• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 502
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 360
  • 351
  • 338
  • 237
  • 143
  • 108
  • 101
  • 95
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Mejora en el proceso de importaciones en una empresa importadora de productos industriales

Franco Silva, Jean Pierre 05 November 2021 (has links)
El presente proyecto, “Mejora en el Proceso de Importaciones en una Empresa Importadora de Productos Industriales” se justifica en la necesidad de reducir costos y tener mayor liquidez por parte de la empresa. El principal objetivo es reducir el número anual de pedidos de importación ya que ello implica ahorro en costo de inventario para la empresa y, por ende, mayor disponibilidad de efectivo. Los principales sustentos teóricos y métodos realizados son el Sistema de revisión continua (Q) y la mejora de procesos. Además de mantener un enfoque amplio de revisión organizacional, de sistemas y de cultura. Luego de aplicar lo mencionado y como se detalla más adelante, el presente proyecto logra comprobar que su ejecución concluye en un VAN de más de 200 000 USD considerando un año de ejecución. Finalmente, comentar que la conclusión principal es el impacto de la implementación de la mejora de procesos, sistema de revisión continua, reestructuración organizacional y la implementación de un sistema de gestión de procesos generó un ahorro de más de 645 000 USD el primer año de aplicación.
182

Propuesta de mejora del proceso productivo de una planta de galvanizado aplicando herramientas de mejora continua

Jilari Solano, Lizeth Sthefany 02 July 2021 (has links)
El servicio de galvanizado se ha incrementado en los últimos años y con ello las exigencias de calidad. En el presente trabajo se plantea mejorar el proceso productivo de una planta de galvanizado, por ello el objetivo es analizar el proceso en la planta de producción de una empresa que brinda este servicio, con la finalidad de proponer las mejores alternativas de solución mediante la utilización de herramientas de mejora continua. Como parte de la metodología utilizada, primero se procedió a levantar información del proceso de trabajo actual en cada uno de los procesos de producción. Segundo, se procedió a identificar las causas del problema por medio del uso de diagrama de Ishikawa por proceso. Tercero, se analizaron todas las causas por medio de la matriz de correlación de causas, encontrando así las principales causas que generan el problema. Entre los principales resultados se obtuvo una mejora de ahorro de tiempo de proceso de 71.11 min a 49.89 min, representado por 42.53% de mejora, con una proyección de incremento de capacidad de atención equivalente a 78.432 Ton/Año representado por el 15.06% de recuperación de producción, con una inversión única de S/. 128,240.00, con una mejora anual esperada de S/. 128,839.26 y VAN de S/. 57,094.30 con TIR de 50.50% en base a 5 años, con lo cual se considera y concluye que la propuesta es viable y rentable.
183

