• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 505
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 515
  • 384
  • 383
  • 383
  • 383
  • 383
  • 363
  • 354
  • 341
  • 238
  • 143
  • 109
  • 102
  • 98
  • 88
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación de la diversidad genética de accesiones de guindos (Prunus cerasus L.) de la Región del BíoBío, mediante el uso de marcadores microsatélites / Assessment of genetic diversity of sour cherry (Prunus cerasus L.) accessions from the Region of BioBío by means of microsatellite markers

Pailahueque Coliqueo, Liliana María January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / En Chile, los guindos han sido utilizados principalmente como portainjerto para cerezos por los pequeños y medianos productores de la Región del Biobío. La propagación de esta especie se ha realizado ya sea mediante estacas o semillas, con escaso control para luego ser utilizados en la implementación de huertos presentando inconvenientes al momento de expresar las características esperadas. Debido a la escasa información sobre el germoplasma existente una caracterización de éste contribuiría a la organización inicial del material. Se utilizaron marcadores del tipo microsatélites (SSRs) con el fin de determinar la diversidad genética de 19 accesiones de guindos recolectados en diversos lugares de la Región del Biobío. Se incluyeron también una accesión proveniente de Mulchén, dos guindos genéticamente conocidos (‘St. Morello’ y ‘Montmorency’), un híbrido (‘Gisela 5’) y dos cerezos (‘Canindex’ y ‘Compact Stella’) como control. Se realizó una breve descripción morfológica de las hojas de 17 accesiones de guindos presentando diferencias entre ellos. Para el análisis mediante microsatélites fueron utilizados 15 partidores, desarrollados en duraznos, cerezos y guindos, los cuales demostraron ser útiles en la amplificación dentro del género. Los microsatélites no presentaron polimorfismo dentro de las accesiones recolectadas en la Región del Biobío, por lo tanto, el árbol de diversidad genética agrupó a las 19 accesiones, más la accesión de Mulchén en una rama, indicando que no existen diferencias entre ellos. / Microsatellite markers (SSRs) were used to determine the genetic diversity of 19 samples of sour cherries collected in different places in Region of Biobío. One sample from Mulchén, two sweet cherries, two genetically known sour cherries (‘St. Morello’ and ‘Montmorency’), a hybrid (‘Gisela 5’) and two sweet cherries (‘Canindex’ and ‘Compact Stella’) as a control were also included. A brief morphological description of the leaves of 17 samples of sour cherries showing differences between them was given. For the molecular analysis, 15 microsatellite primers developed in peach, sweet cherry and sour cherry were used, which proved useful in the amplification within the genus. The microsatellites did not show polymorphism within accessions collected from the Region of Biobío, therefore the genetic diversity tree grouped the 19 accessions and the Mulchén sample more on a branch, indicating that there are no differences between them.
112

Mejoramiento de viviendas y entorno: Una propuesta para intervención habitacional - barrial

Marín Etcheverry, Carlos Patricio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente tesis aborda los temas de habitabilidad y mejoramiento habitacional-barrial en la ciudad, en consideración a la gestión del Estado en políticas públicas de esta área, así como el rol del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU) y de los programas urbano-habitacionales que éste lleva a cabo. Para ello, se examina el concepto de pobreza, desde el enfoque multidimensional, y cómo ésta, se vincula al ámbito de habitabilidad, mejoramiento de viviendas y de entorno, en referencia a la perspectiva de derechos. Así, se propone una revisión cuantitativa mediante técnicas de análisis multivariante de datos, de variables de la encuesta CASEN 2015 que presenten relación con vivienda y entorno. Esto, con el fin de identificar aquellas que contribuyan a optimizar significativamente, en la discriminación de los requerimientos de mejoramiento de inmuebles, para diseño e implementación de políticas de este orden. Para lo anterior, se hipotetiza que la identificación de variables y dimensiones pertinentes a la situación de habitabilidad de los hogares del Gran Santiago, permitirá diseñar propuestas de política pública con un mejor nivel de focalización y priorización de intervención, permitiendo generar alternativas de programas más efectivos, que tengan un impacto real en la calidad de vida de las familias. Luego de revisar las variables y seleccionar aquellas que presentan mayor poder de discriminación del estado de conservación de las viviendas y entorno, se ha logrado crear un índice de conservación de viviendas y entorno, junto con identificar una batería de variables significativas que, en vista a los datos obtenidos, dan cuenta de forma más integral y multidimensional del fenómeno de estudio. Lo anterior, ha permitido establecer que aquellas variables que deberían ser consideradas en un modelo de focalización de políticas que intervengan en el mejoramiento habitacional, son principalmente, el hacinamiento, el tamaño de los inmuebles, la posibilidad de haber efectuado arreglos anteriormente, el allegamiento, algunas consideraciones de salud, la disponibilidad de redes de apoyo y el ingreso. De lo anterior, se concluye que la gestión de las políticas públicas de este tema, debe buscar nuevos elementos para priorizar su acciones, para lo cual, la propuesta integral de variables de esta tesis, constituye un insumo en vista a articular nuevos y mejores modelos de focalización para intervención de políticas de mejoramiento habitacional-barrial, en el Área Metropolitana de Santiago (AMS).
113

