• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores perinatales, neonatales y de la infancia temprana asociados a agudeza visual disminuida en una cohorte de niños peruanos seguidos por siete años (2002-2009): Análisis Secundario del estudio Niños del Milenio

Cisneros, Daniel, Pezantes, Camilla 20 June 2020 (has links)
Introducción: A nivel global, en el año 2019, la prevalencia en todas las edades de agudeza visual disminuida es de 2.2 billones de personas. En niños, el número estimado con discapacidad visual es de 19 millones. La disminución de agudeza visual se encuentra asociado a malnutrición, obesidad, deficiencia de la vitamina A, prematuridad, edad, nivel socioeconómico, entre otros. Young Lives es una cohorte que siguió niños durante 15 años y cuya data está disponible para el análisis. Objetivo: Evaluar qué factores perinatales, neonatales y de la infancia temprana se encuentran asociados al desarrollo de agudeza visual disminuida en una cohorte de niños peruanos seguida por siete años, del 2002 al 2009. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, longitudinal, tipo cohorte, basado en la revisión secundaria de la base de datos “Young Lives - Niños del milenio”, la cual fue una cohorte prospectiva realizada entre 2002 y 2016. La población fue de 1860 niños, lo que da una potencia mayor al 90% para las variables principales que es la agudeza visual disminuida Otras variables son prematuridad, sexo, obesidad, nivel socioeconómico y residencia rural. El análisis se hará con Regresión de Poisson corregida según el muestreo complejo de la cohorte. Valores ≤0.01 (Corrección Bonferroni) serán considerados significativos.
2

Políticas nacionales, respuestas y desafíos para alcanzar el segundo objetivo de desarrollo del milenio: «Lograr la enseñanza primaria universal». Análisis comparativo entre Bangladesh y Perú

Pantoja, Manuel, Ahmed, Saleh 10 April 2018 (has links)
Country policies, responses and challenges to reach the United Nations Millennium Development Goals 2, ‘Achieve Universal Primary Education’. Analysis comparison between Bangladesh and PeruEducation is society’s main instrument for reproducing itself and a compelling ingredient for lasting meaningful socioeconomic change. Therefore at the beginning of new millennium when the United Nations Member States was trying to reach a global consensus for global sustainability and development, issues related to universal primary education was a rational choice for them. This paper compares the status quoof this issue between Bangladesh and Peru, where ‘development’ takes place in reality. Mostly based on secondary research, this paper highlights the macro level comparative scenarios and challenges that how these two countries are putting their efforts and facing challenges in achieving universal primary education enrolment targets as part of their United Nations Millennium Development Goals commitments by 2015. / La educación es el principal instrumento de la sociedad para reproducirse por sí misma y es necesaria para un cambio socioeconómico sostenible y significativo. Y es desde los inicios del nuevo milenio, los Estados miembros de las Naciones Unidas están intentando llegar a un consenso mundial para la sostenibilidad yel desarrollo relacionado con la educación primaria Universal. En este trabajo se compara la situación actual de la educación primaria en Bangladesh y en el Perú. Sobre todo a partir de una investigación secundaria, el presente artículo presenta, en macro escenarios comparativos, los desafíos y el modo en que estos dos países se están esforzando por alcanzar el objetivo de la EPU como parte de sus compromisos en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas para 2015.
3

El camino de la sostenibilidad energética: Cómo recorrerlo de forma oportuna y sostenible

Tapia Von Schultzendorff, Matías Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / El presente trabajo se enmarca en una búsqueda por entender de forma más amplia los conocimientos y criterios asociados al desarrollo sostenible, y en particular a la sostenibilidad energética. A través del escrito se insta al lector a tomar acciones en su vida cotidiana que le permitan propender a un estilo de vida más sostenible. La propuesta es que si todos cambiamos en nuestras vidas cotidianas, sumado a los esfuerzos globales por realizar la transición hacia un futuro más sostenible, se podrá revertir el daño hecho a los sistemas biofísicos que controlan la estabilidad del planeta. La primera parte del trabajo introduce algunos conceptos generales sobre el desarrollo sostenible. Se comenta sobre el estado del desarrollo mundial actual y sus problemáticas. Se mencionan el desarrollo humano y el desarrollo sostenible como formas complementarias e interrelacionadas de ver el desarrollo. Luego se introduce el concepto de la energía como punto en común entre los principales obstáculos y oportunidades para lograr el desarrollo. También se presentan algunas herramientas como los círculos de sostenibilidad y la evaluación de tres Huellas: la Ecológica, la de Carbono y la Hídrica. La segunda parte profundiza el análisis de la sostenibilidad. Se formaliza un poco más la definición de la energía y su importancia, presentando las energías renovables. Luego se discute acerca de los límites del desarrollo, tanto aquellos determinados por principios biofísicos que rigen nuestro mundo (máximos), como los dictados por la noción de igualdad y dignidad de todos los seres humanos (mínimos). Finalmente se presentan diversos escenarios futuros para nuestro mundo en el año 2050. En la tercera parte del trabajo, se enfatiza la importancia e interdependencia de varios aspectos de la sostenibilidad, tales como el desarrollo, la energía, el agua, los alimentos, los suelos y el clima. A partir de lo anterior, se presentan una serie de recomendaciones para reducir nuestro impacto negativo en el mundo. Finalmente se discute acerca del rol que tenemos cada uno de nosotros en la transición hacia un mundo más sostenible. En este punto se destaca el aporte desde nuestra propia realidad a través de internalizar los principios de la sostenibilidad y de la equidad expuestos en el trabajo.
4

