• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 6
  • Tagged with
  • 31
  • 22
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad

Ortega Albornoz, Yanira Andrea January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Antecedentes: Los adultos mayores (AM) presentan mayor prevalencia de enfermedades crónicas, situación que lleva a que sean evaluados por diferentes especialistas, quedando expuestos a la polifarmacia, aumentando el riesgo de sufrir errores de medicación (EM). Objetivo: Determinar incidencia de errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Metodología: Estudio prospectivo observacional. Los participantes fueron pacientes hospitalizados de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador. La detección de EM se basó en el sistema de utilización de medicamentos (prescripción, transcripción, administración). Los EM detectados fueron categorizados según tipo y subtipo, además de establecer la severidad. Para este propósito, se utilizó la clasificación del National Coordiinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Resultados: Fueron seleccionados 98 pacientes, los que en su mayoría eran mujeres (58,2%), con un promedio de edad de 72,8 ± 8,4 años .En 64 (65,3%) de 98 pacientes evaluados y 961 medicamentos evaluados se encontraron 228 EM. El 24% del total de medicamentos estuvo involucrado en EM. La mitad de los EM ocurrieron durante la administración, principalmente por la omisión de dosis. Los medicamentos del tracto alimentario y metabolismo fueron el grupo con mayor ocurrencia de EM. Conclusión: Dos de cada tres pacientes evaluados presentó al menos un EM, principalmente en la etapa de administración. Estrategias para disminuir los EM en esta población pueden efectuarse utilizando la información encontrada en el presente trabajo / Background: Older people (OP) have more prevalence of chronic diseases, for which they are attended by different specialist, leaving them more susceptible to polypharmacy, situation that increases the risk of medication errors (ME). Objective: to determine the incidence of ME in elderly patients at the internal medicine service (IMS) at Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Methods: An observational prospective study. The participants were hospitalized patients over sixty years old, hospitalized at the IMS longer than 48 hours. The exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and uncontactable caregiver. The detection of ME was performed at the drug utilization system (prescription, transcription, administration). The detected ME were categorized by type and subtype, and also severity was established. For this purpose, the classification of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used. Results: A total of 98 patients met the selection criteria, with an average of 72,8 ± 8,4 years old and with more presence of women (58,2%). In 64 (65,3%) of the 98 patients evaluated, 228 ME cases were found in 961 drugs reviewed. 24% of the total of drugs were involved in ME. Half of the ME took place during the administration, mostly because of dose omission. The drugs for alimentary tract and metabolism were the group with higher ME occurrence. Conclusion: Two thirds of the evaluated patients had at least one ME, mostly during administration fase. Strategies to reduce ME in this population could be done using the information presented in this work
12

Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, Perú

Anduaga-Beramendi, Alexander, Maticorena Quevedo, Jesús, Beas, Renato, Chanamé-Baca, Diego M., Veramendi, Mary, Wiegering Rospigliosi, Andrés, Zevallos, Erika, Cabrera, Rufino, Suárez-Ognio, Luis 03 1900 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en un centro de salud de atención primaria del distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles retrospectivo no pareado. Se definió como caso a los pacientes que abandonaron el tratamiento por un periodo de 30 días consecutivos o más y como controles a los pacientes que terminaron el tratamiento antituberculoso. Se evaluó el puntaje de riesgo de abandono que se realiza en el centro de salud (≥22), así como variables demográficas. Se calculó el odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%) usando regresión logística. Resultados: Se incluyó 34 controles y 102 casos. En el análisis multivariado se encontró que quienes cursaron menos de seis años de educación (OR: 22,2; IC95%: 1,9-256,1) así como quienes tenían un puntaje ≥ a 22 puntos en la prueba de riesgo de abandono (OR= 21,4; IC95%: 6,3-72,4) tenían mayor probabilidad de abandonar el tratamiento antituberculoso. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociado con tener menos de seis años de educación y un score mayor a 22 puntos en la prueba de abandono de tratamiento antituberculoso.
13

Asociación entre la calidad del sueño y el control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016

