este proyecto el objetivo ha sido el de investigar y reevaluar el mecanismo molecular por el cual se produce la acantolisis desde el punto de vista de la valencia de los autoanticuerpos. Para estudiar el papel de dicha valencia en la patogenia de la enfermedad, se comparó la capacidad de inducción de acantolisis de fragmentos bivalentes (IgG y F(ab')2) y monovalentes (Fab) de anticuerpos de pénfigo vulgar. El poder investigar si los autoanticuerpos de pénfigo vulgar difieren realmente de los de pénfigo violáceo en el modo en que producen la acantolisis nos proporciona una nueva visión sobre los mecanismos patógenos relevantes por los cuales estos autoanticuerpos son capaces de desencadenar acantolisis.
|
9 |
Avaluació de sistemes alternatius als fungicides sintètics per al control de les podridures verda i blava en postcollita de cítricsPalou Vall, Lluís 30 January 2002 (has links)
Les pèrdues econòmiques ocasionades per les malalties de postcollita representen actualment un dels principals problemes de la citricultura mundial. En les nostres condicions mediterrànies destaca la incidència de les malalties ocasionades per patògens de ferida, especialment la podridura verda, causada per Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc. i la podridura blava, causada per P. italicum Wehmer. Tradicionalment i també avuidia, el control d'aquestes malalties es realitza mitjançant tractaments en postcollita ambfungicides de síntesi. L'aplicació massiva i continuada d'aquests productes ha generatproblemes greus com són la proliferació de soques dels patògens resistents als fungicides, la presència excessiva de residus als fruits amb el consegüent increment dels riscos per a la salut humana i el medi ambient, i l'aparició de malalties iatrogèniques.Davant aquesta situació, una de les prioritats màximes del sector citrícola és trobar idesenvolupar sistemes de control alternatius. Aquest ha estat l'objectiu bàsic del presenttreball de tesi doctoral. Després de caracteritzar la població fúngica ambiental i epifitadels fruits en camps de mandariner "Clemenules" representatius de la zona productora de Tarragona (Capítol 1) i quantificar la micoflora i les soques de Penicillium spp. resistents a fungicides presents a l'ambient i a la superfície d'equips i instal.lacions en centrals citrícoles de la zona (Capítol 2), s'han avaluat distints mètodes físics, químics i biològics i també combinacions d'ells per al control en postcollita de les podridures verda i blava dels cítrics. Concretament, s'han estudiat amb profunditat els tractaments amb aigua calenta, carbonat sòdic i bicarbonat sòdic (Capítols 3 i 4), s'ha avaluatl'efectivitat d'un bon nombre d'altres additius alimentaris i substàncies de baixa toxicitat(Capítol 5) i s'ha determinat l'efecte de la conservació frigorífica en atmosferes ozonitzades (Capítol 6). Finalment, s'han aïllat, identificat i caracteritzat microorganismes antagònics efectius en el control biològic de les podridures verda i blava i s'ha assajat la seva combinació amb altres tractaments alternatius (Capítols 7 i 8).Entre les principals conclusions que s'han obtingut, destaca que el gènere Penicillium estroba present als camps de mandariner "Clemenules" durant tot el període de recol.lecció i que la fruita arribada del camp és la principal font de contaminació fúngica de les centrals citrícoles de la zona, en les quals existeixen soques tant de P. digitatum com de P. italicum resistents als fungicides tiabendazol i imazalil. Banys de curta durada en solucions de carbonat sòdic o bicarbonat sòdic al 2 o 3% són més efectius que l'aiguacalenta sola per al control de les podridures verda i blava en taronges i mandarinesclementines. Es tracta de tractaments sinèrgics amb la calor (45ºC), l'acció dels quals ésfungistàtica i no molt persistent. Altres tractaments efectius són banys en solucionscalentes de sorbat potàssic, benzoat sòdic, molibdat amònic i molibdat sòdic.L'emmagatzemament en fred (5ºC) en atmosferes ozonitzades (0,3 o 1,0 ppm d'ozó) no redueix la incidència de les podridures verda i blava en taronges i llimones, però retarda el seu desenvolupament i inhibeix l'esporulació dels patògens. La soca CPA-2 del bacteri Pantoea agglomerans és un antagonista efectiu en el control biològic de les podridures verdai blava en taronges i clementines. La seva acció es complementa satisfactòriament amb un tractament previ de bicarbonat sòdic al 2%. / Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de post-cosecha representanactualmente uno de los principales problemas de la citricultura mundial. En nuestras condiciones mediterráneas destaca la incidencia de enfermedades causadas por patógenos de herida, especialmente la podredumbre