Spelling suggestions: "subject:"mapuche""
21 |
Habitat durable, culture et territoire Mapuche : adaptation aux exigences contemporaines et sauvegarde des identités culturelles / Sustainable habitat, culture and Mapuche territory : adaptation to contemporary requirements and preservation of cultural identityPainemal Granzotto, Daniella 17 December 2014 (has links)
La recherche porte sur la problématique des rapports entre patrimoine culturel, habitat et qualité environnementale. Il s’agit de traiter des relations entre tradition culturelle et modernité, entre adaptation aux exigences contemporaines et sauvegarde des identités culturelles (savoir-faire, architecture, perception de l’espace, histoire et cosmogonie…). Explorer les interfaces entre ville et campagne, nature et culture, ville et bidonville, être et habiter, pour construire un rapport entre architecture intégrée et développement durable du peuple Mapuche. Le besoin de recherches sur ce problème devient urgent. Les masses migratoires des paysans indigènes Mapuches vers les villes atteignent des niveaux alarmants. Ils sont installés dans des bidonvilles ou dans des H.L.M d’État construits à très bas prix, inadaptés aux besoins des Mapuches. La situation est devenue critique. La détérioration urbaine devient irréversible et la culture Mapuche disparaît. L’objectif de cette recherche est de contribuer à la connaissance et à la reconnaissance des problèmes du peuple Mapuche, et par là même, à concevoir un habitat et une architecture durables, respectueux de leurs valeurs et de leurs besoins. Il est important de comprendre les nouvelles fonctions et organisations de l’espace, de saisir les logiques territoriales, le rôle et la place des individus et de la collectivité, pour favoriser le développement de ces territoires. Il s’agit de chercher des solutions alternatives centrées sur un habitat social, écologique et durable, qui non seulement prenne en compte les rapports à l’espace, à la cosmogonie, et aux savoir-faire locaux (notamment le travail du bois), mais s’attache aussi à renforcer des logiques sociales. Ces solutions pourraient devenir un facteur déclenchant d’une nouvelle voie vers un développement équitable et durable de la ville, une ville dans laquelle les Mapuche auraient leur place. / The research focuses on the issue of the relationship between cultural heritages, housing and environmental quality, integration of a strong cultural identity (Mapuche), territorial markers and sustainable local development. It deals with relations between cultural tradition and modernity, between adaptation to contemporary needs and safeguard cultural identities (know-how, architecture, perception of space, history and cosmology...). Explorer interfaces between city and countryside, nature and culture, and city slums, and be live, to build a relationship between architecture and sustainable development of the Mapuche people.
|
22 |
Manguel illael mapuche invitación a comer. Registro audiovisual que pretende dar valor al desarrollo de la cocina mapuche en SantiagoCisternas Allende, Javiera January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto tiene como eje principal el
estudio de la relación existente entre la gastronomía
y la cultura de los pueblos originarios y cómo a
través del diseño se puede registrar el conocimiento
ancestral que significa el desarrollo culinario
alcanzado por ellos.
Por esto se toma como objeto de estudio al pueblo
mapuche, pues es considerado uno de los más
importantes de nuestro país, principalmente por
ser el de mayor cantidad de personas, además de su
resistencia y mantención de las tradiciones.
Como ocurre en muchas ocasiones con las personas
que habitan las zonas rurales, los integrantes de
pueblos originarios tienden a trasladarse a la urbe
buscando nuevas oportunidades, de esta forma,
un grupo importante de mapuches se traslada a la
capital, cambiando su forma de vida y costumbres
cotidianas.
Dentro de dichas costumbres se encuentra uno de
los ejes principales del desarrollo cultural de los
pueblos, la cocina. Es por medio de esta que se
pueden observar los cambios, tanto tecnológicos
como sociales, la capacidad de adaptación y la
influencia que ejercen los agentes externos a dicha
cultura.
