• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 36
  • 31
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 22
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Mi experiencia como analista de estrategia de negocios de fondos de inversión en Core Capital SAF

Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc 01 September 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia laboral como Analista de Estrategia de Negocios de Fondos de Inversión en Core Capital SAF, empresa que estructura y administra fondos, regulada por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). El área en el que me desempeño se enfoca básicamente en el análisis del mercado de capitales; evaluación económica de los fondos de inversión privados, asesoramiento financiero a los clientes sobre propuestas de inversión que componen un portafolio de productos diversificados, entre otros temas relacionados a la inversión que realicen. La importancia de esta industria radica en brindar acceso a estrategias de inversión innovadoras considerando un enfoque ESG (Environmental, Social and Governance) que permiten obtener rendimientos atractivos para los inversionistas. Finalmente, se destacan las herramientas analíticas financieras empleadas durante la carrera que aportaron en mi desempeño laboral, tales como los cursos de análisis financiero, finanzas, economía y finanzas internacionales.
92

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 2015045773, procedimiento administrativo sancionador seguido por la Superintendencia de Mercado de Valores contra Corporación Lindley S.A.

Diaz Mejía, Fernando Mitsael 27 September 2023 (has links)
El presente Informe versa sobre el análisis del procedimiento administrativo sancionador seguido contra Corporación Lindley por parte de la SMV en el marco de los hechos de importancia divulgados -o que debieron ser divulgados- durante la negociación y ejecución de la transferencia de la mayoría de las acciones de dicha empresa (cuya titularidad era de la Familia Lindley) a favor de Arca Continental. Dicho análisis será realizado respecto de cuestiones relacionadas a la normativa de mercado de valores y derecho administrativo. De un lado, respecto a la regulación del mercado de valores peruano, se analizará los hechos de importancia y la forma en cómo deben ser divulgados, haciendo énfasis en la información que debe ser revelada por los emisores en el marco de una operación de M&A (Merger and Acquisition, por sus siglas en inglés). De otro lado, en el ámbito del derecho administrativo, se abordará el análisis del principio de tipicidad a la luz de las infracciones imputadas por parte de la SMV a Corporación Lindley; así como el derecho al debido procedimiento; específicamente, respecto de la fundamentación de la Resolución de Superintendencia Adjunta SMV N° 056-2016-SMV/11 sobre las infracciones y sanciones impuestas a Corporación Lindley a efectos de analizar el cumplimiento de la debida motivación. En esa línea, sobre cada cuestión en referencia, se detallará y explicará un marco general de los principales conceptos relacionados a éstas (e.g. la transparencia en el mercado de valores, el principio de tipicidad, entre otros). Una vez realizado ello, y tras el análisis de cada cuestión a la luz de los hechos que obran en el Expediente, las principales conclusiones de este Informe serán las siguientes: (a) Corporación Lindley omitió divulgar información material en los hechos de importancia comunicados como consecuencia de la consumación de la Operación; (b) Corporación Lindley no comunicó como hechos de importancia el inicio del due diligence y el conocimiento de planes de cambio de control producidos en el marco de la Operación; (c) la omisión referida en el literal (a) anterior constituyó una infracción por presentar información incompleta, mas no inexacta, como lo imputó indebidamente la SMV a Corporación Lindley. Lo anterior implicó una vulneración al principio de tipicidad pues se imputó y sancionó por una infracción que no se condecía con los hechos; y, (d) la SMV motivó deficientemente la Resolución de Superintendencia Adjunta SMV N° 056-2016-SMV/11 en virtud de la cual se sancionó a Corporación Lindley, infringiendo el derecho a la debida motivación de las resoluciones, el cual forma parte del debido procedimiento en un procedimiento administrativo sancionador.
93

Fuentes de financiamiento para pymes: posibilidad de apertura al mercado de capitales

