• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 29
  • 24
  • 24
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A)

Cabrera M., Tamara A. 03 1900 (has links)
Psicóloga / Utilizando como instrumento de recolección de datos el Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A) se analizan a través de metodología cualitativa 10 narrativas de niños y niñas víctimas de agresión sexual de 6 a 10 años, buscando explorar y describir dimensiones del desarrollo: vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo, dando cuenta de la afectación por la victimización. Analizando el contenido de las historias se obtiene como resultados: en la categoría Vínculos predomina una figura materna que satisface necesidades físicas y emocionales y la presencia de figuras negativas que pueden y hacen daño. La Imagen de sí mismo se configuraría como predominantemente negativa, construyéndose en la relación con otro y desde la afectividad. La Imagen de mundo es principalmente negativa, amenaza la integridad de sí mismo y otros. Además el CAT-A logrará dar cuenta de posibles consecuencias en la corporalidad y un posible reconocimiento de la figura del agresor
22

Fundamentos para la protección jurídica del matrimonio frente a las uniones de hecho entre personas del mismo sexo en el Perú

Carrillo Seclén, Ibérica Estrella January 2014 (has links)
La presente tesis es un análisis del actual contexto social y jurídico de la institución del matrimonio en nuestro país con respecto a una posible redefinición que permita uniones entre personas del mismo sexo. Considerando las diversas tendencias que han llevado a un inminente cambio en la percepción del matrimonio, al punto que en algunas sociedades la heterosexualidad ha dejado de ser uno de sus requisitos indispensables, resulta importante preguntarnos si dicha corriente podría llegar a inmiscuirse en nuestra legislación (como ya ha sucedido en el derecho comparado). Siendo así, esta investigación busca hallar, desde una perspectiva netamente jurídico objetiva, los fundamentos que sustentan la protección del matrimonio frente a una posible (o no) regulación legal especial de las uniones entre personas del mismo sexo.
23

La afectación de la aplicación jurisdiccional del control de convencionalidad respecto a la inscripción de matrimonios de personas del mismo sexo, celebrados en el extranjero

Cubas Mera, Jorge Luis January 2021 (has links)
El presente trabajo aborda una problemática que se ha suscitado en nuestro país a raíz de los casos Ugarteche y Paredes, en los cuales el Poder Judicial, ha resuelto en primera instancia declarando fundada las demandas interpuestas al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, (RENIEC) a fin de que se les reconozca la inscripción de sus respectivos matrimonios (igualitarios), haciendo una invocación a la Opinión Consultiva 24/17, la misma que recoge principios como igualdad y no discriminación, libre desarrollo de la personalidad. En suma, esto no significaría problema alguno, no obstante, el Órgano Jurisdiccional de primera instancia no ha considerado el margen de apreciación nacional al momento de resolver, dado que tanto nuestro Código Civil y Constitución Política de 1993, solo reconocen el matrimonio entendiéndose como la institución natural; y una Opinión Consultiva no tiene el carácter obligatorio, pues es considerada un soft law, que quiere decir, de carácter no vinculante o de mera recomendación. Cabe entonces realizar un trabajo mediante el cual podamos analizar el grado de intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en asuntos internos de los países miembros.
24

El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el Perú

Castro Barnechea, Claudia Lucía 20 November 2017 (has links)
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal, interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual. / Tesis
25

"Matri Gay" : análisis del discurso sobre el proyecto de ley de Unión Civil en cuatro diarios

Paredes Vilca, Eliana Isabel 06 February 2017 (has links)
La prensa intenta presentarse como neutral, pero sabemos que esto no es así, puesto que todas las instituciones conformadas por personas están ligadas a determinados intereses; y en el caso de la prensa, éste es un negocio considerado como uno de los elementos que manifiesta la “opinión pública” (Fowler 1991). No especulamos sobre motivaciones o intenciones, sino que intentaremos observar críticamente el contenido de los diarios. Para ello, necesitaremos analizarlos en conjunto y en contexto, o, en otras palabras, ver cómo se relacionan los textos entre sí y cómo se relacionan, a su vez, con otro tipo de textos o discursos no-periodísticos. La pregunta de investigación de la presente tesis es cómo ha sido construido el proyecto de ley de la Unión Civil en editoriales de cuatro diarios (Ajá, El Trome, Ojo y Correo) así como el debate en torno a éste, durante el periodo de tiempo de septiembre 2013 a mayo 2014. Elegimos analizar diarios porque éstos se tratan de un medio tradicional de reportaje de noticias. Nos concentramos en los más leídos porque la cantidad de lectoría es uno de los criterios que estos negocios toman en cuenta al momento de decidir qué publicar. Nuestra hipótesis es que la prensa se intenta presentar a sí misma como carente de posición respecto a dicho proyecto y que en este proceso se adhiere a una enajenación similar a la que tienen los discursos legales respecto a poblaciones TBLGI (sigla que se refiere a transexuales, bisexuales, lesbianas, gays e intersexuales; al mencionarla, ordenaremos las letras de diferentes maneras, para indicar que damos prioridad a todos los integrantes de esta comunidad). Nos referimos específicamente a los discursos legales porque en nuestro país el Estado no se ha pronunciado respecto a la protección legal de dichas poblaciones. Es una de las varias poblaciones a las que el Estado debería, por acuerdos a los que está suscrito, proteger de discriminaciones específicas y puntuales. Argumentamos que la prensa presenta un desentendimiento y enajenación similar.
26

