• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal

Vergara Henríquez, Paula January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Mención Clínica Infanto Juvenil / El presente trabajo utiliza las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Vittorio Guidano para comprender la relación que existe entre el sentido, el significado y la identidad personal. Se entrega una mirada que integra cada una estas propuestas, permitiendo tener una perspectiva sobre la construcción de la identidad personal como un proceso de desarrollo permanente. Se analiza la construcción de la identidad personal, cómo un proceso constante en que el Sentido Personal, se entiende como el núcleo que le otorga a la identidad personal, la noción de ser único y permanente en el tiempo, constituyéndose de esta manera, en la estructura organizativa de la identidad. El Significado Personal, es el elemento de la identidad personal que le otorga dinamismo y posibilidades de evolución. Se refiere a las formas de interpretación de las vivencias del sujeto, que se van construyendo y reconstruyendo en las dinámicas sociales, según los recursos cognitivos y emocionales de éste. El acto de significar es un acto social, y la identidad personal se construye en el intercambio social, en la medida que el sujeto es capaz de identificarse con los otros y diferenciarse de ellos para constituirse como un ser único. Tal como se desarrolla en éste trabajo, los procesos de mismidad e ipseidad permiten que la identidad personal tenga la característica de estar en constante construcción, manteniendo su noción de ser permanente y único. La mismidad, entendida como un proceso de mantenimiento, que a través de la búsqueda constante de coherencia interna constituye al sentido personal como aquella unidad organizativa. Y la ipseidad, entendida como un proceso de constante cambio que se expresa en el significado personal y que permite la evolución y complejización del sujeto
12

Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida

Ruíz Díaz, Yasna, Sepúlveda Bernales, Cristina 21 March 2004 (has links)
Psicóloga / Las conductas suicidas constituyen un fenómeno complejo de abordar que ha adquirido gran relevancia en los últimos años, especialmente en los adolescentes, ya que la incidencia de intentos de suicidio alcanza índices alarmantes durante esta etapa evolutiva. En este contexto, la ideación suicida se constituye como un factor fundamental de estudio tanto para una mejor comprensión de este fenómeno como para determinar directrices respecto a una detección temprana y a la evaluación de riesgo de las conductas suicidas. El presente estudio aborda la magnitud de la ideación suicida presente en jóvenes que cursan actualmente enseñanza media, focalizándose en las diferencias existentes en la organización del sí mismo de esta población. Para ello, se evaluó la presencia de ideación suicida en los adolescentes, y se analizaron sus narrativas autobiográficas, comparando luego la organización del sí mismo de los adolescentes con y sin ideación suicida. Lo anterior enmarcado en un Enfoque Constructivista Evolutivo en la línea piagetana. Los resultados indican que un 47% de la muestra estudiada refiere poseer ideación suicida. En la comparación de grupos, se evidencia que los adolescentes que refieren presentar dicha variable, poseen un balance evolutivo en mayor desequilibrio, son en su mayoría mujeres, se ubican en una misma etapa de desarrollo del sí mismo, e incluyen en su totalidad a quienes refirieron presentar intentos suicidas.
13

El cuidado de sí mismo, una forma vista como resistencia

Oporto Flores, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La investigación que se llevó a cabo en esta tesina se enmarca dentro del estudio que realizó Michel Foucault en el campo del cuidado de uno mismo. De esta manera, el presente trabajo describe los distintos períodos que planteo Foucault en “La Hermenéutica del sujeto” (2001), junto a las distintas implicancias y alcances que dieron cabida a las diversas prácticas de sí mismo. Esta investigación, tiene el propósito de relacionar los diversos modelos de la inquietud de sí con el análisis foucaultiano del poder, para desprender desde ahí que las prácticas del cuidado de sí, platónicas y helenísticas-romanas, se pueden considerar como una resistencia frente a la conformación del individuo por parte de las relaciones de poder que se implican en el modelo del cuidado de sí del Cristianismo.
14

Rasgos de personalidad del paracaidista de combate en la especialidad de caída libre, respecto al paracaidista con otra especialidad

Oneto Mendoza, Carlos January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación conocer que rasgos de personalidad medidos a través del Cuestionario de Personalidad Situacional de J.L. Fernández Sear tipifican el perfil del paracaidista de caída libre y lo diferencian de los rasgos de personalidad de otros paracaidistas de combate que no tienen la especialidad. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva no experimental. Para la evaluación de rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) elaborado por Fernández Siara, con coeficientes de confiabilidad entre .48 hasta .87 en las 15 variables de personalidad. Para el presente estudio se realizó la prueba de validez mediante el índice de discriminación, correlacionándose las escalas con cada una de las demás y reportándose coeficientes entre .24 hasta .69 con dirección positiva. La población de estudio comprende a 854 personas entre Oficiales y Personal Auxiliar (técnicos y suboficiales) de los diferentes grados que tienen la especialidad de caída libre y la muestra estuvo constituida por 116 personas de las cuales 58 cuentan con la especialidad de caída libre y los otros son paracaidistas que no tienen la especialidad. En los paracaidistas en general 37 pertenecían al grupo de oficiales y 21 al personal auxiliar. El estudio encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, favorables al paracaidista de caída libre en las escalas de estabilidad emocional, ansiedad, autoconcepto, autoconfianza y seguridad en sí mismo, control cognitivo y en la escala de sociabilidad.
15

