• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 501
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 511
  • 380
  • 379
  • 379
  • 379
  • 379
  • 359
  • 350
  • 337
  • 236
  • 143
  • 108
  • 100
  • 94
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Caracterización de la maduración y período de cosecha de variedades tardías de duraznos conserveros (Prunus persica (L.) Batsch)

González Galaz, Sergio Aníbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención: Producción Frutícola / La baja productividad de los huertos de durazno conservero y la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero obliga a los productores a buscar alternativas en nuevas variedades y mejoras en los manejos. Con el objetivo de caracterizar el potencial productivo y maduración de variedades tardías de durazno conservero, se evaluó la productividad potencial, la dinámica de crecimiento y maduración del fruto, y el efecto de la posición del fruto en árbol sobre la maduración de las variedades Klampt, Rizzi y Hesse, durante las temporadas 2010/2011 y 2011/2012. Conjuntamente, se probó el uso del índice de diferencia de absorbancia de la clorofila (I AD ) como índice de cosecha no destructivo. Para la caracterización del crecimiento y maduración se evaluó el diámetro, el peso, el color de piel y pulpa, el I AD , la firmeza de la pulpa y la concentración de sólidos solubles. Adicionalmente, se caracterizó la productividad potencial, la densidad floral, el porcentaje de cuaje y el ambiente lumínico. Los resultados muestran que el porcentaje de cuaje fue similar entre variedades, entre 62 y 73%. La maduración estuvo marcada por la caída del I AD , el cambio del color de fondo y la disminución de la firmeza 4 a 5 semanas antes de la cosecha comercial. Al retrasar la cosecha existió una ganancia adicional en el peso de fruto en algunas variedades tardías. En términos generales, los frutos de la zona superior del árbol maduraron antes que los frutos de la zona inferior. Sin embargo, el color de fondo fue el mismo. Además, la tasa de pérdida de firmeza para una misma variedad no cambia de acuerdo a la posición del fruto y se mantiene relativamente constante durante las temporadas. El I AD permitió determinar el estado de madurez y ajustar el momento de inicio de cosecha en duraznos conserveros. / En la actualidad, los productores de duraznos conserveros enfrentan problemas de baja productividad y alzas en los costos de producción, debido a labores de manejo inadecuadas y a la escasa renovación varietal en sus huertos (Ojer et al., 2011). Adicionalmente, la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero provoca la saturación de la capacidad de las plantas procesadoras, aumentando las exigencias de calidad en la fruta recepcionada (Ojer, 2010). Este complejo escenario obliga a los productores a buscar mejoras en los manejos del huerto, con el fin de aumentar y asegurar su competitividad. Asimismo, la aparición de variedades de cosecha temprana o tardía, que permitan extender el calendario de cosecha, resulta de gran interés para aquellos productores que plantean la reformulación de sus huertos a partir de la reinjertación o la replantación. Según Vallejos et al. (2011), para lograr aumentos en los retornos del productor, se deben desarrollar variedades tempranas y tardías con buena aptitud industrial, de modo de extender el calendario de cosecha y procesar uniformemente en el tiempo. Al respecto, Ojer et al. (2011) señalan que esto permitiría reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas y, al mismo tiempo, disminuir las pérdidas de fruta y los costos fijos de las plantas procesadoras. Por ello, el conocimiento de la productividad potencial y de la maduración de las variedades tardías, nuevas o existentes, es fundamental para que el productor realice un adecuado plan de manejo y obtenga los mayores beneficios en términos productivos y de rentabilidad.
122

Evaluación de Atriplex halimus y Chrysopogon zizanioides en la fitorremediación inducida de un suelo contaminado con plomo / Assessment of Atriplex halimus and Chrysopogon zizanioides in the induced phytoremediation of soil contaminated with lead