Barreda, Martín E. 29 April 2011 (has links)
El presente trabajo refleja el desarrollo de una investigación que tuvo por objeto caracterizar uno de los principales pro-blemas asociados al funcionamiento de las PyME en argentina, como lo es el financiamiento, como asimismo identificar y sugerir opciones para su superación. Dada su relevancia en el marco de la economía nacional (la tiene también en el ámbito global) la temática adquiere incuestionable trascendencia. Tomando como base trabajos anteriores en este campo, se analizaron las distintas fuentes de financiamiento que poseen estas empresas, comenzando por los importantes aportes que registran en otros ámbitos instituciones como el Venture Capi-tal y los Business Angels, además de las entidades financieras y bancarias. También se tuvo en cuenta el rol que puede asumir el Estado en cuanto a políticas PyME se refiere, y los instrumentos propios de un mercado financiero como por ejem-plo: cheques diferidos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y acciones. Durante ese proceso de elaboración, se tomaron como referencias de valor las experiencias de dos empresas del sector PyME que pretendieron y concretaron su participación en el mercado de capitales, resaltando los aspec-tos que se interpretan funcionales a fin de lograr ese objetivo. Como conclusión se presenta el recorrido que una PyME gené-rica debería transitar para satisfacer el mismo objetivo, como una senda de superación capaz de conducirla, a largo plazo, a la satisfacción del propósito de ser participe y beneficiario del mercado de capitales. / This thesis reflects the development of an investigation to characterize one of the main problems asociated with the operation of SME in Argentina, as it is financing sources, as well to identify and suggest options to over-come it.Giving their relevance inside national economy (as they have it globally) the subject adquires an unquestio-nable transcendence. Taking previous literature in this field as a basis, there were analized the different financing sources that this enterprises have, beginning with the important contribution that record in other fields institutions as Venture Capitals and Business Angels, as well as financial and banking entities. It was also taken in account the role that State could assume as for SME politics it refers, and the proper capital market instruments, for example: deferred payment checks, trading obligations, financial trusts and market shares. During this development process, there have been seen as worth references the experience of two enterprises in the SME sector that intented and settled its participation in the capital market, marking out the conditions that were inter-preted as funtional to reach that objective. As a conclu-sion, it is shown the course a generic SME should take to satisfy the same objective, as a path toward self impro-vement capable of driving it, in a long term, to reach the porpouse of being part and beneficiary of the capital market.
94

Operaciones de "Carry trade" en el mercado de derivados peruano.

Hilbck Ríos, Mauricio Rubén Raúl 09 May 2012 (has links)
Desde comienzos del año 2006 y hasta inicios de abril de 2008, el Nuevo Sol Peruano experimentó un sostenido proceso de apreciación frente al Dólar Norteamericano producto, entre otros factores, de la mejora en nuestros términos de intercambio y del saludable manejo macroeconómico de nuestra economía. Asimismo, dentro de este contexto, el BCRP luchaba contra una inflación galopante, mediante una política monetaria restrictiva, aumentando su tasa de interés de referencia y, a su vez, ampliando los diferenciales de tasas de interés frente a la economía norteamericana. Estos factores, incrementaron el interés de inversionistas extranjeros por tomar posiciones en instrumentos denominados en nuevos soles aumentando así las presiones apreciatorias en el mercado de divisas.
95

¿Incentivando el mercado de control societario en el mercado de valores peruano? : consideraciones sobre la obligatoriedad de formular una Oferta Pública de Adqusición (OPA) en el Perú : una aproximación teórica desde las fusiones y adquisiciones y evidencia empírica a partir del caso peruano

Lazo del Castillo, William Bryan 14 October 2015 (has links)
El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre OPAs. Luego de ello, se procedió a analizar la experiencia peruana a través del estudio detallado de todos los procedimientos de OPAs ocurridos en el Perú desde el año 2006 (44 en total), fecha en la que entró en vigencia el actual reglamento sobre OPAs (Resolución CONASEV N° 009-2006 y modificatorias), lo que incluyó entrevistas con representantes de las empresas que fueron parte de estas operaciones, de bancos estructuradores, de Sociedades Agentes de Bolsa, de miembros de la Superintendencia del Mercado de Valores, de asesores legales de las empresas participantes, entre otros. Con todo ello, pudimos validar nuestra hipótesis y concluir que la regulación vigente de OPAs ha generado: (i) costos adicionales para el o los adquirentes, quienes verán incrementado el valor de la operación; (ii) perjuicios a los accionistas minoritarios a los que la propia regulación de OPAs pretende proteger, pues el encarecimiento del costo de la adquisición reducirá el número de transacciones de tomas control, con lo cual la sociedad target al no ser adquirida no estará en control de quien mejor la valora y quien mejor la administrará; y, (iii) perjuicios al desarrollo económico del país y de nuestro mercado de valores en particular.
96

El riesgo sistemático de la banca : una aplicación del CAPM a la rentabilidad de la banca peruana