verde, causada por Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc. y la podredumbre azul, causada por P. italicum Wehmer.Tradicionalmente y también hoy en día, el control de estas enfermedades se realiza mediante tratamientos en post-cosecha con fungicidas de síntesis. La aplicación masiva y continuada de estos productos ha generado problemas graves como son la proliferación de cepas de los patógenos resistentes a los fungicidas, la excesiva presencia de residuos en los frutos, con el consecuente incremento de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, y la aparición de enfermedades iatrogénicas. Ante esta situación, una de las prioridades máximas del sector citrícola es encontrar y desarrollar sistemas de control alternativos. Este es el objetivo básico del presente trabajo de tesis doctoral. Después decaracterizar la población fúngica ambiental y epífita de los frutos en campos de mandarino "Clemenules" representativos de la zona productora de Tarragona (Capítulo 1) y cuantificar la micoflora y las cepas de Penicillium spp. resistentes a fungicidas presentes en el ambiente y en la superficie de equipos e instalaciones en centrales citrícolas de la zona (Capítulo 2), se han evaluado distintos métodos físicos, químicos ybiológicos y también combinaciones de los mismos para el control en post-cosecha de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Concretamente, se han estudiado en profundidad los tratamientos con agua caliente, carbonato sódico y bicarbonato sódico (Capítulos 3 y 4), se han evaluado un buen número de otros aditivos alimentarios y sustancias de baja toxicidad (Capítulo 5), y se ha determinado el efecto de laconservación frigorífica en atmósferas ozonizadas (Capítulo 6). Finalmente, se han aislado, identificado y caracterizado microorganismos antagónicos efectivos en el control biológico de las podredumbres verde y azul y se ha ensayado su combinación con otros tratamientos alternativos (Capítulos 7 y 8).Entre las principales conclusiones que se han obtenido, destaca que el género Penicilliumse encuentra presente en los campos de mandarino "Clemenules" durante todo el periodo de recolección y que la fruta llegada del campo es la principal fuente de contaminación fúngica de las centrales citrícolas de la zona, en las cuales existen cepas tanto de P. digitatum como de P. italicum resistentes a los fungicidas tiabendazol e imazalil.Baños de corta duración en soluciones de carbonato o bicarbonato sódicos al 2 o 3% son más efectivos que el agua caliente sola para el control de las podredumbres verde y azul en naranjas y mandarinas clementinas. Se trata de tratamientos sinérgicos con el calor (45ºC) y de acción fungistática y no muy persistente. Otros tratamientos efectivosson baños en soluciones calientes de sorbato potásico, benzoato sódico, molibdatoamónico y molibdato sódico. El almacenamiento en frío (5ºC) en atmósferas ozonizadas(0,3 o 1,0 ppm de ozono) no reduce la incidencia de las podredumbres verde y azul ennaranjas y limones, pero sí retrasa su desarrollo e inhibe la esporulación de lospatógenos. La cepa CPA-2 de la bacteria Pantoea agglomerans es un antagonista efectivo enel control biológico de las podredumbres verde y azul en naranjas y clementinas. Su acción se complementa satisfactoriamente con un tratamiento previo de bicarbonato sódico al 2%. / Economic losses caused by postharvest diseases are among the major concerns of the citrus industry worldwide. In our Mediterranean conditions, wound pathogens are the principal cause of postharvest decay. Postharvest green mold, caused by Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc., and postharvest blue mold, caused by P. italicum Wehmer, are the most economically important citrus postharvest diseases. Typically, these diseases are primarily controlled by application of synthetic fungicides. Alternative methods areneeded because the widespread use of these chemicals in commercial packinghouses hasled to the proliferation of resistant strains of the pathogens and iatrogenic diseases.Furthermore, concerns about human health risks and the protection of the environment associated with fungicide residues have increased the need to find and develop alternatives to fungicide usage. This is the basic objective of the present doctoral thesis.Firstly, fruit epiphyte and environmental fungal populations in 'Clemenules' orchards in Tarragona (Chapter 1) and fungal populations and fungicide-resistant biotypes of Penicillium spp. in the atmosphere and on surfaces of equipment and facilities in Tarragona citrus packinghouses (Chapter 2) were characterized. Then, different physical,chemical, biological, and combined methods were evaluated for the