Acuña Kohnenkamp, Edouard Jesús January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / El plomo (Pb) es uno de los metales contaminantes de suelo más comunes, encontrándose ampliamente distribuido debido a actividades industriales, así como también al uso de combustibles y pinturas. En general, en suelos orgánicos el Pb se liga fuertemente a las sustancias húmicas, mientras que en suelos minerales lo hace a los óxidos de hierro, siendo más bien inmóvil en el suelo, a menos que se encuentre presente en altas concentraciones. Los efectos de la contaminación de suelos por Pb pueden ser mitigados mediante fitorremediación, una estrategia de remediación in situ que utiliza distintos componentes (plantas, enmiendas de suelo y manejos agronómicos) para remover, contener o volver inocuos los contaminantes de suelo. La mayor parte de las especies de plantas que toleran la presencia de elementos traza (ET) son de tipo excluyentes, caracterizándose por sobrevivir a través de mecanismos de restricción, almacenando los metales en paredes y vacuolas de células radicales. En el caso del Pb, la utilización de fitorremediación puede presentar inconvenientes, debido a la baja fitodisponibilidad del elemento. No obstante, para superar este inconveniente se ha propuesto la utilización de una técnica de fitorremediación inducida por agentes quelantes, la cual permite que el Pb del suelo permanezca biodisponible para las plantas.
123

Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en vacas de carne con baja condición corporal

González Tapia, Paula Francisca January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Alrededor de un 54% de la ganadería bovina de carne en Chile pertenece a productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Este tipo de sistemas se caracteriza, principalmente por su baja tecnificación y escasa disponibilidad de recursos con una consiguiente baja productividad. El Programa de Mejoramiento Genético Bovino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), pretende transferir al productor conocimientos y herramientas que le permitan mejorar su productividad. La utilización de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite facilitar la incorporación de genética y de esta forma mejorar indicadores productivos. En resultados de temporadas anteriores de este programa, se estableció que la condición corporal (CC) fue un factor determinante en la eficiencia de un protocolo de IATF. Esto debido a que vacas con CC entre 3,0 y 4,0 al inicio del protocolo, tenían una mayor probabilidad de preñez (Odd Ratio, OR=3,52) en comparación con animales con CC en el rango de 2,00 a 2,75 (OR=1; P=0,01). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de un protocolo de IATF aplicado en vacas de carne con baja CC (<2,75) perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de IATF utilizado, se inició en el día 0 con la aplicación de un dispositivo inravaginal bovino (DIB) de 0,5 g de progesterona y la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol (BE). En el día 8, se retiró el DIB y se administró por vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol (ECP), 500 µg de cloprostenol sódico (CS) y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG). La IATF se realizó entre las 54-56 hrs posteriores al retiro del DIB. El diagnostico de gestación se realizó mediante ultrasonografía transrectal al día 50 posterior a la IATF. La tasa de preñez (TP) total obtenida en las temporadas 2014 y 2015 fue de un 53%. El grupo de vacas de la temporada 2015 obtuvo una menor tasa de preñez (TP= 40%) y una menor probabilidad de preñez (OR=0,31) comparado con vacas de la temporada 2014 (TP=70%, OR=1, P=0,04). Las variables independiente correspondientes al número ordinal de partos (NOP), días postparto (DPP), CC y edad de la vaca no presentaron diferencias significativas entre los intervalos analizados. La tasa de preñez obtenida en vacas con baja CC (≤ 2,75) es similar a lo reportado previamente para vacas con adecuada CC (>2,75). La temporada de encaste, posiblemente determinada por la disponibilidad de forraje y el consumo de materia seca de los animales fue la única variable que afecto la eficiencia reproductiva de vacas incorporadas a un programa de IATF en la provincia de Melipilla. / Approximately 54% of beef cattle in Chile is own by producers from small scale farming. The reduced incorporation of technology and scarce availability of resources affect negatively the productivity of these systems. The genetic improvement program from the Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) aims to transfer technical knowledge and tools for improving productivity of these producers. The use of fixed-time artificial insemination protocols (FTAI) in extensive beef systems from to the small scale farming facilitate the incorporation of genetics for increasing productive indicators. In previous season of this program, it was established that body condition score (BCS) was a determinant factor in the efficiency of the FTAI-protocol, since cows in BCS between 3.0 and 4.0 at the beginning of the FTAI-protocol, had higher probability of pregnancy (Odd Ratio, OR = 3.52) compared with cows in BCS between 2.00 to 2.75 (OR = 1; p= 0.01). The objective of the present study was to evaluate the efficiency of a FTAI-protocol applied to beef cattle with low BCS (<2.75) belonging to small scales farmers located at the Province of Melipilla. The FTAI-protocol used was initiated on day 0 with the application of a bovine intravaginal device (DIB) containing 0.5g of progesterone and the i.m administration of 2 mg of estradiol benzoate (EB). At day 8, the DIB was removed and i.m injections of 1mg of estradiol cipionate (ECP), 500 μg of cloprostenol sodium (CS) and 400 IU of equine chorionic gonadotrophin (eCG) were administered. FTAI was performed between 54-56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. Total pregnancy rate (PR) obtained for 2014 and 2015 seasons was 53%. Cows from 2015 season had a lower pregnancy rate (PR = 40%) and a lower probability of pregnancy (OR=0.31) compared to cows from the 2014 season (PR = 70%, OR =1, P = 0.04). Independent variables including parity, postpartum day (PPD), BCS and age of the cow were not significantly different between intervals. In conclusion, PR achieved in cows with low BCS (≤ 2,75) was similar compared to previously reported in cows with adequate BCS (>2,75). Breeding season, possibly influenced by forage availability of dry matter intake was the only variable affecting reproductive performance in low BCS cows included in a FTAI-protocol in the Province of Melipilla. / Financiamiento: Programa de Mejoramiento Genético Bovino INDAP Región Metropolitana.
124