Peña Ruiz, Karem Alexandra 11 September 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar la proporción en que los cambios en el mercado afectan el retorno de los bancos peruanos los últimos años, con el objetivo de contribuir a la comprensión y establecimiento de nuevas estrategias que han permitido que los bancos peruanos logren altas tasas de rentabilidad, tomando en cuenta el panorama del mercado de capitales. Para ello, se propone una metodología de series de tiempo en su expresión clásica, y luego un sistema de ecuaciones simultáneas. En la primera parte, los resultados del CAPM se estiman considerando dos especificaciones econométricas, la de Sharpe-Lintner y la de Black; ambas por Mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando, por un lado, las series históricas de los precios de las acciones de los cuatro principales bancos peruanos, de los retornos de los bonos soberanos peruanos a 10 años y el índice General de la Bolsa de Valores de Lima; y, por otro lado, las series históricas de los bonos del tesoro americano a 10 años y los índices MSCI Global y MSCI Mercados Emergentes. En la segunda parte se aplica el sistema de ecuaciones simultáneas bajo el método de estimación SUR o regresiones aparentemente no relacionadas. En general, el presente estudio encuentra que los bancos peruanos tienen un beta menor a la unidad para los últimos 20 años, utilizando estimadores eficientes y consistentes con las series históricas disponibles para la aplicación del CAPM
97

Planeamiento estratégico para el sector mercado de capitales en Colombia

Pulido Villamil, Jimmy, Meza Vega, John Guillermo, Bernal Pineda, Juan Sebastián, Montilla Muñoz, Oscar Mauricio January 2015 (has links)
El Mercado de Capitales está constituido por tres grandes protagonistas: los emisores de valores, los inversionistas y los facilitadores o intermediarios entre emisores e inversionistas. El objetivo fundamental del Mercado de Capitales es fomentar el flujo de capitales, para lograr la estabilidad financiera de una determinada economía a través de intercambio de activos financieros entre emisores e inversionistas. Particularmente en Colombia, el Mercado de Capitales tiene una ubicación privilegiada dentro del contexto regional. Cuenta con un mercado financiero de tamaño importante en el que se transan cerca de USD 6.000 millones diarios y cuenta con una alta participación de entidades financieras. El flujo de inversión internacional hacia Colombia ha crecido de manera extraordinaria, constituyéndose en una gran oportunidad para financiar proyectos de largo plazo que mejoren la infraestructura del país. No obstante, el mercado financiero colombiano tiene grandes tareas pendientes por realizar que van desde ajustes necesarios a la regulación, mayor solidez en la supervisión, promoción de nuevos negocios que atraigan mayor inversión y robustecer una plataforma financiera para que las empresas del sector real y las personas naturales participen de una manera más activa en el mercado financiero. El presente plan estratégico administrativo pretende a partir del empleo de la metodología definida por D´Alessio establecer un plan detallado para el Mercado de Capitales de Colombia, con el fin de establecer metodologías y planes de acción concretos en pro de la consecución exitosa de la visión definida. De esta manera, el plan estratégico se constituye como un elemento clave para la toma de decisiones presentes y futuras en el sector que soporten el crecimiento y sostenibilidad del mismo en un ambiente regional altamente competitivo. Así mismo, este plan estratégico sirve como hoja de ruta para el sector del Mercado de Capitales de Colombia de tal manera que sea empleado para el control y el ajuste constante de los acciones corporativas del sector (D’Alessio, 2013) / The Capital Markets consists of three main protagonists: stock issuers, investors and facilitators or intermediaries between issuers and investors. The main objective of the Capital Market is to promote the capital flow to achieve financial stability of an economy through exchange of financial assets between issuers and investors. Particularly in Colombia, the Capital Market has a privileged location within the regional context. Financial market has a significant size, trading about USD 6,000 million daily and has a high participation of financial institutions. The flow of international investment in Colombia has grown dramatically in the latest years, becoming a great opportunity to finance long-term projects that will improve the country's infrastructure. However, the Colombian financial market has great improvement opportunities like necessary adjustments from regulation, greater robustness in monitoring and auditing, and growing in the promotion of new businesses to attract more investment and strengthen a financial platform for companies in the real sector and individuals participate more actively in the financial market. This administrative strategic plan aims from the use of the methodology defined by D'Alessio establish a blueprint for the Capital Markets Plan Colombia, in order to establish methodologies and concrete action plans for the successful achievement of the defined vision. Thus, the strategic plan is established as a key decision making present and future in the sector that support the growth and sustainability of the same in a highly competitive regional environment element. Also, this strategic plan serves as a roadmap for the sector Capital Markets Colombia so that is used to control and constant adjustment of corporate actions sector
98

Comparación de modelos de predicción de retornos accionarios en el mercado de capitales peruano: CAPM, Fama y French y Reward Beta