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento
27

El matrimonio Civil y la union civil de hecho: Barreras de acceso para las personas homosexuales y heterosexuales a la seguridad social en salud contributiva

Meza Córdova, Julio Alberto Franklin 10 April 2017 (has links)
La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros. No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD. El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes. En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud.
28

An analysis of comparative legislative racionality: Spain (2005) and Peru (2014) about the debate around the civil union and same-sex marriage / Un análisis de racionalidad legislativa comparada: España (2005) y Perú (2014) sobre el debate en torno a la unión civil y matrimonio entre personas del mismo sexo

Sotomayor Trelles, José Enrique 30 April 2018 (has links)
This article studies the parliamentary debate over the approval of a legislative change on the Spanish Civil Code, which gave permission to Same-Sex marriages since 2005. The author tries to approach to Congress debates as complex processes, in which different levels of rationality (as of irrationality) are intersperse in the argumentations of senators and deputies.In order to clarify this confounding scenario, the tools of ‘legisprudential studies’ or legislative rationality are of utmost importance, because they allow us to group the reasons in typologies, and to analyze possible counter-arguments or voids relating to supporting evidence. That is why the approach of this work, in relation to the substance of the matter, is neutral and rather points to demonstrate the immense methodological potential of legislative rationality models, and how these could contribute to illuminate the ongoing discussion on our country. / El presente artículo realiza un estudio sobre el debate parlamentario en torno a la aprobación de una modificación al Código Civil español, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo desde el 2005. En ese sentido, el autor busca aproximarse a los debates parlamentarios como procesos complejos, en donde los distintos niveles de racionalidad (e irracionalidad) están entremezclados en las argumentaciones de senadores y diputados.Para aclarar el confuso panorama, las herramientas de los “estudios legisprudenciales” o de racionalidad legislativa resultan fundamentales, pues permiten agrupar a los argumentos en tipologías, y pasar a analizar posibles contraargumentos o vacíos en cuanto a evidencia de respaldo. Es por ello que la perspectiva del presente trabajo es neutral en cuanto al fondo del asunto, y apunta más bien a mostrar el gran potencial metodológico de modelos de racionalidad legislativa, y cómo estos contribuirían a aclarar el debate en curso en nuestro país.
29

Matrimonio entre personas del mismo sexo como reafirmación de derechos civiles y constitucionales

Rabanal Palacios, William January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca demostrar que la no regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo vulnera derechos esenciales de las parejas homosexuales. Demuestra que el obstáculo legal para que las parejas homoparentales contraigan matrimonio está prevista en el Código Civil más no en la Constitución. Demuestra que en el derecho comparado, a fin de no vulnerar los derechos de las parejas homoparentales, vienen incorporando el matrimonio homosexual a través de fallos judiciales y reformas legales. Demuestra que los tratados internacionales de Derechos Humanos no prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo. Demuestra que la jurisprudencia internacional sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano tienden a la protección de derechos de las parejas del mismo sexo. Demuestra que la Unión Civil es una institución que solo garantiza algunos derechos civiles y constitucionales de las parejas homosexuales. Realiza un estudio de campo con los actores directamente involucrados con el tema. / Tesis
30

Informe Jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional bajo número de expediente 01739-2018- PA/TC

Aime Proaño, Gladys Mabel 21 March 2022 (has links)
En el presente informe se analizará la sentencia del Tribunal Constitucional del caso Ugarteche, emitido respecto de la pretensión principal del proceso de amparo: la nulidad de la Resolución Registral N°1258-2012-GOR/JR10LIM/ORLIMA/RENIEC. En dicha resolución la RENIEC niega inscripción del matrimonio Ugarteche-Aroche, celebrado en México. Del análisis del caso, nuestra conclusión principal es que la improcedencia de lo solicitado por el demandante, por parte del Tribunal Constitucional, al pedido de revertir la negativa de inscripción por parte de RENIEC del matrimonio del Sr. Ugarteche, implica una vulneración a sus derechos fundamentales. Con este propósito, centraremos nuestro informe en el análisis de los problemas jurídicos encontrados en la sentencia. Como problemas jurídicos principales encontramos la vulneración de derechos fundamentales del demandante: en primer lugar, el derecho a la igualdad y no discriminación, y, vinculado a ello, el libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, señalamos que el objetivo de la presente investigación es sustentar que el matrimonio, su naturaleza y propósito, no excluye a las parejas del mismo sexo, pues sostenemos que existe una protección a las diversas formas de familia, las cuales deben de ser protegidas por el derecho. En ese sentido, señalamos, como argumento que respalda nuestra postura, que la discriminación por orientación sexual se encuentra prohibida, tanto en la legislación nacional como en el marco internacional. Finalmente, concluiremos que, si bien en la sentencia del Tribunal Constitucional contiene aportes acertados, encontramos posiciones que no compartimos, pues no reflejan a la institución jurídica del matrimonio como una libre de discriminación. Con ello se refleja un problema estructural dentro de la sociedad peruana, lo cual se manifiesta desde la negativa del funcionario público que resolvió negar la solicitud de inscripción del Sr. Ugarteche hasta en el razonamiento de los fundamentos de improcedencia de los vocales del Tribunal Constitucional.

Page generated in 0.0854 seconds