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
16

El matrimonio Civil y la union civil de hecho: Barreras de acceso para las personas homosexuales y heterosexuales a la seguridad social en salud contributiva

Meza Córdova, Julio Alberto Franklin 10 April 2017 (has links)
La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros. No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD. El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes. En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud. / Trabajo académico
17

"Matri Gay" : análisis del discurso sobre el proyecto de ley de Unión Civil en cuatro diarios

Paredes Vilca, Eliana Isabel 06 February 2017 (has links)
La prensa intenta presentarse como neutral, pero sabemos que esto no es así, puesto que todas las instituciones conformadas por personas están ligadas a determinados intereses; y en el caso de la prensa, éste es un negocio considerado como uno de los elementos que manifiesta la “opinión pública” (Fowler 1991). No especulamos sobre motivaciones o intenciones, sino que intentaremos observar críticamente el contenido de los diarios. Para ello, necesitaremos analizarlos en conjunto y en contexto, o, en otras palabras, ver cómo se relacionan los textos entre sí y cómo se relacionan, a su vez, con otro tipo de textos o discursos no-periodísticos. La pregunta de investigación de la presente tesis es cómo ha sido construido el proyecto de ley de la Unión Civil en editoriales de cuatro diarios (Ajá, El Trome, Ojo y Correo) así como el debate en torno a éste, durante el periodo de tiempo de septiembre 2013 a mayo 2014. Elegimos analizar diarios porque éstos se tratan de un medio tradicional de reportaje de noticias. Nos concentramos en los más leídos porque la cantidad de lectoría es uno de los criterios que estos negocios toman en cuenta al momento de decidir qué publicar. Nuestra hipótesis es que la prensa se intenta presentar a sí misma como carente de posición respecto a dicho proyecto y que en este proceso se adhiere a una enajenación similar a la que tienen los discursos legales respecto a poblaciones TBLGI (sigla que se refiere a transexuales, bisexuales, lesbianas, gays e intersexuales; al mencionarla, ordenaremos las letras de diferentes maneras, para indicar que damos prioridad a todos los integrantes de esta comunidad). Nos referimos específicamente a los discursos legales porque en nuestro país el Estado no se ha pronunciado respecto a la protección legal de dichas poblaciones. Es una de las varias poblaciones a las que el Estado debería, por acuerdos a los que está suscrito, proteger de discriminaciones específicas y puntuales. Argumentamos que la prensa presenta un desentendimiento y enajenación similar. / Tesis
18

Self-Deception, Beliefs Systems and Self-knowledge’s Errors / Autoengaño, sistemas de creencias y errores en el autoconocimiento

Fernández Acevedo, Gustavo 09 April 2018 (has links) (PDF)
Richard Holton has criticized the common idea that self-deception is deception by the self, and suggested it is rather deception about the self; self-deception must include necessarily erroneous beliefs about the self. In this article I claim that this condition is not necessary, based on two central traits of self-deception: its temporal character  and  its  bound  to  multiplication.  In  addition,  I  suggest  an  alternative condition in relation to the beliefs system implied in self-deception. / Richard  Holton  ha  cuestionado  la  idea  usual  de  que  el  autoengaño consiste en un engaño por el sí mismo, y ha propuesto en su lugar que la caracterización de este fenómeno debe incluir, como condición necesaria, la tesis de que  el  autoengaño  es  un  engaño acerca del  sí  mismo.  Se  defiende  aquí  la  afirmación de que tal requisito no es necesario, sobre la base de dos características centrales del autoengaño: su carácter temporal y su tendencia a la multiplicación. Asimismo, se esboza una condición alternativa respecto del conjunto de creencias involucrado en el autoengaño.
19

Autoconocimiento y creación de un cosmos. Dimensiones de la sofia en el pensamiento de Platón

Lavecchia, Salvatore 09 April 2018 (has links)
A pesar de que el concepto de sophia ocupa un lugar central en el pensamiento de Platón, hasta ahora no se han analizado adecuadamente los pocos pasajes de los diálogos platónicos en los que este concepto se examina directamente. A partir de estos pasajes, se puede mostrar que la sophia es una unidad viva de  conocimiento y  acción basada en la experiencia del principio supremo, esto es, del Bien. Esta experiencia lleva al hombre a transcenderse a sí mismo y volverse semejante al Intelecto (nous) que crea y guía al universo. De esta manera, el hombre se vuelve capaz de transformar la propia vida en un cosmos que, permeado por el Bien, se revela como una manifestación de la verdadera belleza. --- Self-knowledge and Creation of a Cosmos. Dimensions of sofia in Plato’s Thought”. Even though the concept of sophia holds a central role in Plato’s thought, the few passages of the Platonic dialogues in which this concept is examined directly have not been adequately analyzed until now. In the consideration of these passages, one can prove that sophia is a living unity of knowledge and action based on the experience of the supreme principle, that is, of the Good. This experience leads man to transcend himself and to become similar to the Intellect (nous) that creates and guides the universe. This way, man becomes capable of transforming his own life into a cosmos that, permeated by the Good, reveals itself as a manifestation of true beauty.
20

Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidad

Signorelli, Silvia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0531 seconds