Identificación de procesos y estructura organizacional para un organismo público

Paz Aguilar, Auria 11 October 2021 (has links)
El Presente estudio tiene como objetivo la identificación de procesos y estructura organizacional para una entidad del estado que forma parte de un Ministerio del Perú. Se presenta los métodos empleados, alcances, productos intermedios y finales y; el razonamiento lógico profesional que la consultora propuso y desarrolló para cumplir con los objetivos de la alta dirección. Así mismo, se expone la repercusión en el beneficio hacía la población y hacía los usuarios de los servicios que la entidad pública brinda a la sociedad civil. La alta dirección de la entidad, a través de la entonces Directora, comunicó en el pedido de consultoría, la necesidad de identificar el sistema de gestión, pues hasta ese momento la oficina había respondido a las necesidades de representación cultural de los seis Elencos Nacionales de Artes Escénicas; conformado por un equipo de más de cuatrocientas personas, entre artistas altamente calificados y personal administrativo; de acuerdo al ritmo de las presentaciones que ellos habían tenido históricamente. Pero, no se contaba con un plan estratégico, un método de gestión o un horizonte de desarrollo de tareas. El hábito de respuesta a pedidos, desde cada Elenco y sin saber gráficamente cuáles eran los procesos, mantenía con un alto nivel de estrés al personal administrativo, una sensación de desorden y una invalidación del valor de la oficina dentro del Ministerio. Es por eso que el estudio parte de la identificación de la misión, visión y los objetivos estratégicos, a través de entrevistas a actores principales y de un trabajo de gabinete donde se analizó documentos misionales públicos; para finalizar con el mapeo de procesos y la identificación gráfica del método de gestión que hasta ese momento se había desarrollado. En este estudio se definen los procesos comunes principales del área, identificados luego de entrevistas. Este método desarrollado por la consultora, a lo largo de los meses de mayo a agosto del año 2017, dio pie a una mejora en el clima laboral, debido a que facilitó la comunicación entre el personal administrativo y el personal artístico, así como una mayor claridad de los actores internos y externos, dando espacio a que se reconozcan las partes del trabajo individual de cada uno de los miembros del equipo y, su forma de repercutir en la entidad, en la performance de los artistas en los elencos, en la identidad artística del Perú frente a la población nacional e internacional, y a su vez, ayudando a la entidad a posicionarse dentro del Ministerio al que pertenece. Con los procesos principales identificados y graficados, así como con el sistema de gestión, se pudo plantear mejores horizontes de planeamiento estratégico, en base a un ritmo anual. Lo que da pie a establecer métodos de mejora continua y calidad para la siguiente administración de la entidad, sobre todo en relación a actores externos y a beneficiarios. Dentro de los beneficiarios, se encuentran la población en general, el sector artístico, el personal administrativo y la alta dirección. El trabajo de consultoría realizado el 2017 fue base para mejorar la gestión de la entidad, que el año 2019 tuvo un rol decisivo dada su participación en la inauguración y clausura de los Juegos Panamericanos, dando la talla internacional de nivel artístico y logístico, como los eventos de dicha envergadura requieren.
184

Reducción del nivel de costos asumidos en los servicios automotrices pre-venta en la empresa Vari Almacenes

Becerra Rodríguez, Luis Alfredo 05 March 2021 (has links)
El presente informe describirá un proyecto de reducción de costos de mala calidad, realizado en Vari Almacenes, una empresa especializada en brindar servicios logísticos automotrices. Se utilizó la metodología DMAIC de Lean Six Sigma para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se ejecutaron quick wins en la fase inicial del proyecto debido a la presión de la alta gerencia en la reducción de los costos. El nivel de los costos asumidos era de S/20 000 soles mensuales aproximadamente al inicio del proyecto. Luego de los quick wins, los cuales se ejecutaron en los primeros dos meses del proyecto, se logró reducir los costos asumidos en 40%. Al cierre del proyecto, se logró una reducción adicional de 27% de los costos asumidos, lo cual equivale a S/6 500. No obstante, gracias a los controles establecidos en el proyecto y la mejora continua en la empresa, se logró estabilizar en S/3 000 soles mensuales. Finalmente, es importante mencionar que si bien este proyecto se enfocaba en la reducción de los costos asumidos, la estandarización y otras medidas de control del proceso establecidas ayudaron a generar reducción de costos en los servicios de la empresa, especialmente en el PDI por el aumento de la productividad, aproximado en 7%. Esto último fue parte de otro proyecto de mejora en la empresa.
185

Mejora de procesos en el servicio de talleres de una empresa dedicada a la comercialización de equipos ligeros aplicando la metodología Lean Service

