• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 36
  • 31
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 22
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Acciones y recursos procesales ante la potestad sancionadora de la Superintendencia de Valores y Seguros

Benítez Córdova, Mauricio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo abarca un estudio sistemático de las Acciones y Recursos Procesales ante la Potestad Sancionadora de la Superintendencia de Valores y Seguros. Para ello, se mencionan las esferas de atribuciones de dicha entidad administrativa, con especial referencia a la Potestad Sancionadora, y se analizan cada una de las Acciones y de los Recursos Procesales que pueden hacerse valer ante resoluciones emanadas de dicho organismo. Ahora bien, en cuanto al contenido específico de la obra, podemos mencionar que en el Capítulo I se define a la Superintendencia de Valores y Seguros, se da una pequeña reseña, se señala el ambiente en que se desenvuelve y sus intervinientes, para luego establecer su misión. En cuanto al aspecto funcional, se dice que las potestades de la Superintendencia se pueden clasificar en potestad fiscalizadora, potestad normativa, función de desarrollo y promoción de los mercados, y potestad sancionadora. A continuación, en el Capítulo II se pasa a revisar la potestad sancionadora en particular, la sanción administrativa y su relación con los derechos fundamentales, señalando además, el proceso de investigación que debe seguir la unidad respectiva, para adoptar posteriormente sanciones, las que se enumeran en su momento. Luego, se analizan las críticas que ha dado lugar y se enuncian un par de casos de revuelo nacional. Posteriormente, en el Capítulo III nos referimos a las Acciones y Recursos Procesales que proceden ante la SVS, analizando, primeramente, el contencioso administrativo, para luego analizar todos y cada uno de los mecanismos de impugnación, tanto constitucionales como legales, señalando jurisprudencia relevante, en caso que corresponda. En último término, en el Capítulo IV se realiza un breve análisis a la reforma de Mercado de Capitales II, específicamente en cuanto a los recursos, y al desarrollo y seguridad de los mercados. Para concluir y lograr un cabal entendimiento de la materia, se ha añadido un anexo referente a los Actos Administrativos y el Procedimiento Administrativo.
112

Análisis del mercado de bonos verdes y comparación cuantitativa del rendimiento (yield) frente a los bonos convencionales. / Market analysis of the green bonds and quantitative performance comparison (yield) against conventional bonds

Barreno Paredes, Claudia Luzmila, Cancela Benzaquen, Miguel Ángel, Cruzado Lino, Manuel Alejandro, Salvador Alejos, Maricé Milagros 30 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento del rendimiento (yield) de los bonos verdes y bonos convencionales que nos llevarán a realizar conclusiones y recomendaciones a los diferentes agentes del mercado financiero. Para ello, se hizo una segmentación del universo de bonos verdes por el tipo de maduración al vencimiento, tipo de cupón fijo, calificación con grado de inversión y tipo de moneda lo que nos permitirá realizar las curvas de rendimiento y hacer las comparaciones pertinentes. Asimismo, se ha desarrollado el análisis de mercado y las razones detrás del uso de esta herramienta y los beneficios. Como herramienta clave para esta investigación se ha utilizado la plataforma Bloomberg además de fuente bibliográfica especializada. De los resultados de la investigación, se concluye que la moneda de dólares sigue siendo predominante en este tipo de instrumentos financieros, que el potencial América Latina aún es muy grande en comparación con mercados más maduros como Estados Unidos y en Europa, que los sectores financieros son los principales emisores y que en la mayoría de los segmentos analizados, la curva de rendimiento de los bonos verdes es cercana al del bono convencional o mayor en duraciones menores de 7 años. / This research aims to determine the yield’s behaviour for the green and conventional bonds which leads to conclusions and recommendations for key stakeholders in the capital market. For that purpose, a segmentation of these bonds was done by criteria as maturity, fixed bullet coupon, investment grade and currency in order to graph both curves and make comparisons. Additionally, a market analysis has been developed which includes green bonds benefits and strengths. Bloomberg platform and specialized sources have been the key tools that support this research.   In conclusion, the analysis allowed us to determine that dollar has preference in this market, LATAM Capital Market has still a gap in comparison with other mature economies like USA and Europe and financial entities are the main issuers for green bonds. Finally, as a result of the segmentation, green bond’s yield tends to be equal or has better performance in comparison with conventional bonds in less than seven years duration. / Tesis
113

Análisis del impacto de la pandemia por el virus Covid-19 en la liquidez del mercado de acciones peruano: un enfoque desde el fondo 3 de las AFP y el volumen negociado

Echevarria Carhuancho, Francisco Andrés 08 June 2021 (has links)
Dada la coyuntura actual en contexto de crisis, el presente trabajo pretende explicar los efectos se han dado sobre la liquidez del mercado de acciones ante la crisis presente por el virus covid-19. De esta forma se busca encontrar evidencia acerca de que el efecto generado ha resultado positivo o negativo desde la entrada del virus, así como la verificación de teoría previa que mostraba una relación entre la liquidez con los retornos y la volatilidad de la bolsa de valores. Se incluye una variable que pretende mostrar evidencia de la relación entre los retornos acumulados del fondo 3 de las AFP y la liquidez de la bolsa de valores. Todo ello siguiendo un modelo simple de prueba de medias y posteriormente un modelo econométrico para capturar los efectos residuales de la regresión que servirán para medir los efectos mencionados sin tendencia ni estacionalidad. En este caso se comprueba desde el punto de vista de una crisis, que existe relación positiva entre los retornos y liquidez, mas no una evidencia clara sobre la volatilidad. Por otro lado, se encuentra una relación positiva entre el acumulado del Fondo 3 de las AFP y la liquidez de las acciones que pertenecen al IGBVL. Finalmente se hacen acotaciones sobre posibles estudios que se puedan realizar para la segunda parte del curso. / Given the crisis context where we’re going through on these days, these working paper wants to show the main effects that the crisis related to covid-19 virus has brought on Peruvian stock market liquidity level. So, the study pretends to find evidence related whether the virus has generated a positive or negative impact since the first time the virus landed in Perú. Also, verify if theories that relates liquidity with volatility and net returns on the stock market has the same impact in crisis context or it varies due to that. Then, a new variable is included with the purpose of show evidence that relates liquidity on stock market and returns on the cumulated type 3 fund of the Peruvian AFP (pension fund managers). These study follows a simple mean test model and then an econometric model that captures the residual effects of a regression that filters tendency as well as seasonality. Residuals will be used to find the real evidence on the variables we’ve mentioned before. The study finds that there’s a positive relation between liquidity and stock market net returns, but not a clear proof of the effect on the volatility. Then, finds a positive relation between liquidity and the type 3 fund on AFP. Finally, the study shows some possible studies that can be introduced on the second part of the course.
114

Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas

Cisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.
115

El dividendo por unidad de negocio en la sociedad por acciones

Gianelli O'Ryan, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 28/11/2019

Page generated in 0.0914 seconds