• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

REPOSICIONAMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA DEL BALNEARIO DE CARTAGENA — PROPUESTA DE MARKETING ECOLÓGICO

Farías Reyes, Fabiana 09 May 2010 (has links)
No description available.
2

Manual para el buen Emprendedor: — pasos y procedimientos para la creación de una PYME

Casassus Vargas, Cristóbal, Marín López, Carolina, Salazar Troncoso, Katherine January 2010 (has links)
El objetivo de este seminario es crear una herramienta que impulse el emprendimiento de nuestro país. Queremos crear una vía a través de la cual una idea de negocio se convierta en una realidad, en el surgimiento y sustento de una familia. Es así como, en el desarrollo del seminario, consideramos diversas aristas que son básicas al momento de emprender. Entre éstas nos encontramos con diversos aspectos como los legales, referidos a la conformación de una PYME la que se convertirá en la primera y gran decisión del emprendedor; los aspectos tributarios en donde existe una gran cantidad de información disponible, para lo cual es imprescindible estar informado; los aspectos laborales, donde es necesario estar vigente en relación a todos los derechos y deberes a los que están sujetos los trabajadores, no transgredir la ley y siempre consultar. De la misma forma, es necesario conocer y analizar las alternativas de financiamiento, el uso de Tecnologías, las diversas formas de Comunicación y la proyección a nuevos mercados, entre otros. Además podemos agregar, a modo de conclusión y recomendación, que el emprendedor debe siempre adquirir el mayor conocimiento respecto a la legislación vigente, revisar todo el material disponible en los sitios web de los servicios y estar atento a todas las modificaciones legales, con el fin de tomar las mejores decisiones posibles. Habiendo finalizado el seminario, y sintiéndonos considerablemente más doctos en la materia, es difícil no criticar al sistema. El proceso chileno de conformación de empresas resulta ser engorroso, lento y extremadamente burocrático, plagado de trámites que aparentan ser, a ratos, incomprensibles e innecesarios.
3

Plan de Negocios: Shake, Rattle & Roll

Verdugo Segovia, Danilo January 2009 (has links)
El autor de este plan de negocios, se dio cuenta, a la luz de trabajos realizados durante su periodo de formación en temas de estudios de mercados, que alumnos encuestados de distintas universidades y facultades estarían dispuestos a cambiar sus hábitos y preferencias de alimentación por alternativas más sanas e idealmente sin sacrificar el sabor. En especial, estos alumnos se inclinaban a las colaciones en base a ensaladas con carne y aderezos. Esta idea, sumada a su inclinación personal por el rubro gastronómico, lo motivó a realizar su Seminario de Titulo en base a un Plan de Negocio sobre ese concepto y la creación de valor alrededor del mismo
4

“Fusiones : — Evidencia nacional e internacional

Becerra Baes, Jaime Heriberto January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio analiza la evidencia empírica sobre los efectos que tienen las fusiones sobres diferentes aspectos, como el impacto que tienen sobre la riqueza de los accionistas tanto de la empresa adquiriente como objetivo, niveles de eficiencia, rentabilidad y riesgo. Dentro de las metodologías de análisis utilizadas por los diversos estudios se encuentra los estudios de eventos, utilizando los modelos de mercado y de media constante, como también diversos ratios de indicadores financieros. En cuanto a la evidencia internacional no se encuentran resultados lo suficientemente robustos para poder asociar a las fusiones con la creación de valor, como tampoco con un aumento de la riqueza de los accionistas, principalmente de la empresa adquiriente. Sin embargo, los resultados deben ser analizados de acuerdo a los periodos de tiempo analizados. Con respecto a la evidencia nacional se observo que tanto los niveles de eficiencia, rentabilidad y riesgo, fue la eficiencia privada la que se vio incrementada en mayor cuantía en comparación a la eficiencia social por parte de los bancos adquirientes, en cuanto a los indicadores de rentabilidad, tanto para los banco adquiriente y objetivo, la rentabilidad aumento, mientras que el nivel de riesgo aumento para el banco resultante de la fusión. En los estudios sobre impacto del anuncio de fusiones sobre la riqueza de los accionistas de las empresas adquirientes en ambos se encontró la existencia de retornos anormales positivos, lo cual iría en contradicción con los estudios internacionales sobre el tema. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de sinergia en el caso chileno. Estas evidencias no indican que en chile no existe un mercado competitivo por el control corporativo.
5