Evaluación del aporte nutricional de siete cubiertas vegetales en un viñedo orgánico del c. v. Merlot.

Sánchez Martínez, Guillermo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Vitivinicultura y Enología
114

Efecto de la radiación gamma sobre brotes de ciruelo europeo (Prunnus domestica L.) Var. D'agen cultivados in vitro.

Peña Palominos, Lorena Andrea January 2006 (has links)
para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
115

Cruzamientos interespecíficos en Alstroemeria sp. y rescate de embriones in vitro como base del mejoramiento genético de la especie.

Peña Palominos, Lorena Andrea January 2007 (has links)
No description available.
116

Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo

González Romero, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Producción Animal / El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre Holstein Neozelandés (H.N.) y un F1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) en parámetros productivos, consumo y eficiencia biológica. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Oromo, X Región de Chile. Se utilizaron 27 vacas de primer parto, 12 H.N. y 15 F1 (Montbeliarde*H.N.), las cuales fueron evaluada en tres períodos experimentales de 18 días durante la lactancia. El peso vivo y producción individual de leche se controló diariamente y el contenido de sólidos lácteos (grasa y proteína) tres veces por semana. Se realizó un análisis químico de la pastura y el consumo de materia seca se estimó utilizando las ecuaciones propuestas por la AFRC (1995). La leche producida por H.N. contiene un mayor contenido de sólidos lácteos (H.N.: 84,3 vs F1: 75,1 g kg-1). No obstante, F1 presenta una mayor producción leche sin corregir (H.N.: 15,2 vs F1: 17,4 kg d-1). Las producciones de leche corregidas por energía son similares (H.N.: 16,9 vs F1: 17,6 kg d-1). Tanto el peso vivo (H.N.: 425,9 vs F1: 428,6 kg) como el consumo de materia seca (H.N.: 13,41 vs F1: 13,06 kg d-1) no presentan diferencias significativas. Las eficiencias de conversión alimentaria corregida por energía no presentan diferencias significativas (H.N.: 1,29 vs F1: 1,38 kg kg MS-1) al igual que la eficiencia productiva corregida por energía por unidad de peso vivo (H.N.: 40,2 vs F1: 41,3 g kg PV- 1). Por lo tanto, no se observaron diferencias significativas en las distintas relaciones de eficiencia biológica entre ambos biotipos / The aim of this study was to conduct a comparative analysis of New Zealand Holstein (HN) and F1 (Montbeliarde*New Zealand Holstein) on productive parameters, intake and biological efficiency. The research was done at the Experimental Station Oromo, Xth Region of Chile. 27 cows were used first birth, 12 H.N. and 15 F1, which were evaluated in three experimental periods of 18 days during lactation. Live weight and milk production was monitored individual daily and the milk solids content (fat and protein) three times per week. We performed a chemical analysis of pasture and dry matter intake was estimated using the equations proposed by AFRC (1995). Milk produced by H.N. had the highest content of milk solids (HN: 84.3 vs F1: 75.1 g kg-1). However, F1 had the highest milk production without adjustments (HN: 15.2 vs F1: 17.4 kg d-1). The corrected milk productions for energy were similar (HN: 16.9 vs F1: 17.6 kg d-1). Both live weight (HN: 425.9 vs F1: 428.6 kg) and dry matter intake (HN: 13.41 vs F1: 13.06 kg d-1) were not significantly different. Feed conversion efficiencies corrected for energy were not significantly different (HN: 1.29 vs. F1: 1.38 kg kg MS-1) as well as production efficiency corrected energy per unit weight (HN: 40.2 vs. F1: 41.3 g kg BW-1). Therefore, in this study were not found significant differences in various biological efficiency ratios between both strains.
117