Cajahuaringa Quincho, Eric Wilbert, Olivera Tirado, Esther Santos, Vizcarra Enrique, Peter Christian, Cuzcano Zegarra, Yesenia Fidelia 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo se basa en el análisis y comparación de modelos de predicción de retornos accionarios aplicados a acciones que coticen en la Bolsa de Valores de Lima, con el objetivo de identificar cuál se adecúa mejor al mercado de capitales peruano; dicha comparación es realizada bajo un procedimiento de formación de portafolios (Fama y French, 1992), adaptado a los modelos evaluados (Bornholt, 2006), en donde se aplica un método de contraste econométrico (Fama y MacBeth, 1973) a cada una de las alternativas propuestas. Los modelos comparados en este trabajo son el Capital Asset Pricing Model, en adelante CAPM (Sharpe, 1964), el modelo de tres factores de Fama y French, en adelante modelo de Fama y French (Fama y French, 1992) y el modelo Reward Beta (Bornholt, 2006). A partir del análisis desarrollado, en el periodo del 2010 al 2019, se concluyó que el modelo predictivo de retornos accionarios con los mejores resultados para el mercado de capitales peruano fue el modelo de Fama y French. / The present investigation is based on the analysis and comparison of different asset pricing models applied to stocks traded in the Lima Stock Exchange, with the objective of identifying the one that fits better for the peruvian stock market; this comparison is made under a procedure of composing investment portfolios (Fama & French, 1992), and adapted to the assessed models (Bornholt, 2006), where an econometric approach is applied (Fama & MacBeth, 1973) to each one of the proposed alternatives. The models compared in this research work are the Capital Asset Pricing Model, from now on CAPM, the Fama & French Three Factor Model, from now on Fama&French Model (Fama&French, 1992) and the Reward Beta Model (Bornholt, 2006). From the developed analysis, made with a sample of the period from 2010 to 2019, it was found that the asset pricing model that has the greatest statistics for the peruvian capital market is the Fama & French model.
99