Propuesta de mejora de suelos arcillosos de alta plasticidad a nivel de subrasante mediante la adición de cemento Portland para disminuir el cambio volumétrico provocado por las condiciones climáticas en la Av. Padre salas, Villa Rica, Oxapampa, Pasco / Proposal for high plasticity clay soil improvement at subgrade level through Portland cement added to decrease volumetric change cause by weather conditions at Av. Padre Salas, Villa Rica, Oxapampa, Pasco

Castro Gonzales, Milagros Alessandra, Navarro Pereyra, Jesus David 08 August 2020 (has links)
Esta investigación comprende la caracterización del suelo que conforma la subrasante de la Av. Padre Salas, Villa Rica, Pasco, el potencial de resistencia y la expansión que presenta el suelo en el sector indicado, la evaluación es realizada mediante ensayos CBR. Se utiliza la técnica de suelo cemento para mejorar las características físicas y mecánicas, este proceso consiste en mezclar al material con cemento Portland Tipo I formando suelo cemento 10%, 15% y 20%, los cuales presentan un incremento del CBR (máximo: 138.7% y mínimo: 91.9%) logrando un tipo de subrasante extraordinaria para resistir la estructura del pavimento y una reducción de 7.18% en la expansión de las muestras. / This study includes found the properties of the soil, which forms Av. Padre Salas, Villa Rica, Pasco subgrade, strength potential and expansion that soil presents at the indicated sector, the evaluation is executed through CBR tests. Soil cement technique is use in order to improve the physical and mechanical characteristics; this process is to combine the material with Ordinary Portland cement making soil cement 10%. 15% y 20%, which have a CBR increase (max: 138.7% and min: 91.9%) achieving an extraordinary subgrade type so as to bear up the pavement structure and an expansion reduction of 7.18% in specimens. / Tesis
125

Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Delicias del Inca para el incremento de la productividad

Carrion Campoverde, Yelmi Yahaira January 2020 (has links)
En la investigación titulada Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Delicias del Inca para el incremento de la productividad, se tuvo como objetivo general proponer la mejora del proceso productivo para incrementar la productividad de la empresa Delicias del Inca. La información se obtuvo a través de fuentes primarias, como la observación directa y datos proporcionados por la empresa. En el primer objetivo, se diagnosticó la situación actual, la cual fue plasmada en indicadores, se determinó la existencia del 10,19% de demanda insatisfecha, debido a las unidades de King Kong no producidas por la escasez de materiales, generando ingresos no percibidos de S/12 580,00; también se evidenció 14,73% de actividades improductivas y el no aprovechamiento de materiales tras la generación de desperdicios y desechos; lo mencionado ocasiona una productividad de proceso de 0,07 und de King Kong Especial de 1 kg al día y S/ 0,37 de ganancia por unidad. En el segundo objetivo, se plantearon mejoras para las causas identificadas, basadas en el incremento de la producción, la mejora e innovación del proceso productivo. Se consiguió el ascenso significativo de los indicadores; 26% de incremento en la producción, las actividades improductivas se optimizaron 66,12% y el aprovechamiento de los materiales aumento a 83%, motivando la variación de la productividad del proceso en 28,57% y la productividad total económica en 27,74%. Adicionalmente a ello, se puedo concluir que las propuestas de mejora son económicamente viables, debido a que se obtuvo un Valor Actual Neto de S/76 704,54, una Tasa Interna de Retorno de 63,17%, el beneficio de S/2,67 y un PRI de 1 años y 2 meses.
126