Morante Távara, Leandro Manuel 23 August 2021 (has links)
El trabajo de tesis presenta a una empresa encargada de brindar los servicios de venta y alquiler de equipos ligeros nuevos y usados; la cual forma parte del sector especializado en venta, alquiler y servicios de bienes de capital. A aquella empresa se le realizó un diagnóstico de la situación actual. En primer lugar, con ayuda de la información disponible como las facturaciones, órdenes de trabajo y cantidad de preentregas realizadas fuera de tiempo durante el año 2018, se identificó el proceso crítico: servicio de preentregas de montacargas. En segundo lugar, se analizó el área encargada del proceso y se obtuvo información relevante como la distribución de planta, organización, el flujo general del proceso, indicadores y órdenes de trabajo. En tercer lugar, se identificaron los problemas recurrentes en el proceso de interés gracias a las siguientes herramientas: value stream mapping, lluvia de ideas, diagrama de causa- efecto y priorización por ponderación. En cuarto lugar, se identificaron las causas de los principales problemas; las cuales son cinco: las zonas de pintado y lavado se encuentran alejadas del taller, distribución deficiente del taller de preentregas, equipos deteriorados por el óxido, sobreasignación del personal contratado y demora en la atención de solicitudes de repuestos. A continuación, se presentó una propuesta conformada por cinco grandes mejoras. La primera es la implementación de las 5 S lo cual garantizará las mejores condiciones para el resto de mejoras durante y después de la implementación. La segunda mejora es la elaboración de un balance de línea que permitió calcular el número de colaboradores necesarios para cada puesto; tres colaboradores en el caso de los técnicos de taller, 9 colaboradores para el puesto de pintado y 2 para el puesto de lavado. La tercera mejora es implementar una distribución por posición fija en el taller para disminuir el número de traslados innecesarios de los montacargas. La cuarta mejora es la implementación de un sistema Kanban en el almacén de insumos para agilizar los procesos de solicitud de insumos, piezas y repuestos. La quinta mejora es la implementación de la herramienta Jidoka para disminuir el tiempo de reparación de aquellos montacargas que llegan al taller en un estado muy deteriorado. Todas las propuestas, antes mencionadas, fueron implementadas en un piloto en dónde se pudo evidenciar que conseguían atender a tiempo la demanda mensual debido a la reducción del tiempo de atención a 23,2 horas por montacargas. Finalmente, se realizó un análisis económico donde se identificó un costo de inversión inicial de 10 229,2 soles y un costo mensual de 5072,5 soles una vez implementadas las mejoras. Con lo cual, se calcula un TIR de 203% en un escenario optimista y un TIR de 148% en un escenario pesimista; es decir, que el proyecto es altamente rentable.
186

Informe de suficiencia profesional sobre el análisis y mejora del consumo de energía eléctrica en una planta productora de aceites refinados

Jaime Puppi, Gerson Enrique 14 December 2021 (has links)
En el actual escenario económico del país cada vez las industrias se enfocan más en controlar sus costos, adoptando sistemas de gestión que le permitan obtener ahorros a corto y mediano plazo, poniendo mayor énfasis en aquellos que afecten de manera directa al precio final de sus productos. Surge entonces la necesidad de enfocarse en los costos fijos y variables adoptando medidas de control que les permitan ser eficientes y competitivos en el mercado. El presente informe tiene como objetivo describir el escenario actual del sector energético, analizar la empresa y la estructura de costos de una planta productora de aceite refinado (a la que llamaremos LA EMPRESA) y aplicar propuestas de valor y mejora al consumo de energía eléctrica través del estudio, análisis y aplicación de la metodología DMAIC de Lean Six Sigma. Además, propone definir el marco teórico y metodológico de las herramientas empleadas para analizar el impacto de la propuesta de mejora; describiendo a LA EMPRESA y sus procesos. El objetivo principal de la propuesta de valor y mejora de procesos es llegar a optimizarlos, reduciendo sus consumos (traducidos en costos) de manera tal que la mejora u optimiza la sensación de satisfacción del cliente. En un mercado de consumo masivo tan competitivo la diferencia en precios es un factor determinante para el éxito, por ello la búsqueda de la mejora continua debe ser un factor clave y constante en el tiempo. Finalmente, esta propuesta de mejora comprobó ahorros significativos para LA EMPRESA traducido a un contrato de 5 años que conllevan a un ahorro neto de 1´557,984.60 PEN en consumo energético sin inversión representativa ya que implicó una inversión de tiempo en horas hombre para capacitar a todo el personal y a todo nivel sobre el funcionamiento del sistema de consumo y facturación energética así como la comprensión de la norma técnica peruana de energía y minas.
187

Mejora de los procesos de una empresa de la industria publicitaria, mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing

Liñer Hernández, Pedro David 02 July 2021 (has links)
La presente tesis busca mejorar los procesos de una empresa dedicada a la fabricación y venta de productos publicitarios. Además, comprende la descripción de las herramientas a aplicar, el diagnóstico actual, la implementación de las herramientas Lean; y la evaluación económica. Los problemas más frecuentes son: desorden, incumplimiento de la fecha de entrega y paradas de máquina. A partir de ello, se analizan dichos problemas mediante diagramas de causa y efecto, concluyendo que las causas principales están relacionadas a la ausencia de un programa de limpieza en el área de producción; falta de capacitación del personal en el mantenimiento de máquinas; altos niveles de inventarios de productos en proceso, incumplimiento en las cantidades y plazos para la entrega de materias primas; y operaciones manuales y semiautomáticas sin automatizar. La metodología a desarrollar comprende 5 “S”, Mantenimiento Autónomo, JIT y Kanban, a fin de garantizar la clasificación, orden y limpieza de cada área laboral; salud, seguridad y autodisciplina en cada puesto de trabajo; atención de los pedidos de los clientes y capacitación en mantenimiento de máquinas. Con la aplicación de las herramientas propuestas de Lean Manufacturing, se busca reducir el espacio ocupado en cada área; minimizar los gastos imprevistos por accidentes; reducir los inventarios de tapas y destapadores; incrementar la producción mensual del producto estrella de 3 000 a 5 760 unidades y obtener un indicador OEE de 85 % para todas las máquinas. Asimismo, a partir de la aplicación de 5 “S”, Mantenimiento Autónomo, JIT y Kanban, se espera reducir el lead time del proceso productivo de 34 a 15 días y alcanzar un porcentaje anual de pedidos entregados a tiempo equivalente a 85 % para el producto estrella. Respecto a la evaluación económica, sobre la base de un horizonte de 3 años para el proyecto, se considera una inversión total para el año 0 equivalente a S/. 216 564,96; y costos anuales de capacitación en herramientas Lean equivalentes a S/. 36 781,25. Asimismo, se busca un beneficio económico anual equivalente a S/. 190 916,17. Finalmente, se obtiene un valor actual neto (VAN) de S/. 153 641,11 y una tasa interna de retorno (TIR) de 50 %. Estos indicadores reflejan que el proyecto es viable económicamente; debido a que el VAN es positivo y la TIR es mayor al COK de 12 %.
188

Propuesta de mejora del servicio de hemodiálisis en base al modelo Lean Healthcare. Caso Centro de Diálisis Nefro Continente SAC.

Ramirez Adrianzen, David Ariel, Riquelme Huayanay, Lita Rosario 01 September 2021 (has links)
La presente tesis pretende promover la mejora continua de los procesos y la calidad de los servicios de salud en el Perú y resalta la importancia de las asociaciones público-privadas para reducir las brechas de atención existentes en este sector, específicamente en el tratamiento de hemodiálisis y utilizando como sujeto de estudio al Centro de Diálisis Nefro Continente SAC. El objetivo es realizar un análisis y proponer acciones de mejora para optimizar los procesos, la capacidad y la calidad del servicio brindado en el Centro en función del valor percibido por los pacientes según la filosofía Lean aplicada al campo de la salud, denominado recientemente como modelo Lean Healthcare. Para ello, se han seguido los lineamientos de los cinco principios Lean, partiendo de la identificación del valor (voz del cliente); luego se analizó la cadena de valor y los procesos, con la finalidad de reconocer defectos y oportunidades de mejora mediante un análisis de mudas. Posteriormente, se proponen mejoras sobre las mudas seleccionadas y se contrasta el efecto conseguido sobre los procesos luego de utilizar herramientas lean como diagrama de spaghetti, 3S y Workflow. Finalmente, para garantizar la implementación del modelo se sugieren herramientas de rutina y control con indicadores.
189

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de almacenamiento de un depósito temporal en un contexto de pandemia