control of citrus postharvest green and blue molds. Hot water, sodium carbonate, and sodium bicarbonate treatments were extensively studied (Chapters 3 and 4); numerous otherfood additives and low-toxicity compounds were evaluated (Chapter 5); and the effect ofgaseous ozone exposure during cold storage was investigated (Chapter 6). Finally, antagonistic microorganisms effective for the biological control of green and blue molds were isolated, identified, characterized, and assayed in combination with other alternative methods (Chapters 7 and 8).The following are some of the most important conclusions: the pathogenic genus Penicillium is present through the entire harvesting period in 'Clemenules' orchards. Fruit from the orchards are the major source of fungal contamination in the packinghouses.Both thiabendazole- and imazalil-resistant biotypes of P. digitatum and P. italicum werefound in Tarragona packinghouses. Brief dips in 2 or 3% sodium carbonate or sodium bicarbonate solutions are more effective than hot water alone for the control of green and blue molds on oranges and clementine mandarins. These treatments are synergic to heat (45ºC) and their activity is fungistatic and not very persistent. Other effective treatments are brief dips in hot solutions of potassium sorbate, sodium benzoate,ammonium molybdate, and sodium molybdate. Storage at low temperature (5ºC) under an ozonated atmosphere (0.3 or 1.0 ppm ozone) does not reduce green and blue mold incidence on oranges and lemons but does delay disease development and prevent sporulation of the pathogens. The strain CPA-2 of the bacterium Pantoea agglomerans is aneffective antagonist for the biological control of postharvest green and blue molds on oranges and clementines. Its action is satisfactorily complemented by a previous 2% sodium bicarbonate treatment.
|
10 |
Vías de señalización en enfermedades priónicasRodríguez Fernández, Agustí 04 October 2007 (has links)
Las enfermedades priónicas, también conocidas como EETs (Encefalopatías Espongiformes Transmisibles), son un grupo de enfermedades neurodegenerativas fatales que, debido a su transmisibilidad potencial han tenido un gran impacto social, político y económico en las últimas décadas. Las EETs afectan a los humanos y a algunos grupos de animales, presentan largos períodos de incubación y producen la muerte pocos meses después de la aparición de la sintomatología clínica. Su origen se atribuye a la presencia, multiplicación y deposición de una proteína anormal llamada prión. El prión (o PrPSc) es una forma mal conformada de la proteína priónica celular (PrPc), presente en condiciones fisiológicas en las membranas de las células. El prión es parcialmente resistente a las proteasas, resistente a desinfectantes físico-químicos convencionales, y capaz de convertir de forma auto-catalítica a la PrPc dando lugar a la propagación en cadena de la forma patogénica. El prión es transmisible, no sólo entre individuos de una misma especie sino también entre individuos de especies diferentes. Las EETs animales más importantes son el scrapie, que afecta a las ovejas y las cabras, y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que afecta a las vacas (vulgarmente conocida como "mal de las vacas locas").En el caso de las EETs humanas, las más relevantes son la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS), el insomnio familiar fatal (FFI) y el Kuru. La ECJ tiene una incidencia de 1 o 2 casos por millón de habitantes y año en todo el mundo, afecta por igual a hombres y mujeres, y cursa con demencia, mioclonías y ataxia cerebelar. Neuropatológicamente, provoca pérdida neuronal, astrocitosis, microgliosis y cambio espongiforme. La presencia de la proteína 14-3-3 en el LCR y de un EEG típico, son factores diagnóstico, aunque el diagnóstico definitivo se hace a nivel post-mortem con la detección de la PrPSc por inmunohistoquímica y/o western blot.El impacto social y sobre la salud pública y animal que han tenido las enfermedades priónicas en las últimas décadas fue originado, en gran medida, por la epidemia de EEB que afectó en los años 90 al Reino Unido, principalmente. Esta epidemia se atribuyó a la alimentación de las vacas con piensos enriquecidos con proteínas procedentes de ovejas infectadas con scrapie. Debido a la transmisibilidad ínter-específica de los priones, éstos infectaron a las vacas y éstas, al pasar a la cadena alimenticia, a los humanos, dando lugar a la nueva variante de la ECJ. La ECJ tiene un origen esporádico en un 85% de los casos, es decir, el inicio de la enfermedad se produce de manera espontánea, a pesar de que éste se asocia a la presencia de priones residuales en el SNC, a la generación de mutaciones