La cocina tradicional ha estado ligada desde sus
inicios a la mujer, es ella la encargada de transmitir
los conocimientos ancestrales a sus hijas y nietas,
con la esperanza de que ellas sigan el mismo ciclo y
así no perder sus costumbres culinarias.
Por esto se toma como eje del proyecto el desarrollo
de la gastronomía en organizaciones mapuches en
la Región Metropolitana, teniendo como principal
colaborador la organización Kiñe Pu Liwen, ubicada
en la comuna de La Pintana, en la que sus mujeres
|
23 |
Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidadAntileo Baeza, Enrique Eduardo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El problema que identifica esta tesis no es el de las condiciones socio-políticas que motivaron las migraciones mapuche a Santiago (hablamos de ellas como parte considerable del proceso), ni tampoco las múltiples características actuales del fenómeno, cuya descripción se encuentra en varias investigaciones y amerita muchas más por cierto. La atención se concentra en las formas de abordar esta situación, en las interpretaciones, poniendo en debate algunos discursos sobre la realidad urbana a modo general y santiaguina en particular. Se busca indagar, por un lado, en los discursos desarrollados desde el movimiento mapuche, concentrándonos en el quehacer intelectual colectivo o de sujetos. Discursos que destacan las relaciones de colonialismo, subordinación, dominación y reducción territorial que condujeron al éxodo de un alto número de población desde sus territorios hacia diferentes ciudades, provocando la conformación de una diáspora. Nos concentramos en la actividad intelectual mapuche no entendida como el pensamiento de una élite particular de la sociedad mapuche, sino bajo el concepto de rakiduamün (Nahuelpán et al, 2012), vale decir, como un quehacer que se teje en la cotidianeidad de la sociedad y activismo mapuche.
|
24 |
Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894)López Hualamán, Marcos January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
25 |
La construcción de discursos : globalización y música local mapucheQuilodrán Vega, Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis se organizó en 3 partes: un primer capítulo en donde se expone la problemática de la globalización en las comunidades mapuches, así como una breve reseña de la música mapuche que servirá sólo para algunas posibles comparaciones con la realidad actual de las comunidades vistas en esta tesis. En el segundo capítulo, el marco teórico, en donde los principales ejes son Garretón y Ortiz (globalización) enfrentados a Saavedra y su visión del mapuche en este nuevo contexto. Luego Juan Pablo González, Jorge Martínez y Ana María Ochoa, quienes dan pie desde la musicología para la inserción de teorías provenientes de
las ciencias sociales, necesarias para el tema de la identidad y re significación (Bourdieu, Gramsci, Hobsbawm). Es aquí en donde se enhebra la intertextualidad, método de la musicología para analizar la música, con las teorías provenientes de las ciencias sociales. Se expone una manera posible de visualizar la problemática de estas comunidades a partir del análisis de contenidos simbólicos en la música y/o en sus líricas. Estos símbolos extraídos mediante el análisis intertextual pueden ser respaldados por teorías que ponen énfasis en la comprensión de los individuos y grupos culturales a través de sus inclinaciones, gustos, normas, discursos, etc. En el marco metodológico se recurrirá al modelo “texto, pretexto, contexto” elaborado por Jorge Martínez, así como el análisis intertextual de los cantos o músicas recopilados en las comunidades de Pichimaule y Rayen Mapu de Fresia, y Quechocahuin y Rolonche del Lago Budi ya que se pretende definir cuáles otras redes sociales vinculadas a la música tienen influencia en este proceso de reelaboración identitaria y a qué elementos simbólicos asociados acuden las comunidades para construir su discurso a través del lenguaje musical en la conclusión. En el tercer capítulo se realiza el análisis, en donde se acusan métodos y técnicas cualitativas ya que se procede mediante entrevistas y observación participante en las comunidades que indague acerca de gustos y afinidades, proceso de composición y práctica musicales.
|
26 |
Centro para la integración del Mapuche en Santiago: dar valor al Patrimonio culturaMuñoz Díaz, Cristian January 2007 (has links)
No description available.