Percepción de la Calidad de Atención del Control Prenatal por la Usuaria Externa en el Centro de Salud Jorge Chavez y Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, en el Año 2012

Chambe Vildoso, Jennifer Sandra 22 October 2013 (has links)
Objetivo: Describir la percepción de la calidad de atención del control prenatal por la usuaria externa se realiza la investigación descriptiva, no experimental. Material y métodos: usuarias que acudieron a su atención prenatal en los meses octubre, noviembre y diciembre (100 encuestadas en general), Resultados: La satisfacción calculado en las gestantes es de 58%, en cambio insatisfactorio es de 42%, en el centro salud Jorge Chávez es satisfactorio (64,00%), el centro de Nuevo Milenio (52,00 %), en el nivel de insatisfacción es del centro de Nuevo Milenio (48 %) mientras que en el centro de salud Jorge Chávez (36,00%). Conclusión: La percepción de la calidad de atención en las gestantes en ambos centros de salud esta por encima de la mitad del porcentaje en general, lo que demuestra que la atención no es mala pero que si es que debe seguir mejorando.
5

Fallas de Coordinación en el Proceso de Traspaso del Programa de Complementación Alimentaria en el Perú

Ruiz Vásquez, Ursula Patricia January 2007 (has links)
No description available.
6

An evaluation of the millennium development goals and their impact on education / Balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su impacto en el derecho a la educación / Análise dos Objectivos de Desenvolvimento do Milénio e seu impacto sobre o direito à educação

Carrillo Flores, Isabel 10 April 2018 (has links)
This article analyses the status of education as a fundamental right. The recenteconomic crisis and associated austerity policies have worsened the situation and,rather than diminish, educational inequalities have in fact increased. Firstly, thesignificance of education as a Human Right is examined. Secondly, the extentto which the MDGs have been met is reviewed, particularly with regard toeducation, where, as detailed in various reports produced by NGOs and by theUnited Nations, certain difficulties have impeded their being met. The Right toEducation is examined in a projective way as a right that should not be limitedto the vision contained in the new Sustainable Development Goals for 2030.It is necessary to go still further and advance towards a true democratisation ofeducation. / En este artículo se analiza la educación como derecho humano fundamental. Ellegado del siglo veinte muestra avances pero las crisis económicas y las políticasde ajuste adoptadas han agravado las desigualdades educativas. En este contextolos Objetivos de Desarrollo del Milenio proyectados para el 2015 han quedadolimitados. Primero se significa la educación como derecho humano. En segundolugar se hace balance de los objetivos y se exponen sus impactos en la educacióncontrastados con informes de organizaciones que evidencian problemáticas quehan dificultado su alcance. Se expone una mirada proyectiva del derecho a laeducación que no puede quedar encorsetado en la formulación de los nuevosObjetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Habrá que ir más allá y avanzar en laverdadera democratización educativa. / Este artigo discute a educação como um direito humano fundamental. O legadodo s.XX mostra progressos, mas as políticas de crise e de ajustamento económicoadotadas exacerbaram a desigualdade educacional. Neste contexto, as Metasde Desenvolvimento do Milênio projetadas para 2015 não foram alcançados.Primeiro definiu a educação como um direito humano. Em segundo lugarobjetivos são analisados, e os seus impactos são discutidos na educação, usandoargumentos relatórios de organizações que mostram problemas que impedem asua realização. Finalmente, argumenta-se que o direito à educação não pode serlimitado na formulação das novas Objetivos de Desenvolvimento Sustentável2030. Devemos avançar a verdadeira democratização educacional.
7

Impacto de la educación de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 al 2016 en Perú / Impact of maternal education and household wealth on stunted children for 2002 – 2016 in Peru

Rengifo Calmet, Jessica Alexandra 19 November 2020 (has links)
El presente trabajo estudia el impacto de la educación de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 al 2016 en Perú. Este estudio se realizó mediante un análisis por diversos métodos del modelo econométrico de Variables Instrumentales. Se presentan los resultados para Mínimos Cuadrados en dos Etapas y Método Generalizado del Momento. También se realizan los modelos econométricos de Inclusión Residual en Dos Etapas y Probit para datos de panel. En la presente investigación se utilizó la Base de Datos Niños del Milenio. Se obtiene como resultado principal que la educación de la madre tiene un impacto negativo sobre la desnutrición crónica infantil por cada modelo econométrico para los años 2002 al 2016 en Perú. Palabras clave: Mínimos Cuadrados en dos Etapas; Método Generalizado del Momento; Modelo de Inclusión Residual en Dos Etapas; Probit Panel; Salud; Desnutrición Crónica Infantil; Riqueza; Logro Educativo; Perú; Niños del Milenio. / The document studies the impact of maternal education on stunted children from 2002 to 2016 in Peru. It is analyzed by two different Instrumental Variables Methods, Two-Stage Least Squares and General Method of Moments. Also, the document uses Two-Stage Residual Inclusion Model, and Dynamic Probit Model for panel data. The present investigation uses the Young Lives data base. The main result is that the mother's education has a negative impact on stunted children for each model from 2002 to 2016 in Peru. Keywords: Two-Stage Least Squares; General Method of Moments; Two-Stage Residual Inclusion; Panel Probit; Health; Wealth; Stunting; Education Attainment; Young Lives; Peru / Tesis

Page generated in 0.0434 seconds