Méndez Chavez, Karen Aileen January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar asociación entre la calidad del sueño y el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, prospectivo. Se trabajó con 155 pacientes que acudieron a consulta por endocrinología y medicina interna en el Hospital Vitarte. La variable dependiente fue la calidad de sueño medido con la escala de Pittsburgh, y la independiente fue el control glicémico medido con el promedio de los dos últimos controles de glucosa de cada paciente. Se realizó la prueba de chi cuadrado usando un valor p significativo de menos de 0,05; asimismo, se obtuvieron los OR con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: De los 155 encuestados, 52,9 % eran del sexo femenino. La prevalencia de mala calidad de sueño fue del 59%. Esa se asoció a control glicémico, edad, tiempo de enfermedad y comorbilidades como el EPOC, la HTA y la anemia. La frecuencia de adherencia al tratamiento fue del 49,68 %. CONCLUSION: El pobre control glicémico, la edad, el tiempo de enfermedad y la comorbilidad de HTA, EPOC y anemia son factores de riesgo para mala calidad de sueño en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016. PALABRAS
14

Medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes geriátricos post alta : criterios beers versus stopp & start

Tuchie Fischer, Chessarina January 2014 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Introducción: Los criterios de Beers y la herramienta de detección STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) son los instrumentos más comúnmente utilizados para detectar la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI) en adultos mayores (AM). No obstante no hay estudios chilenos que comparen su capacidad de detectar PMPI y sus consecuencias en pacientes post alta. Objetivo: Comparar la capacidad de los Criterios de Beers (2003, 2012) versus STOPP & START(Screening Tool to Alert to Right Treatment) en la detección de consecuencias clínicas adversas en pacientes dados de alta de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Método: Se realizó un estudio piloto de cohorte prospectivo en 42 AM dados de alta, donde finalizaron el estudio 36 pacientes. Una vez que el paciente era dado de alta y aquellos que cumplían con los criterios de selección incluyendo pacientes ≥ 65 años, de ambos sexos, con teléfono de contacto comprobado, que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. A los pacientes se les realizó seguimiento telefónico por 3 meses, para evaluar el uso de PMPI y la ocurrencia de consecuencias clínicas adversas. Resultados: La frecuencia de las PMPI aumentó entre el alta y el tercer mes de seguimiento, desde 1,3% a un 3,4% según los criterios de Beers 2003, 11,0% a un 16,5% según los criterios de Beers 2012, 7,2% a un 10,8% según STOPP y 8,4% a un 11,4% según START. Los grupos terapéuticos más comúnmente identificados como PMPI fueron los antiarrítmicos según criterio de Beers 2003 (57,9%) y los ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) según criterio de Beers 2012 (29,4%) mientras que para STOPP los antiagregantes plaquetarios (27,7%) y para START las estatinas (40,0%). En cuanto a la asociación entre las consecuencias clínicas evaluadas y los distintos criterios no resultó estadísticamente significativo. Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten concluir que la frecuencia de PMPI en una muestra de AM post alta, varió según el criterio que se utilice para definir PMPI y el tiempo transcurrido desde el alta y los 3 meses de seguimiento. Para la detección de consecuencias clínicas adversas se hace necesario seguir realizando estudios con una muestra poblacional mayor / Introduction: The Beers criteria and the STOPP detection (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) are the most common instruments to detect the prescription of potentially inappropriate medications (PIMs) on older adults (OA). However, there are no Chilean study that compares the detection capacity on PIMs and its consequences in post discharge patients. Objective: The purpose of the present study was to compare the detection capacity of the Beers Criteria (2003, 2012) versus STOPP & START (Screening Tool to Alert to Right Treatment) of adverse clinical consequences in post discharged patients at the Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Method: It was performed a pilot prospective cohort study on 42 post discharged OA, where 36 patients completed the study. Once the patients were discharged, and those who satisfied the selection criteria including patients’ ≥ 65 years old, of both sex, with proved telephone contact, who accepted to participate in the study and signed informed consent. Patients were subjected to a telephone follow-up for three months to assess the use of PIMs and the occurrence of adverse clinical outcomes. Results: The frequency of PIMs increased within discharge and the third month of follow-up, from 1,3% to 3,4% according to the Beers Criteria 2003, from 11% to 16, 5% according to the Beers Criteria 2012, from 7,2% to 10,8% according to STOPP, and from 8,4% to 11,4% according to START. The therapeutic groups most commonly identified as PIMs were the anti-arrhythmics according to the Beers criteria 2003 (57,9%) and the selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) according to the Beers criteria 2012 (29,4%), while for STOPP the platelet inhibitors (27,7%) and for START the statins (40%). The association between the evaluated clinical outcomes and the different criteria used didn’t result statistically significant. Conclusion: The results of the present study concludes that the frequency of PIMs in a sample of OA “post discharge” varies depending on the criteria used and the elapsed time within discharge and the third month of follow-up. For the detection of adverse clinical consequences it becomes necessary to conduct further studies with a larger population sample
15