Caracterización agroecológica de poblaciones naturales de Vicia villosa Roth (Fabacae) de Argentina

Renzi, Juan Pablo 21 December 2020 (has links)
Vicia villosa ssp. villosa Roth (VV), es una leguminosa forrajera nativa de Europa (EU) y Asia occidental, que cuenta con una alta adopción en la agricultura mundial. Se la cultiva como forraje en ambientes semiáridos, donde sobresale por su notoria tolerancia al frío, sequía y gran plasticidad productiva. En ambientes con alto potencial agrícola, se la emplea como cultivo de cobertura (CC) o cultivo de servicio, debido a que suprime la interferencia de las malezas y aporta nitrógeno (N) al suelo. Dado que su domesticación es incompleta, puede formar poblaciones espontáneas o sub-espontáneas, que se mantienen bajo resiembra natural. Se estudió la distribución geográfica de las poblaciones naturalizadas de VV en el centro de Argentina (AR), y se las caracterizó fenotípicamente, frente a accesiones introducidas de EU. Se desarrolló un modelo predictivo de emergencia y demografía poblacional, para orientar prácticas de manejo integrado. Los nichos ocupados por las poblaciones naturalizadas se hallaron en áreas perturbadas, con suelos neutros a alcalinos, textura gruesa, con buena capacidad de drenaje. Las condiciones cálidas y secas, que ocurren en el verano junto a la dispersión de las semillas, se asociaron a la entrada y salida de la dormición física (PY). Las condiciones frías y húmedas, tal como ocurren en el invierno, se asociaron al aumento del crecimiento vegetativo. Las poblaciones naturalizadas en AR no mostraron divergencias fenotípicas marcadas entre ellas, aunque si se diferenciaron de las provenientes de EU. La variabilidad observada permitió la selección de genotipos con elevada producción de biomasa de invierno-primavera y diversos niveles de PY. Empleando el modelo predictivo se validó la demografía de la VV en secuencias agrícolas cortas, de años consecutivos o intercalados con un cereal de invierno. La producción y dispersión de semillas son las variables que más influyeron en la resiembra de la VV. Si se impidiera la reposición del banco de semilla del suelo, durante tres o más años consecutivos, se minimizará la aparición de plantas voluntarias. En esta Tesis se caracterizaron 70 accesiones y 29 poblaciones de VV naturalizadas en la región central de AR, que se conservarán como germoplasma útil para futuros programas de mejoramiento. Dos accesiones preservadas desde 2008 fueron utilizadas para generar una variedad que fue inscripta en los registros oficiales del país (Ascasubi INTA) y del exterior (Patagonia INTA). / Vicia villosa ssp. villosa Roth (VV) a winter annual legume is native of Europe (EU) and Western Asia, adopted in several agricultural systems around the world. It is cultivated for pasture grazing in semiarid environments; it is winter hardiness, drought tolerance, and high biomass plasticity. Under environments with high agricultural potential, it is used as a cover crop (CC), with high weed suppression capacity and enhances soil nitrogen (N) content by biological fixation. Being an incompletely domesticated species, VV can form spontaneous or semi-spontaneous populations in a new environment, which high natural reseeding capacity. Niche occupancy based on geographic occurrence and environmental data of naturalized populations in central Argentina (AR) was studied, were phenotypically characterized, and compared to introduce accessions from the EU. A field emergence model considering different crop-legume scenarios was developed to guide integrated management practices. Niche occupancy of naturalized populations showed that these populations were distributed mainly on disturbed areas with coarse soil texture and alkaline-type soils. Low rainfall and warm temperatures during pre- and post-seed dispersal explained the potential distribution under sub-humid and semiarid conditions and were associated with the induction and release of physical dormancy (PY). Cold and wet winter conditions were associated with increased vegetative growth. Local adaptation along environmental gradients did not drive the phenotypic divergence among recently established AR populations, although naturalized AR populations showed strong differentiation with the EU accessions. Detected variation in the quantitative traits allowed the selection of genotypes with high winter-spring biomass production and several PY levels. A simulation model was validated to VV self-regeneration capacity considering different VV–winter cereal crop rotation (pasture-crop phase) scenarios. Seed yield and seed rain were the most important variables affecting seed bank replenishment and VV self-regeneration capacity. From a weed management perspective, VV control should not be a considerable problem as a “volunteer plants” if management practices avoid seed production and seed bank replenishment for at least three consecutive years. In this Thesis, 70 accessions and 29 populations of naturalized VV in the central region of AR were characterized, which will be conserved as useful germplasm for future breeding programs. Two landraces preserved since 2008 were used to generate a variety that was registered in the official records of AR (Ascasubi INTA) and EEUU (Patagonia INTA).
127