Selección de individuos de un material F2 en haba potencialmente interesantes para la agroindustria

Díaz de la Carrera, María Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia / Chile presenta buenas condiciones agroclimáticas para la producción de hortalizas. Dentro de este rubro, la agroindustria (congelados, enlatados, etc.) ha experimentado un aumento en los últimos años, dándole a los productos procesados un valor agregado, lo cual permite obtener mejores ingresos a los productores. El haba (Vicia faba L.) es una especie que presenta variadas características interesantes para producción en la agroindustria, no sólo para su consumo nacional, sino también para la exportación. La presente memoria es la continuación de una serie de estudios que comenzaron el año 2007 con la caracterización de las accesiones parentales de habas existentes en Chile y otras obtenidas en el extranjero. Las accesiones estudiadas presentan crecimiento determinado e indeterminado. En un estudio llevado a cabo por Ruiz (2007), se realizaron cruzamientos entre las variedades colectadas, obteniéndose varios individuos F1, provenientes de distintos cruzamientos. Dicha población de F1 se sembró la temporada siguiente, se autofecundó, y como resultado se obtuvieron las familias F2. En este estudio se presentan los resultados de los análisis de las familias F2 mencionadas anteriormente. Cada familia F2 se caracterizó a través de: a) un registro de los estados fenológicos, b) la arquitectura de la planta (hábito de crecimiento, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, número de ramas productivas e improductivas) y c) características de rendimiento (número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso total de granos por planta, entre otras). Todos los parámetros analizados permitieron identificar familias, tanto de crecimiento determinado e indeterminado, con características interesantes para la agroindustria. Se recomienda seguir con el plan de mejoramiento con estas familias, con el fin de obtener nuevas variedades de habas para consumo en fresco y para la agroindustria. / Chile has good conditions for vegetable production. Within this area the food industry (frozen, canned, etc.) has increased in recent years, giving an added value to its processed products, which enables better income to farmers. The broad bean (Vicia faba L.) is a species that has several interesting features for agroindustry production, not only for domestic consumption but also for export. This report is the continuation of a series of studies that began in 2007 with the characterization of the parental accessions of broad beans that exist in Chile and that were obtained abroad. The cultivars have determinate and indeterminate growth. In a study described by Ruiz (2007), there were crosses between the collected varieties and a number of F1 individuals were obtained from the different crosses. This F1 population was cultivated the following season, it was selfed and the resulting F2 families were obtained. This study shows the results of the analysis of the F2 families mentioned above Each F2 family was characterized by: a) record of developmental stages, b) plant architecture (growth habit, plant height, first pod insertion height, number of productive and unproductive branches) and c) characteristics performance (number of pods per plant, number of grains per pod, total grain weight per plant, etc.). All parameters allowed to identify determinate and indeterminate families, with interesting characteristics for the food industry. It is recommended to continue the improvement plan with these families, in order to obtain new broad bean varieties for fresh consumption and agribusiness.
118

Mejoramiento habitacional del parque existente. Análisis de casos en tipología básica a media altura