Optimización de terapias farmacológicas en adultos mayores hospitalizados utilizando criterios de Beers y Stopp&Start

Zúñiga Tello, Exequiel Orlando January 2013 (has links)
Informe de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Los adultos mayores son la población que consume el mayor número de medicamentos debido a que poseen un gran número de comorbilidades. Además, es común que estén expuestos a medicamentos inapropiados, lo que a la vez aumenta el riesgo de sufrir problemas relacionados con medicamentos (PRM). Por otro lado, el proceso de envejecimiento trae consigo un sinnúmero de cambios fisiológicos que generan alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas que afectan la capacidad de respuesta a las terapias farmacológicas. El propósito de este estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos mayores hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para ello se utilizaron dos herramientas validadas para la detección de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI): los criterios de Beers 2012 y STOPP/START. Se realizó un seguimiento prospectivo a los pacientes que cumplieron los criterios de selección establecidos (durante un periodo de 6 meses), donde se evaluaron los tratamientos y se hicieron intervenciones en caso necesario. Se incluyeron 82 pacientes con una edad promedio de 83 ± 6,2 años, que padecían 4,5 ± 1,6 comorbilidades, y que en promedio permanecieron hospitalizados 9,2 ± 6,3 días en la UGA. Durante la hospitalización, se utilizaron en promedio 11,0 + 4,1 medicamentos por paciente. La polifarmacia estuvo presente en el 95,1% (78) de los pacientes, lo cual descendió al alta a un 60,5% (49). Se identificó un total de 39 prescripciones inapropiadas al ingreso con los criterios de Beers, mientras que utilizando el método STOPP/START, se identificaron un total de 59 prescripciones inapropiadas y 22 omisiones de tratamientos. Se observó que los pacientes con MPI tenían en promedio un mayor número de comorbilidades y utilizaban más medicamentos, y además tuvieron mayor cantidad de PRM. De los pacientes estudiados, el 69,5% tuvo al menos un PRM, por lo cual se realizaron un total de 285 intervenciones, las cuales se desarrollaron en 72 pacientes. Dichas intervenciones fueron aceptadas en el 66,7% de los casos. En aquellos pacientes que se aceptaron las intervenciones realizadas, se obtuvo una evolución favorable en el 91% de los casos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y las intervenciones realizadas, se logró resolver el 57,6% de los PRM, además de prevenir aquellos problemas potenciales. El número de pacientes con prescripciones de MPI disminuyeron de un 41,4% a un 15,9% según criterios de Beers, y de un 70,7% a un 53,6% según STOPP/START. De esta manera, se logró optimizar la farmacoterapia de los AM que se hospitalizaron en la UGA durante el periodo de estudio. Dado que los MPI contribuyen a agravar los problemas de salud de los adultos mayores, y puesto que los fármacos son un componente fundamental para el manejo médico de la mayoría de las enfermedades crónicas y agudas de los AM, es necesario contar con estrategias que permitan reducir su utilización. En ese sentido, los criterios STOPP/START son una herramienta sencilla y efectiva en la detección y reducción de MPI / The elderly are a population that consumes more drugs because they have a larger number of comorbidities. Furthermore, they are usually exposed to inappropriate medication, which in turn increases the risk of Drug-Related Problems (DRP). Moreover, aging brings a number of physiological changes causing pharmacokinetic and pharmacodynamic alterations that affect their response against any drug therapy. The current study intends to optimize drug therapy in elderly patients hospitalized in the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Clinical Hospital of the Universidad de Chile. Two validated tools, 2012 Beers criteria and STOPP / START, were used for detecting Potentially Inappropriate Medications (PIM). The enrolled patients were prospectively followed-up for 6 months; then treatments were assessed and pharmacy recommendations were made when necessary. Eighty two patients, mean age 83 ± 6.2 years, suffering from 4.5 ± 1.6 comorbidities with a mean hospital stay of 9.2 ± 6.3 days at AGU were included in this study. During hospitalization, an average of 11.0 ± 4.1 medications were used per patient. Polypharmacy was present in 95.1% (78) of patients, which descended to 60.5% (49) at hospital discharge. At admission, a total of 39 PIM were identified according to Beers criteria and a total of 59 and 22 inappropriate prescriptions were identified while using the STOPP / START method respectively. Patients with PIM exhibited a higher average of comorbidities and used more drugs, and also had a greater number of DRP. Of the patients under study, 69.5% had at least one DRP, leading to 285 pharmacy interventions in 72 patients. These pharmacy interventions were accepted in 66.7% of cases. Pharmacotherapeutic follow up and pharmacy interventions permitted to solve 57.6% of DRP, and prevented potential problems. The number of patients with PIM prescriptions descended from 41.4% to 15.9% according to Beers criteria, and 70.7% to 53.6% according to STOPP / START. Thus, an optimization of pharmacotherapy was possible in hospitalized elderly people at AGU. Since PIM further exacerbates health problems of the elderly, and as drugs are essential for the medical management of most acute and chronic diseases in them, strategies are needed to reduce its use. In that sense, the STOPP / START criteria are a simple and effective tool in the detection and reduction of PIM
16