Diagnóstico y propuesta de mejora para el rediseño del proceso de otorgamiento de créditos pymes en una entidad financiera del Perú

Villaverde Casildo, Deisy Cristina 28 January 2019 (has links)
El propósito de la investigación es desarrollar una propuesta de rediseño del proceso de otorgamiento de créditos de una entidad financiera del Perú. El objetivo general de la investigación es rediseñar los procesos de otorgamiento de créditos PYMES que favorezcan niveles superiores de eficiencia y rentabilidad de la entidad financiera. Los tres problemas más relevantes que presenta la entidad financiera son: demasiado tiempo y costo en la atención de la aprobación del crédito; alto número de créditos observados en el comité de créditos; alto costo operativo de pasar propuestas de crédito fuera de los horarios establecidos La propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos se ha obtenido aplicando la metodología Análisis del Valor Agregado (AVA) y la metodología Elimine, Simplifique, Integre y Automatice (ESIA). Se concluye que la propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos en la Entidad Financiera contribuye en la reducción de los tiempos en el rediseño del proceso mismo, en la automatización de la plataforma y en la aplicación móvil; también, se logra el incremento de productividad debido al mayor número de colocaciones. La ganancia neta es de S/. 2,301,628 y una tasa de rentabilidad de 68%. Por lo tanto, el proyecto de rediseño de procesos en la entidad financiera es técnica y económicamente viable y factible. / The purpose of the research is to develop a proposal to redesign the process of granting loans from a Peruvian financial institution. The general objective of the research is to redesign the process of granting PYMES credits that favor higher levels of efficiency and profitability of the financial institution. The three most relevant problems presented by the financial institution are: too much time and cost in the attention of the credit approval; high number of credits observed in the credit committee; high operating cost of passing credit proposals outside the established hours. He proposal for the redesign of the loan approval process has been obtained by applying the Value Added Analysis (AVA) methodology and the Eliminate, Simplify, Integrate and Automate (ESIA) methodology. It is concluded that the proposed redesign of the credit approval process in the Financial Entity contributes to the reduction of the time in the redesign of the process itself, in the automation of the platform and in the mobile application; also, the increase in productivity is achieved due to the greater number of placements. The net gain is S /. 2,301,628 and a profitability rate of 68%. Therefore, the process redesign project in the financial institution is technically and economically viable and feasible / Tesis
128

Análisis y propuesta de mejora aplicando herramientas de Lean Manufacturing en la línea de acabados de la construcción en una empresa fabricante de productos plásticos

Sascó Blanco, Sharon Gianella 28 October 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo mejorar el proceso de producción de la línea de acabados de la construcción de una empresa fabricante de productos plásticos; a través del desarrollo de una metodología basada en análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para lograr mejores indicadores de eficiencia, por medio de la aplicación de herramientas de la filosofía de Lean Manufacturing, a fin de optimizar los procesos productivos, uso de equipos y los recursos humanos. El informe presentado inicia con el desarrollo de las herramientas de la Manufactura Esbelta, las cuales, según el diagnóstico obtenido más adelante, serán aplicadas y desarrolladas como propuestas de mejora. Asimismo, se detalla en el Capítulo 2 la descripción de La Empresa, sus principales procesos y productos para la elaboración de sus productos plásticos. Además, en el Capítulo 3 se desarrolla a detalle el diagnóstico del sistema productivo actual de La Empresa, por medio de la aplicación de los pilares de la Manufactura Esbelta y la identificación de los desperdicios. Por otra parte, en base a lo diagnosticado en el Capítulo 3, se procede a la aplicación de herramientas que conduzcan a mejoras como son: SMED, 5S, Mantenimiento Autónomo y Andon. Con la aplicación de estas herramientas se obtuvo una reducción del 42% en tiempo de preparación de la máquina extrusora, 40% por búsqueda de utensilios, herramientas y orden, 45% por tratamiento y limpieza de máquinas y 30% en tiempo de respuesta frente a anomalías en el proceso de producción, respectivamente y detallado en el Capítulo 4. A continuación, en el Capítulo 5 se ejecuta un análisis del impacto económico debido a las propuestas de mejora, por medio de la evaluación del TIR y VAN obtenidos, los cuales resultaron 85% y 25,427.42 soles respectivamente, los cuales son indicadores de la viabilidad económica de la implementación propuesta. Finalmente, en el Capítulo 6 se detallan conclusiones y proponen recomendaciones de acuerdo a las propuestas de mejora desarrolladas en el Capítulo 4.
129