puntuales en el gen de la PrP (PRNP) o bien a la conversión espontánea de la PrP debido a alteraciones físico-químicas de la proteína. En el 10% de los casos, la ECJ es genética y hereditaria, es decir, se atribuye a mutaciones en el PRNP que pasan a las células germinales y a la nueva generación. En este escenario, se habla de ECJ familiar. El 5% de los casos de ECJ restantes se asocian a una transmisión iatrogénica, es decir, por contaminación durante transplantes, tratamientos hormonales, manipulación quirúrgica, etc., aunque este tipo de transmisión está prácticamente erradicada. El propósito general de esta tesis es el estudio de las EETs dirigido a incrementar el conocimiento acerca de los mecanismos celulares y moleculares implicados en la neuropatología de estas enfermedades. Si bien la multiplicación y deposición del prión se consideran los detonantes de la neuropatología y sintomatología clínica asociadas a las EETs, es asumible que los mecanismos involucrados en estas alteraciones sean complejos y tengan un origen multifactorial. En este escenario, las alteraciones en la neurotransmisión y la disfunción de algunos grupos de proteínas relacionados con la supervivencia celular se consideran cruciales en el desarrollo de las enfermedades priónicas y de sus fenómenos neuropatológicos asociados. Atendiendo a las observaciones anteriores, esta tesis se ha enfocado a estudiar el papel que juegan ciertos grupos de proteínas en la neurotransmisión, la espongiosis y la muerte neuronal. Para abordar experimentalmente cada una de estas líneas de interés, nuestros estudios van ecaminados a: conocer el estado de la vía de señalización vinculada a la transmisión glutamatérgica y de adenosina; conocer el papel de los canales de agua o aquaporinas cerebrales en relación a la vacuolización y al cambio espongiforme característico de las EETs y, por último, estudiar la vía de señalización de las MAPKs en relación a la degeneración neuronal. Estos estudios se realizan sobre corteza frontal de material humano post-mortem de casos con ECJ y sobre la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB, esto es, de ratones transgénicos para la PrP bovina infectados con EEB en diferentes estadíos de desarrollo de la enfermedad. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, un deterioro de las vías de señalización de los receptores metabotrópicos de glutamato de grupo I en la corteza frontal de ECJ así como en la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad, lo cual sugiere que las fosfolipasas y los elementos constituyentes de la transducción de señales de dicha vía son particularmente sensibles a las EETs. En segundo lugar, se ha encontrado un incremento de la expresión y la actividad de los receptores A1 de adenosina en la corteza frontal de casos con ECJ así como un aumento de la expresión de estos receptores en corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad. El incremento en los niveles de A1Rs puede ser una respuesta al daño neuronal, teniendo en cuenta su papel neuroprotector en el SNC. En tercer lugar, se ha detectado un incremento de la expresión de AQP1 y AQP4 en la corteza frontal de casos con ECJ así como en la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad. El incremento de la expresión de AQPs se puede asociar a una alteración de la homeostasis celular y a la formación de vacuolas que pueden contribuir al cambio espongiforme característico de las enfermedades priónicas. Por último, se ha encontrado un descenso de los niveles proteicos de los factores de transcripción c-fos y CREB en la corteza frontal de casos con ECJ, en contraste con el mantenimiento de los niveles de las MAPKs. El agotamiento de c-fos y CREB puede inducir neurodegeneración en estadios terminales de ECJ, considerando su papel mediador en los fenómenos de muerte y supervivencia celular.Si bien, los resultados que se desprenden de esta tesis mejoran la comprensión de los fenómenos celulares y moleculares que acompañan a la patología de las EETs, serán necesarios estudios ulteriores con modelos celulares y animales para conocer con mayor exactitud de qué modo y en qué medida contribuye el prión a estas alteraciones. / Prion diseases, also known as Transmissible Spongiform Encephalopathies (TSEs), are a group of fatal neurodegenerative diseases that have had an important social, political and economical impact in the last decades, according to their potential transmissibility. TSEs affect human and animals, and their incubation period is long. They caused death after a few months from the first clinical symptoms. TSEs origin is associated to the presence, multiplication and deposition of an abnormal protein called prion. Prion, also called