|
27 |
Rol del estado chileno en la definición de políticas indígenas durante los gobiernos de la concertación. discursos del pueblo Mapuche Williche frente al programa orígenes, segunda fase, 2008-2010, gobierno de Michelle BacheletLuna González, Roxana 01 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / Las política públicas para pueblos indígenas ejecutadas durante el período de los gobiernos de la Concertación tiene sus orígenes en el Acuerdo firmado en la ciudad de Nueva Imperial el año 1989; desde entonces, ha existido la voluntad de establecer nuevas relaciones entre el Estado y dichos pueblos, asumiendo como válidas muchas de las demandas históricas que han expuesto los indígenas. Los avances experimentados durante el gobierno de Patricio Aylwin a partir de la promulgación de la Ley 19.253- Ley Indígena- y la creación de una institucionalidad que abordar las necesidades de los pueblos indígenas, fueron un signo inequívoco de la urgencia de reconocer el carácter multiétnico de la Nación Chilena y enfatizar la búsqueda de estrategias gubernamentales para promover el desarrollo indígena en todas sus áreas y el resguardo de sus identidades
|
28 |
Hacia el azul de los Dioses : ser mapuche en la urbeNaturali Contreras, Pilar January 2007 (has links)
El presente proyecto de tesis comunicar, rescatar y destacar la realidad dual del diario vivir mapuche, en tanto vida urbana como tradicional correspondiente a su etnia, por medio de la evidencia visual tanto en los elementos conceptuales, como en los elementos populares contemporáneos.
|
29 |
Existir es resistir: crónicas del alto Bío BíoAcuña, Fernando, Dueñas, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hay una Historia, singular, monolítica, así, con H mayúscula de Hechos y Hazañas, que la escriben los vencedores, los poderosos, y se sustenta en las grandes instituciones y en los próceres. Sin embargo, es fría, calculada, no tiene alma y está destinada a sustentar mitos fundantes que generan cohesión por homologación, sin reconocer ni reconocerse en la diferencia. Esta Historia no es la nuestra. La siguiente memoria reúne crónicas e historias de vida de los habitantes de la comuna de Alto Bío Bío, narradas por sus protagonistas y testigos. A través de sus relatos, de sus microhistorias, se da cuenta de los imaginarios culturales del territorio, de los sueños, traumas, anhelos, anécdotas, relaciones afectivas; de lo cotidiano y de la generalidad de una tierra única en Chile, en donde conviven pehuenche, colonos y champurrias. A través de seis narraciones escritas en clave de no ficción y crónica, se visibiliza al Alto Bío Bío y a su gente, desde sus relatos fundantes, en donde lo mítico actualiza en lo cotidiano una rica cosmovisión de respetos y equilibrios, hasta aquellos aspectos más comunes y egoístas, tan propios de la naturaleza humana. En última (y primera) instancia, este libro retrata a personas y sus relaciones interdependientes, las circunstancias y la naturaleza, que es un personaje omnipresente y vivo. Es una suma de relatos en donde los protagonistas se repiten en las voces de otros formando una maraña de relaciones que tejen el entramado de una comunidad.
|
30 |
El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco RanquilSalazar Vega, Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / Considerando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa relación de opresión. El compromiso crítico contraído en este acto, hace eco con los líneamientos de la “investigación activista” propuesta por Shannon Speed y Charles Hale. Las objeciones y dilemas éticos que se desprenden de cualquier investigación etnográfica como la emprendida, encuentran su validez al establecerse desde una posición que cuestiona la relación entre saber y poder. Un ejemplo de este posicionamiento político académico la hallamos en la discusión entre subjetividad y “conocimiento situado” de Donna Haraway. En este sentido, estas orientaciones metodológicas, a su vez que se complementan, concuerdan plenamente con el sentido global que he pretendido brindar a mi investigación.
|
Page generated in 0.0328 seconds