Transparencia corporativa en internet (e-ITC) y variables corporativas en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Arteaga Villarroel, Anel Santos, Cabrera Loayza, Carla del Alba, Huaynate Güere, Christian Edward, Pacheco Zapata, Arturo Alejandro 28 January 2020 (has links)
La transparencia corporativa en internet se considera un pilar fundamental para las empresas que cotizan en el mercado de capitales. A través de ella, las empresas trasmiten información importante a sus grupos de interés, los cuales incluyen a los inversionistas y público en general (Briano & Rodríguez, 2013) y es un factor clave para que los inversionistas cuenten con información confiable y puedan realizar un buen análisis del entorno económico - financiero y finalmente puedan tomar las mejores decisiones. Asimismo, las políticas adecuadas de transparencia corporativa contribuyen a la generación de valor, solidez y eficiencia tanto en su sector, como para la sociedad. Además, facilitan el acceso al mercado de capitales, reducen el costo de capital y mejoran el acceso a diversas fuentes de financiamiento y a las inversiones a largo plazo (Superintendencia de Mercado de Valores [SMV], 2013). El presente trabajo de investigación comprende la transparencia corporativa de todas las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a mayo 2019. El estudio ha tenido un propósito correlacional dado que analizó las posibles relaciones entre el índice de transparencia corporativa en internet (e-ITC) y las dimensiones de gobierno corporativo. La estrategia de estudio tiene un enfoque cuantitativo porque determinará si existe una relación entre el tamaño de la empresa, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad sobre el patrimonio, la presencia de un comité de auditoría y el nivel de dualidad COB – CEO con respecto al índice de transparencia corporativa. Para ello, se ha determinado aplicar el instrumento de medición planteado por Briano y Rodríguez (2013), el cual se basa en la recolección de la información divulgada voluntariamente por las empresas en sitios web o en páginas relacionadas a temas de gobierno corporativo de las empresas. Según los resultados de la investigación, el nivel de transparencia corporativa en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) medido con el índice de transparencia corporativa (e-ITC) fue de 54.8%. Este valor muestra claramente que existe una amplia oportunidad de mejora en la transparencia corporativa de las empresas que componen la población en estudio. Al respecto, los sectores con mayor participación de número de empresas son Diversas con el 27%, Industriales 18% y Bancos y Financieras con el 16%; mientras que el resto de los sectores representan el 39%. Con respecto a los sectores con el indicador e-ITC más alto son las AFP, Servicios Públicos y Mineras; mientras que los sectores con menor índice son Agrario, Fondos de Inversión y Diversas. Finalmente, a partir de los resultados cuantitativos, se puede determinar la existencia o no de las relaciones entre el nivel de transparencia corporativa en internet (e-ITC) y las variables corporativas de las empresas que cotizan en la BVL. Respecto a ello, se puede afirmar que existe una relación positiva entre el e-ITC con el tamaño de la empresa (ventas) y el comité de auditoría; una relación negativa entre el e-ITC con la dualidad COB-CEO; y, no se puede afirmar que existe una relación positiva entre el e-ITC y la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE). Por otra parte, el e-ITC se ve fuertemente afectado por las variables relacionadas al comité de auditoría, medianamente afectado por el tamaño de la empresa, el nivel de endeudamiento y la dualidad COB-CEO, mientras que la variable de rentabilidad sobre el patrimonio no es significativa en el modelo. / Corporate transparency on the internet is considered a fundamental pillar for companies listed on the capital market. Through it, companies transmit important information to their interest groups, which includes investors and the general public (Briano & Rodríguez, 2013) and is a key factor for investors to have reliable information and to make a good analysis of the economic - financial environment, and finally they can make the best decisions. Likewise, adequate corporate transparency policies contribute to the generation of value, strength and efficiency both in its sector and for society. In addition, they facilitate access to the capital market, reduce the cost of capital and improve access to various sources of financing and long-term investments (Superintendencia de Mercado de Valores [SMV], 2013). This research paper includes the corporate transparency of all companies listed on the Lima Stock Exchange as of May 2019. The study has had a correlational purpose since it analyzed the possible relationships between the corporate transparency index on the internet (e- ITC) and its corporate governance dimensions. The study strategy has a quantitative approach because it will determine if there is a relationship between the size of the company, the level of indebtedness, the profitability on equity, the presence of an audit committee and the level of duality COB - CEO regarding the corporate transparency index. To this end, it has been determined to apply the measuring instrument proposed by Briano and Rodríguez (2013), which is based on the collection of information voluntarily disclosed by companies on websites or on pages related to corporate governance issues of the companies. According to the results of the investigation, the level of corporate transparency in the companies listed on the Lima Stock Exchange, measured with the Corporate Transparency Index (e-ITC) was 54.8%. This value clearly shows that there is ample opportunity for improvement in the corporate transparency of the companies that make up the population under study. In this regard, the sectors with the highest participation in the number of companies are Diverse with 27%, Industrial 18%, Banks and Financial with 16%; while the rest of the sectors represent 39%. Likewise, the sectors with the highest e-ITC indicator are the AFPs, Public Services and Mining; while the sectors with the lowest index are Agrarian, Investment Funds and Miscellaneous. Finally, based on the quantitative results, the existence or not of the relationship between the level of corporate transparency on the internet (e-ITC) and the corporate variables of the companies listed on the Lima Stock Exchange can be determined. Regarding this, it can be affirmed that there is a positive relationship between the e-ITC with the size of the company (sales) and the audit committee; a negative relationship between the e-ITC with the duality COB-CEO; and, it cannot be affirmed that there is a positive relationship between e-ITC and the Return on Equity (ROE). On the other hand, the e-ITC is strongly affected by the variables related to the audit committee, moderately affected by the size of the company, the level of indebtedness and the duality COB-CEO, while the variable of return on equity is not significant in the model.
100

Riesgo sistémico en la Bolsa de Valores de Lima: Análisis sectorial

Miranda Flores, Mirco Alejandro, Vidal Obregón, Wilfredo Israel 18 March 2024 (has links)
La Gran Crisis Financiera, generó que los expertos en la gestión de riesgo se enfoquen en el riesgo sistémico. Debido a que, este tipo de riesgo, mide la probabilidad de que todo un mercado entre en crisis, a causa del riesgo idiosincrático de una institución perteneciente a dicho mercado. Por ello en el presente trabajo de investigación se cuantificará la contribución marginal al riesgo sistémico de la bolsa peruana de cada uno de los sectores que la conforman. La importancia del tema radica en que esta información es útil para los inversionistas locales e internacionales, pues les permite optimizar sus portafolios. Y, también, para los reguladores financieros, pues, con dicha información, estos pueden generar mejores marcos regulatorios y así reducir la probabilidad de efecto contagio, en la bolsa, ante la crisis de un sector en particular. Se utiliza datos mensuales, desde enero de 2015 a diciembre 2021, de los retornos de la bolsa y sus sectores, así como de variables de estado macroeconómicas, para capturar mejor el riesgo financiero. Se utiliza la metodología CoVaR propuesta por Adrian y Brunnermeier (2013), pues en los últimos años ha sido una herramienta muy utilizada en la cuantificación de riesgos sistémicos. Entre los resultados esperados más importantes, se encuentra i) la identificación de las contribuciones marginales al riesgo del sistema por parte de cada uno de los sectores de la bolsa y ii) comprobar la hipótesis de que los sectores financiero y minero son los más sistémicos.

Page generated in 0.2255 seconds