Plan de Negocios 2808 Studios

García G., Felipe January 2008 (has links)
Este documento se desarrolla dentro del marco de la Industria de la música, industria que ha sido dejada de lado por numerosos agentes y que junto con otras industrias y disciplinas artísticas es uno de los pilares del desarrollo cultural y social de cualquier país. No sólo se deben potenciar las artes mediante la educación, sino que es necesario tener una industria dónde se desenvuelvan los profesionales de estas áreas de manera rentable, ya que solo así estas actividades serán sustentables en el tiempo. Es en este punto donde este plan de negocios crea real valor al generar un modelo, que sin ser extremadamente innovador, es rentable, sustentable y competitivo. El nicho específico al que apunta este emprendimiento es al sector de los músicos profesionales con proyecciones internacionales reales, que no pueden seguir tolerando contratar servicios que rayan en lo amateur, puesto que necesitan con urgencia ser competitivos no sólo musicalmente, sino que comercialmente, para de esta forma abrirse a más y nuevos mercados alrededor del mundo. Se presenta el contexto del negocio, se revisa la situación actual de la industria, se realiza una investigación de mercado y se explican los negocios, nomenclaturas y atributos específicos que se desenvuelven dentro de esta. Luego se da un diagnóstico y propone el proyecto. Es necesario mencionar que cuando se comenzó este plan de negocios el emprendimiento era sólo una idea, pero que a la hora de poner el punto final de este documento, el proyecto ya se está gestando, y de muy buena manera.
6

Satisfacción de Herramientas Estratégicas en Chile Utilizando Q Methodology

Araníbar Valenzuela, Paula, Sepúlveda Bravo, Catalina January 2009 (has links)
La creciente competencia, la gran demanda y las expectativas del consumidor han revolucionado a las organizaciones y a las personas que trabajan en cada una de estas. Debido a estos nuevos desafíos, es que las compañías deben buscan nuevas estrategias empresariales que las ayuden a cumplir con cada una de estas exigencias. Para desarrollar cada una de las estrategias, muchas organizaciones utilizan las Herramientas Estratégicas para llevarlas a cabo. El principal objetivo de esta investigación será conocer los factores relevantes que influyen en la Satisfacción de las Herramientas Estratégicas, específicamente en el sector del Retail. Para comenzar se realizará una revisión bibliográfica, de la cual se logró extraer factores relevantes que afectan la satisfacción. A su vez, éstos, se clasificaron en dos etapas: la primera, relacionada con el proceso de Selección de la herramienta y la segunda, con el proceso de Implementación de la misma. Finalmente, a través de la Metodología Q, se entrevistaron a gerentes que se desarrollan en la industria del Retail, para conocer, In situ, sus opiniones y percepciones sobre el tema. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron que a pesar del crecimiento evidente de las Herramientas Estratégicas en Chile, no existen parámetros uniformes para evaluar las Herramientas Estratégicas, por los cuales los gerentes puedan guiarse. Específicamente, no existe un método que ayude a evaluar la satisfacción de las mismas dentro de la organización. Este estudio presenta evidencia con respecto a los temas mencionados anteriormente en la industria del Retail en Chile.
7

La Empresa Modelo Eficiente en la Lectura y Facturación de Servicios Básicos

Villanueva C., Mauricio A. January 2007 (has links)
En la actualidad son muchas las grandes empresas en Chile y el mundo que se suman al sistema conocido como outsourcing. Este sistema consiste en la externalización de algunos procesos internos de la compañía con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, eficacia y confiabilidad en su gestión, para de este modo dar una mejor respuesta a preguntas tales como: ¿Satisfacen los rendimientos, los requerimientos del cliente?, ¿Es aceptable el tiempo de ciclo del proceso?, ¿Es razonable su costo?, ¿Cumplen siempre los rendimientos los requerimientos del cliente? . La racionalidad estratégica de la subcontratación dice relación con lo siguiente: • Mejora el foco del negocio, ya que permite a la compañía enfocarse en los problemas inherentes al negocio, dejando a expertos el manejo de detalles operacionales. • Comparte el riesgo, al permitir reducir los requerimientos de inversión y hace a la empresa más flexible, dinámica y con mejor capacidad de adaptarse a las oportunidades cambiantes. • Libera recursos para otros propósitos, permitiendo redirigir los esfuerzos de actividades no centrales hacia aquellas que sirven efectivamente a los clientes. Sin embargo no todas las actividades de la compañía se pueden externalizar o son necesarias de realizarlo, ya que algunas son centrales para los objetivos organizacionales: • No subcontratar actividades en la cual la empresa en si misma puede crear valor o capturar valor. • Nunca subcontratar actividades primarias o de soporte que son utilizadas para neutralizar las amenazas del entorno o necesarias para completar trabajos operacionales en curso. • No subcontratar capacidades que son criticas para el éxito, aun siendo estas no una fuente de ventaja competitiva1 . • No subcontratar aquellas actividades que estimulen el desarrollo de nuevas capacidades y competencias. Sin embargo el hecho de que esta actividad externalizada sea realizada por una empresa especialista en el área, no asegura de que estas características deseadas del proceso sean alcanzadas con éxito y además se desconoce muchas veces las condiciones de trabajo y los costos reales involucrados en el proceso externalizado y es por esto que cualquiera decisión que sea tomada con respecto al outsourcing debe estar respaldada con estudios técnicos que permitan mediante la simulación de las proyecciones futuras de la compañía compararlas con la situación actual para de esta forma obtener el precio justo cobrado por la empresa que realiza el outsourcing y analizar si este es conveniente para los fines de la organización. Este es el caso de una de las distribuidoras de energía eléctrica del país, que en este seminario denominaremos “empresa A”. Esta “empresa A” tiene actualmente externalizado el servicio de lectura de medidores domiciliarios e industriales y el reparto de boletas y facturas de consumo eléctrico, en dos empresas contratistas quienes realizar ambas labores (lectura y reparto) cada una. La distribuidora ha subdivido en 3 zonas su área de atención: Zona 1 (Norte), Zona 2 (Centro) y Zona 3 (Sur).
8