Robles, Leonardo January 2003 (has links)
No description available.
119

Gestión Operativa del Sistema de Despacho Estudio Técnico y Económico

Lagos Coronado, Eduardo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
120

Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá

Romero Roncancio, Carolina 14 March 2016 (has links)
[EN] The purpose of this thesis is to argue that the effectiveness of programs of integral development in neighborhoods relies on the diversification of all levels of intervention¿including physical, social, economic, organizational, and environmental factors. This study focuses on three of these interrelated components: a public works component, a social development component, and an institutional strengthening component. Diverse stakeholders in each territory should define the lines of action within each component; institutional strengthening should ensure continuity of the processes over time. To this end, such a component should include one or more elements that undertake the management and intervention of all diverse stakeholders instead of the execution of the projects and activities. The main focus should be on organizing and involving the community. The content of this thesis is organized as follows: introduction; two chapters; summary and conclusions; bibliography and annexes. The first chapter is divided into three periods of time. The first of these addresses the international, national, and local antecedents of the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Vancouver, Canada in 1976. A second period centers itself on the guidelines established during the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Istanbul, Turkey in 1996. The third time period reviews the commitments acquired after the second Conference of United Nations until today. In all three of these periods the international guidelines -- as well as the commitments acquired there -- have impacted National Development Plans and the interventions at a local level. This paper includes commentary about one such local level intervention, made in the city of Bogotá. Chapter two, studies the SUR Neighborhood Integral Project of Improvement with Bogotá. This project sought the institutionalization of a replicable model of integral development in zones in the city of Bogota. Even though there have been many interventions of integral improvements undertaken in Bogotá, there has not been any research done to date that demonstrates specifically the relationship among the different components of intervention in the programs of integral improvement of neighborhoods. This academic work seeks to fulfill this emptiness. / [ES] Esta tesis busca demostrar que la eficacia de los programas de mejoramiento integral de barrios depende de la diversificación en los niveles de intervención (físico, social, económico, organizacional y ambiental). Entre los componentes por trabajar se deben incluir tres: uno de obras, un componente de desarrollo social y un componente de fortalecimiento institucional. Las líneas de acción en cada componente serán definidas por los diversos actores de cada territorio. El componente de fortalecimiento institucional es el que debe garantizar la continuidad de los procesos a lo largo del tiempo; para tal fin se debe crear una instancia que se encargue de la gestión de los procesos e intervenciones de los diversos actores y no en la ejecución de proyectos y actividades; debe ocuparse de la organización y participación de la comunidad. El contenido de la tesis está ordenado de la siguiente manera: Introducción, dos capítulos, Recopilaciones y Conclusiones, Bibliografía y Anexos. El primer capítulo se desarrolla a partir del análisis de tres períodos de tiempo. Una primera parte aborda los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. Un segundo período revisa los lineamientos que se siguieron entre la primera y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul, Turquía en 1996; y finalmente se revisarán los compromisos que se han venido adquiriendo a partir de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas hasta hoy. En estos tres momentos se mirarán, por una parte, los lineamientos internacionales; y por otra, cómo estos compromisos han marcado tanto los Planes de Desarrollo Nacional como las intervenciones a escala local. En la escala local se revisarán específicamente las intervenciones realizadas en la ciudad de Bogotá. El segundo capítulo se desarrolla a partir del estudio del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá. Su selección obedece a que este buscó institucionalizar un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas para la ciudad de Bogotá. Si bien en Bogotá son muchas las intervenciones de mejoramiento integral adelantadas, no existe un trabajo que muestre de manera específica la relación entre los diferentes componentes de intervención en los programas de mejoramiento integral de barrios. Este trabajo académico busca llenar este vacío. / [CAT] Esta tesi busca demostrar que l'eficàcia dels programes de millora integral de barris depèn de la diversificació dels nivells d'intervenció (físic, social, econòmic, organitzacional et ambiental). Entre els components a treballar s'han d'incloure tres components: un component de obres, un component de desenvolupament social i un component d'enfortiment institucional. Les línees d'acció en cada component seran definides pels diversos actors de cada territori. El component d'enfortiment institucional es el que ha de garantir la continuïtat dels processos al llarg del temps; per tal fi, s'ha de crear una instancia que s'encarregue de la gestió dels processos i intervencions dels diversos actors i no en l'execució de projectes i activitats; ha d'ocupar-se de l'organització i participació de la comunitat. El contingut de la tesi està ordenat de la següent manera: Introducció, dos capítols, recopilacions i conclusions, bibliografia i annexos. El primer capítol es desenvolupa a partir de l'anàlisi de tres períodes de temps. Una primera part aborda els antecedents internacionals, nacionals i locals de la primera Conferència de les Nacions Unides celebrada a Vancouver, Canadà en 1976. Un segon període revisa els lineaments que es van seguir entre la primera et la segona Conferència de les Nacions Unides celebrada a Istanbul, Turquia en 1996; i finalment es revisaran els compromisos que s'han adquirit gradualment a partir de la segona Conferència de les Nacions Unides fins els nostres dies. En estos tres moments es miraran, d'una banda, els lineaments internacionals; i d'un altra banda, la manera en que estos compromisos han marcat tant els Plans de desenvolupament com les intervencions a escala local. A escala local es revisaran específicament les intervencions realitzades en la ciutat de Bogotà. El segon capítol es desenvolupa a partir de l'estudi del Projecte de millora integral de barris SUD amb Bogotà. La seua selecció obeix al fet que aquest va buscar l'institucionalització d'un model replicable de millora integral de zones per a la ciutat de Bogotà. Encara que en Bogotà son moltes les intervencions de millora integral avançades, no existix un treball que mostre de manera específica la relació entre els diferents components d'intervenció en els programes de millora integral de barris. Este treball acadèmic busca omplir este buit. / Romero Roncancio, C. (2016). Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61778 / TESIS

Page generated in 0.0844 seconds