PrPSc, is an abnormal form of the cellular prion protein (PrPC), which is a cell-anchored glycoprotein expressed in a wide range of animal tissues but it is enriched into the central nervous system (CNS). Prions are partially resistant to protease digestion and also resistant to conventional physical-chemical treatments. Prions are able to recruit PrPC leading to the propagation of the pathogenic conformation. Prions are transmissible, not only between individuals from the same specie, but also between individuals from different species.The most important animal TSEs are scrapie, affecting sheep and goats, and Bovine Spongiform Encephalopathy (BSE) affecting cows (also called mad cow disease). In humans, TSEs include Creutzfeldt-Jakob disease (CJD), Gerstmann-Sträussler-Scheinker syndrome (GSS), Fatal Familial Insomnia (FFI) and Kuru. CJD has an incidence of 1 or 2 cases per million of population within a year around the world, affects both men and women and causes dementia, myoclonia and cerebellar ataxia. Neuropathologically, CJD is characterized by neuron loss, astrocytosis, mycroglyosis and spongiform change. The presence of 14-3-3 protein in CSF and a typical EEG are diagnosis factors but final diagnosis is done by PrPSc detection by immunohistochemistry of Western blotting. The impact of TSEs on public and animal health in the last decades was originated, mainly, by the BSE epidemic which affected United Kingdom in the nineties. This epidemic was attributed to the enrichment of cows food with proteins derived from scrapie-infected sheep. Due to the inter-specific transmissibility of prions, cows became infected from consumption of cow-derived food. CJD has a sporadic origin in 85% of cases. This origin is associated to the presence of residual prions into the brain or to punctual mutations in the prion protein gene (PRNP) or to a spontaneous PrP conversion due to physical or chemical environmental changes. The rest of CJD cases have an inherited or an iatrogenic transmission.The general purpose of this thesis is the study of TSEs directed to increase knowledge about cellular and molecular mechanisms involved in the neuropathology of prion diseases. It can be assumed that the multiplication and accumulation of prions into the CNS are likely the causes of TSEs, but also that mechanisms associated to neuropathologycal alterations linked to prion pathology have probably a multifactor origin. In this scenario, the alterations in neurotransmission and the dysfunction of many groups of proteins related to cell survival are considered crucial in the development of prion diseases and their neuropathological features. Giving some consideration to these observations, this thesis has been focused in the study of the role of some groups of proteins in neurotransmission, spongiform change and neuron loss. More specifically, we have studied signalling pathways linked to glutamate and adenosine transmission, water channel brain aquaporins in relation with vacuolization and spongiform change, and MAPKs signaling in relation with neurodegeneration. All these studies have been done on human cerebral cortex from neurological post-mortem material of CJD cases and on the cerebral cortex of BSE-infected PrP-bovine transgenic mice at different stages of disease progression. The results obtained show, first of all, impaired group I metabotropic glutamate transmission and also increased adenosine A1 receptor signaling in the cerebral cortex of CJD cases and, on the other hand, in the cerebral cortex of a BSE murine model with disease progression. Increased adenosine A1 receptor levels could be a response to neuronal damage due to the neuroprotective role of these receptors into the brain. In addition, we have found an increased AQP1 and AQP4 expression in the cerebral cortex of CJD cases and in the cortex of a BSE murine model with disease progression. Increased AQPs expression in brain could be associated with abnormal cell homeostasis and with the formation of vacuoles which can lead to spongiform change. Finally, we have also found decreased c-fos and CREB levels, in both inactivated and activated forms, in frontal cortex of CJD cases and also in the cerebral cortex of a BSE murine model with disease progression. Decreased c-fos and CREB transcription factors are associated with cell death and cell death, so could lead to neurodegeneration in terminal stages of CJD. Although the results presented here can improve the understanding of cellular and molecular events involved in TSEs pathology, further studies using animals and cell models would be necessary to know more exactly whether prions can lead to these alterations.
|
Page generated in 0.0527 seconds