Marco de trabajo para la gestión de inventarios de repuestos en una empresa de montacargas basado en técnicas de aprendizaje automático, simulación y optimización

Cuya Nizama, Eduardo Andre 02 November 2022 (has links)
Los inventario de partes de repuestos se caracterizan por albergar un gran volumen de productos con características distintas y poseer una demanda intermitente y altamente variable, lo cual hace que la tarea de realizar un planeamiento adecuado a través de métodos tradicionales sea imposible. Se propone un marco de trabajo basado en técnicas de clasificación, pronostico, simulación y optimización como propuesta para encontrar la política óptima para la gestión cada producto y de esa manera reducir los costos derivados de esta. Este documento estudia la situación actual de una empresa de venta y alquiler de montacargas peruana que atraviesa por esta problemática y detalla el procedimiento y técnicas de modelamiento matemática que se deben aplicar en cada etapa para poder implementar el marco de trabajo. Para la etapa de clasificación, se sustenta el uso de un nuevo sistema de clasificación alfa-omega de 5 categorías. En la etapa de pronóstico, se propone el uso de métodos basados en Inferencia Bayesiana. En la etapa de simulación, se hace uso del método de Montecarlo para recrear las diversas políticas posibles para cada producto. En la etapa de optimización, se hace uso de Optimización Bayesiana para encontrar los parámetros de dichas políticas tales que maximizan la utilidad. Para finalizar, se evalúan los requisitos y beneficios económicos que conlleva la implementación de este marco de trabajo. Se concluye que el marco de trabajo propuesto puede llegar a generar ahorros significativos para la empresa; sin embargo, para lograr el éxito en su implementación es necesario de una cultura organizacional que permita la sinergia entre las áreas involucradas.
130

Diagnóstico y propuesta de mejora del servicio de arrendamiento de espacios comerciales en una empresa retail

Carlos Chávez, Anthony Kevin 14 January 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la aplicación de la metodología de la gestión de procesos de negocio (BPM, por sus siglas en inglés) en el proceso de arrendamiento de espacios comerciales en ABC S.R.L., una empresa del rubro retail. El alto tiempo de duración del proceso en mención es la principal justificación para el desarrollo de esta tesis, la cual se compone de seis capítulos. Se comienza describiendo cada una de las herramientas a utilizar en el análisis y diagnóstico del caso en estudio, y en la propuesta de mejora. Luego se procede a describir a la empresa: destacando principalmente sus macroprocesos e indicadores de productividad. Posteriormente se realiza un mapeo de procesos en el que se obtiene que el arrendamiento de espacios comerciales es el proceso que más impacta en la empresa y el diagnóstico determina que la falta de atención al proceso principal, la falta de evaluación de propuestas de mejora y una deficiente difusión del estado de la situación actual son las causas raíz para los problemas principales de la compañía. La metodología BPM resulta la contramedida idónea para atacar dichas causas. Siguiendo el ciclo de vida de la gestión de procesos de negocio, se logra reducir en un 61% el tiempo de activación de plantillas comerciales en el sistema (de 66 a 26 días). Esta mejora impactará en la reducción de contratos vencidos que se tienen actualmente, pues ahora se podrá facturar; también se generarán sinergias con los locatarios, ya que estos van a poder operar más rápidamente y, finalmente, los visitantes se beneficiarán porque indirectamente el porcentaje de vacancia en los centros comerciales disminuirá, lo cual quiere decir que tendrán más opciones de compra. Finalmente, de la evaluación económica del proyecto para un horizonte de 3 años, se obtiene que con una inversión de S/113,000, este resulta factible de implementar, con un valor actual neto (VAN) de S/19,659.04 y una tasa interna de retorno (TIR) de 47%.

Page generated in 0.1008 seconds