Estudio de prevalencia de uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en atención primaria en salud

García Fuentes, José Luis January 2009 (has links)
Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico / Introducción. Los cambios en los índices demográficos han provocado el envejecimiento de la población. Chile cuenta con una de las esperanzas de vida más altas de Latinoamerica. El envejecimiento, influenciado por factores económicos y sociodemográficos, provoca pérdida de funcionalidad y deterioro cognitivo, situación favorecida por la presencia de enfermedades degenerativas y por el consumo de medicamentos inapropiados, los que podrían incrementar la precariedad de la condición fisiopatológica del adulto mayor. Objetivo. Determinar la prevalencia del uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria de Salud. Metodología. Se realizó un estudio transversal de tipo observacional y un análisis retrospectivo de una muestra aleatorizada de adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria en Salud para la obtención de información sociodemográfica, clínica y farmacoterapéutica. Resultados. El 63% de los adultos mayores eran mujeres y el promedio de edad fue 72 ± 6 años. La mayoría de los pacientes presentaba algún factor de riesgo cardiovascular. El consumo promedio de medicamentos fue 4,8 ± 2,1 medicamentos/paciente y el 53% de los pacientes consumían 5 o más medicamentos. Los medicamentos más prescritos fueron el ácido acetilsalicílico (76%), enalapril (58%) y la hidroclorotiazida (49%). El 30% recibía algún medicamento inapropiado que en la mayoría de los casos era de alto riesgo para el AM y entre los más prescritos estaba el nifedipino de liberación convencional (13%), amitriptilina (6%) y la fluoxetina (3,6%). Conclusión. Las características sociodemográficas, clínicas y farmacológicas dan cuenta de una población en estudio con un importante riesgo de fragilidad. Este estudio es un aporte importante para que las acciones en salud referentes al AM consideren aspectos clínicos, funcionales, mentales, sociales y económicos. Pareciera interesante postular estudios que establezcan la relación que pudiese existir entre la prescripción de medicamentos inapropiados y el estado de salud del AM. / Summary: Changes in demographic indices have provoked the population ageing. Chile has one of the most high life expectancy in Latin America. The ageing, affected by economic and socio-demographic factors, causes the lost of functionality and cognitive impairment, situation that is increased by degenerated diseases and inappropriate medications use, which could get even worst the physiopathologic condition of the elderly people. Objective: Determine the use of potencially inappropriate medications prevalence in primary care elderly. Methodology : a cross-sectional observation research was executed, and also a retrospective random analysis in elderly people who were seen in a Primary Care Health Center, in order to get socio-demographic, clinical and pharmacoterapeutic information. Results: 63% of elderly people were women and the age range was 72 ± 6 years. Most of patients had some risk factor of cardiovascular disease. The taking drugs average was 4.8 ± 2.1 medicaments/patient and the 53% of patients took 5 or more medicaments. The most given prescription were salicylic acid (76%), enalapril (58%) and hydrochlorothiazide (49%). 30% was given some inappropriate medicament, that in most cases was high risked for the elderly people, and between the most given prescriptions were conventional release nifedipine (13%), amitriptyline (6%) and fluoxetine (3.6%). Conclusion: socio-demographic clinic and pharmacologic characteristics reveal that population under study has an important risk of fragility. This research it’s an important contribution for that health politics may be to guide regarding to elderly consider clinic, functional, mental, social and economic aspects. It seems interesting to mention researches that establish the relation that may exist between inappropriate medicine prescription and elderly people heath state
17

Asociación entre la adherencia al tratamiento antirretroviral de alta actividad y la mala calidad de sueño en pacientes con infección por el virus VIH en un Hospital público de Lima Metropolitana