Rivera Salinas, Jordano Franco 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se presenta el desarrollo de la propuesta de aplicación de dos tipos de herramientas: en primer lugar, el rediseño de un sistema de picking y en segundo lugar la aplicación de un sistema de gestión de almacenes. Para ellos se ha elaborado un marco teórico con los principales conceptos que se utilizarán a lo largo del desarrollo de la tesis. Estos conceptos son presentados con la ayuda de esquemas e ilustraciones que permite tener una idea más desarrollada de lo que representa cada uno, en el ámbito poco explorado de la logística internacional de mercancías. El análisis y diagnóstico realizado se enfocó principalmente en dos áreas: en primer lugar, el sistema de almacenamiento físico y, en segundo lugar, los sistemas de información. La finalidad es entender la problemática que tiene el almacén con la finalidad de desarrollar las propuestas de mejora. Esta parte de la investigación cuenta también con la ayuda de esquemas y además de tablas, que ayudan a visualizar mejor los hallazgos del análisis y diagnóstico. Asimismo, el análisis se ha realizado comparando un escenario de operación normal y un escenario de crisis durante una pandemia. Posteriormente, se detallan las propuestas de mejora que se sugiere implementar en la empresa estudiada. Dichas propuestas son el resultado del trabajo de investigación y están respaldadas con los indicadores presentados. Se plantean tres propuestas de mejora: la implementación de un módulo web, la mejora en la señalización del almacén y la implementación de un sistema RFID. La evaluación económica realizada evidencia que las propuestas de mejora representan un ahorro de S/ 216 746,42 al cabo de un año para la empresa. La inversión inicial necesaria para la implementación de las mejoras planteadas en el presente trabajo de tesis es de S/22 270,00. Asimismo, el VAN es positivo y corresponde a S/ 102 165,00 considerando los 6 primeros meses de evaluación y una tasa de referenciad de 10%. Por otra parte, el TIR es 59%. Finalmente, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de tesis.
190

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en una empresa dedicada a la comercialización de sacos de polipropileno

Belén Contreras, Madeleyne 29 March 2021 (has links)
El presente trabajo surge debido a que la empresa manufacturera dedicada a la comercialización de sacos de propileno desea tener un mejor control en el proceso de planificación ante la demanda insatisfecha. Por esta razón, el trabajo tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora en el sistema de planificación y gestión de inventarios. El trabajo comprende desde el desarrollo de conceptos y herramientas a utilizar para realizar el análisis de la problemática hasta la ejecución de las propuestas de mejora hasta la evaluación de las mismas con el fin de demostrar si la inversión y ahorro generado resultan ser un beneficio para la empresa. Se identifica la causa principal que es falta de gestión de inventarios. Se avala la situación actual ante los indicadores de inventario promedio, rotación, cobertura y vejez de inventario de la familia de productos sacos considerando los diferentes sectores que desenvuelve la empresa. Se evalúa la gestión de inventarios actual, se propone realizar un análisis ABC con el fin de tener vigilancia de los inventarios. Se clasifica y recomienda lineamientos de política de inventarios según los tres grupos identificados. Se realiza énfasis en el sector mayorista dado que lidera el 38% de ventas total de la familia de sacos. Se seleccionan tres productos a analizar que son altamente demandados. Estos se conocen comercialmente como sacos arroceros, sacos paperos y sacos cebolleros. Se plantea determinar el nivel se servicio óptimo y lotes óptimos ya que se busca atender la demanda y responder al cliente de forma satisfactoria. En el proceso, se determina el stock de seguridad óptimo y actual. Se propone la aplicación de los sistemas de control de inventarios Q y P. Seguidamente, se desenvuelve la simulación y validación de estos mecanismos considerando la venta diaria registrada durante un año. Finalmente, se realiza la elección del sistema ajustado a la realidad de la empresa. Se genera un ahorro de $11,554 dólares americanos. Finalmente, esta propuesta de gestión origina un impacto beneficioso en el desarrollo de la empresa pues se obtiene un TIR de 24.6% frente a una inversión de $23,289 dólares americanos.

Page generated in 0.0956 seconds