Concentración de Propiedad y Liquidez

Cáceres González, José Ignacio, Márquez González, David Esteban, Ruiz González, Rodrigo Nicolás January 2008 (has links)
La presente investigación explora los efectos que tiene la Estructura de Propiedad de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago, como determinante de la Liquidez de los títulos en el mercado bursátil chileno. Además, establece las consecuencias que ha tenido la Ley de OPAs en esta relación, a través de analizar a aquellas empresas que se acogieron al Articulo Décimo Transitorio, y para las empresas que no cotizan sus títulos en el mercado norteamericano en la forma de ADRs. Para el análisis econométrico se ajustó por la heterocedasticidad testeada utilizando Mínimos Cuadrados Ponderados, tomando como variable dependiente la Liquidez, sobre una base de empresas pertenecientes al índice IGPA, que mostraron movimiento bursátil durante los años 1999-2001. Como definiciones de Liquidez se utilizo la Rotación de Mercado y Presencia Bursátil, variables que reflejan comportamientos de los títulos en el período de un año. Como variables de Concentración de la Propiedad se utilizó: porcentaje en manos de los doce primeros accionistas, porcentaje acumulado de inversores que poseen una proporción superior a un 5% de la compañía, el porcentaje en manos de directivos de la compañía y el porcentaje de inversionistas institucionales (INST). Los modelos fueron controlados por variables de Caracterización de la firma, como el retorno sobre los activos (ROE), el Leverage y la Edad de Cotización. A través de estas regresiones se obtuvieron resultados empíricos ambiguos en relación a la real significancia que tiene la Estructura de Propiedad sobre la Liquidez en Chile para el período estudiado. Se puede observar en este análisis que esta ambigüedad se manifiesta además al estudiar si las firmas se adhirieron o no al Articulo Décimo Transitorio. Por último, la misma relación presenta un mayor grado de significancia al estudiar las compañías que no presentan cotización en ADRs. Luego de evaluados los resultados, se descubrió que la Presencia Bursátil es un mejor estimador que la Rotación para explicar la Liquidez, ya que para la gran parte de las regresiones en que se utilizó esta variable se obtuvo una mayor significancia.
9

Aproximación al Desarrollo de Procesos Automatizados de Selección de Funciones de Activación en Redes Neuronales, y Evidencia de sus Efectos

Catalán Cabezas, Rubén Humberto January 2008 (has links)
Esta investigación evidencia las ventajas de automatizar el funcionamiento de una red neuronal, en el contexto de aplicaciones financieras de valoración de activos y portafolios. Demostramos que el establecimiento de forma manual de las funciones de activación tiene efectos adversos sobre la efectividad de la red; en términos de los niveles de error alcanzados. Se encuentra que el hacer una elección óptima puede disminuir entre un 20% y un 95% el ECM del modelo. Además se desarrollan las bases de un modelo teórico de resolución de Redes Neuronales que no requiere de la selección de una función de activación, ya que éstas son resultado del proceso de optimización del modelo
10

Retorno de las promociones de precios segmentadas a los usuarios de las tarjetas de crédito del detallista

Acuña Yuing, Yessenia, Prado González, Estefanía January 2008 (has links)
El enfoque principal es estudiar profundamente los efectos que producen las promociones sobre la percepción de precios en los consumidores y cuanto de esta influencia afecta el comportamiento de compra de ellos, frente diferentes escenarios que corresponden en este caso a la adquisición de tarjetas de crédito por parte del consumidor detallista, así también la influencia que se presenta en la utilidad de las empresas y los costos asociados para el desarrollo de estas promociones. Se presentara la metodología a seguir para el análisis de las variables y el comportamiento que presentan con respecto a la influencia de factores como es el caso de la segmentación de promociones, lealtad en productos o lugar de distribución de estos y los precios asociados a variantes utilizando descuentos y aumentos en el precio original. Los resultados observados del estudio permitieron verificar que una estrategia segmentada a los usuarios de la tarjeta del detallista es óptima, debido a que incrementa el retorno obtenido de los compradores no frecuentes sin tarjeta y frecuentes con tarjeta, sin necesariamente disminuir el consumo de los otros dos segmentos. Los Customer Equity de los segmentos frecuentes sin tarjeta y no frecuentes con tarjeta no cambiarían. Los no frecuentes sin tarjeta, la probabilidad de compra se incrementa, en cuanto al segmento de frecuentes con tarjeta, el descuento de 30% incrementaría la probabilidad de compra del ítem y el tamaño de compra tanto en la categoría como en la industria.

Page generated in 0.1546 seconds