Tello Velásquez, Jorge Renzo, Díaz Llanes, Bruno Eduardo 01 2014 (has links)
Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre la mala calidad de sueño (MCS) y la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas con infección por VIH/SIDA; llevamos a cabo un estudio analítico de corte transversal que incluyó 389 pacientes peruanos en TARGA. La MCS fue medida con la escala de Pittsburgh y la adherencia con el CEAT-VIH. Realizamos un modelo lineal generalizado de familia Poisson con errores estándar robustos para estimar razones de prevalencia y su intervalo de confianza al 95% (RP; IC95%). A nivel crudo la MCS leve, moderada y severa se asoció a la adherencia inadecuada. Al ajustar por las variables asociadas en el análisis bivariado o por las variables teóricamente asociadas a la adherencia, solo la MCS moderada/severa se mantuvo asociada (RP: 1,34; IC95%: 1,17 a 1,54) y (RP: 1,34; IC95%: 1,16 a 1,57), respectivamente. Concluimos que la MCS moderada/severa se asocia de manera independiente con la adherencia al TARGA. La evaluación de la calidad de sueño podría ser útil en la valoración integral del paciente con VIH. / Tesis
18

Evaluación del efecto del uso de dispositivos móviles en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial

Rivas Torres, Gueybi Massiel, Pino Delgado, Mayra Elena January 2017 (has links)
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial que produce importante mortalidad y discapacidad. Objetivo: evaluar el efecto del uso de dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Materiales y métodos: estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después; en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas, y se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Resultados: se realizó un análisis bivariado, en donde se comparó la variable adherencia al tratamiento antes y después de la intervención de los cuatro grupos del estudio; encontrándose solo una diferencia significativa en el grupo al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (p= 0,011). También se comparó después de los 3 meses a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control, hallándose una diferencia significativa en el grupo al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (p= 0,022). Conclusiones: el uso de dispositivos móviles demostró mejorar la adherencia al tratamiento en la población de estudio, sobre todo en el grupo que recibió mayor frecuencia de mensajes de texto.
19

Revisión crítica : factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) del servicio de emergencia

Guerrero Castillo, Gloria January 2018 (has links)
La presente investigación crítica tuvo como objetivo: identificar los factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) en el servicio de emergencia. Se empleó la enfermería basada en evidencia (EBE) como metodología hasta su tercer paso. Se partió de la pregunta clínica: ¿cuáles son los factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) en el servicio de emergencia? La estrategia de búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PROQUEST, SCIELO, GEOGLE ACADEMICO tomando en cuenta como criterio de inclusión el tiempo de estudio (2012-2017) y los idiomas: español, inglés y portugués. Se seleccionaron 10 investigaciones que se sometieron a la lista de Gálvez Toro y luego las que pasaron este filtro una lista de chequeo específico, quedaron 5 investigaciones, seleccionándose una con la que se elaboró el comentario crítico a través de la lista CASPE: “factores que intervienen en el error en la administración de medicamentos de las enfermeras en el servicio de emergencia”. Se concluye que los errores en la medicación por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia se deben a diferentes factores como: desconocimiento farmacológico, la sobrecarga laboral, la comunicación médica – enfermera.
20

Revisión crítica : omisión de dosis en administración de medicamentos en enfermeras emergencistas

Magino Relaiza, Jakeline Del Pilar January 2019 (has links)
Esta revisión crítica: Omisión de Dosis en Administracion de Medicamentos en Enfermeras Emergencistas, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la administración de medicamentos por parte del personal de Enfermería del servicio de emergencias. Cuya importancia es el cuidado, se ve afectado por múltiples errores y/o factores condicionantes perjudicando de tal forma la calidad de la atención. La Investigación Secundaria se abordara con la metodología: EBE y sus 5 fases, nos permitirá localizar la necesidad clínica afectada, cuya pregunta es: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la Administración de Medicamentos de las Enfermeras del servicio de Emergencias?, utilizando la base de datos: Ciberindex, Google Académico, Proquest y Epistemonikos y palabras claves, seleccionando 10 investigaciones primarias. La metodología y diseño de la investigación, fueron evaluados por la Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro de las cuales solo 1 paso el filtro, la investigación de Silvia González Gómez y de acuerdo al diseño y metodología usada, se ha estructurado el comentario crítico, trabajando con la lista de chequeo de Astete.Los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la Administración de Medicamentos de las Enfermeras del servicio de Emergencias, son el turno laboral donde el 47% son del turno mañana, la antigüedad laboral con un 35.3% con una franja de 1-5 años, tipo de contrato con 35.6% en personal eventual.

Page generated in 0.0574 seconds