Spelling suggestions: "subject:"monasteries"" "subject:"monasterio""
1 |
Sistemas hidráulicos en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón: arquitectura y sostenibilidadLópez López, Jorge Manuel 21 May 2012 (has links)
La Orden del Císter surgida en Francia a finales del siglo XI, no sólo nos descubre una forma de vida religiosa basada en el aislamiento, la oración, el trabajo y la austeridad, sino toda una arquitectura hidráulica que, lejos de romper con la técnica de épocas anteriores, se sirve de ella depurándola y asegurando la continuidad del conocimiento adquirido. Su esquema de organización materno-filial entre abadías facilitó que la tecnología aplicada en cualquiera de ellas, rápidamente alcanzase una gran difusión por toda Europa. Aragón y Cataluña por su situación limítrofe con el país galo, serían testigos de primera línea de la llegada del Císter a la Península. Dos Comunidades unificadas entonces en la Corona del reino de Aragón y el condado catalán, que verían en esta Orden una forma de repoblar los territorios conquistados, y un modelo a seguir en cuanto a técnicas hidráulicas y de regadío. En el presente trabajo se analizan las instalaciones hidráulicas del Císter desde su origen hasta su implantación en España, y su desarrollo posterior en los principales cenobios cistercienses de la Corona de Aragón. Un trabajo que pretende arrojar luz en torno a la lógica hidráulica que subyace en éstos, estableciendo relaciones con el entorno, y teniendo siempre presente que quizá la actualidad arquitectónica requiera de una mirada atrás, a partir de la cual podamos desarrollar nuestro futuro.
|
2 |
Vestiduras sagradas del siglo XVIII en Lima [Capítulo 1]Grández Alejos, Haydeé 07 1900 (has links)
Vestiduras sagradas del siglo XVIII en Lima. El monasterio de Nuestra Señora del Prado es una investigación que propone recuperar el valor de la indumentaria litúrgica producida en el país, y otorgar reconocimiento a la habilidad creativa de los sastres y bordadores de la época. Se destaca la relevancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima, la cual se mantuvo en clausura durante tres siglos. Además, se plantea un método de investigación totalizador desde la perspectiva de la historia del arte. Este reconoce la importancia de las vestiduras como producto de un contexto determinado; y, en tanto obras de arte, analiza la relación entre su materialidad y sus representaciones, las cuales establecen un medio de comunicación entre Dios y la comunidad cristiana durante la liturgia católica.
|
3 |
El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y ArquitectónicosMaestre Meroño, José Antonio 05 May 2016 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of one of the latest hieronymite monasteries built, the San Pedro de la Ñora monastery (Murcia, Spain). It is focused on two aspects, knowledge of historical events, some of them unknown until now, from its founding to the secularization and the analysis of its baroque architecture and construction as well as the study of the architects involved in it or that worked for this hieronymite community. And among them, especially Fray Antonio de San Joseph and Fray Pedro de San Agustín, hieronymite monks that were architects involved in its construction and in many others. / [ES] Aborda esta tesis el estudio de uno de los últimos monasterios Jerónimos construidos, el de San Pedro de la Ñora (Murcia), centrado este en dos aspectos, el conocimiento de los hechos históricos, algunos de los cuales hasta ahora no conocidos, desde su fundación hasta la exclaustración, y el análisis de su arquitectura barroca, y su construcción, así como el estudio de los artífices que en él intervinieron, o para esta comunidad jerónima trabajaron. Y de ellos en especial fray Antonio de San Joseph y Fray Pedro de San Agustín monjes arquitectos, de la Orden Jerónima que intervinieron en su construcción y en otras muchas. / [CA] Aborda esta tesi l'estudi d'un dels últims monestirs Jerónimos construïts, el de Sant Pere de la Ñora (Múrcia), centrat este en dos aspectes, el coneixement dels fets històrics, alguns dels quals fins ara no coneguts, des de la seua fundació fins a l'exclaustració, i l'anàlisi de la seua arquitectura barroca, i la seua construcció, així com l'estudi dels artífexs que en ell van intervindre, o per a esta comunitat jerònima van treballar. I d'ells en especial fra Antonio de Sant Joseph i Fra Pere de Sant Agustí monjos arquitectes, de l'Orde Jerònima que van intervindre en la seua construcció i en moltes altres / Maestre Meroño, JA. (2016). El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y Arquitectónicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63667
|
4 |
Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanas / Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanasRubial García, Antonio 12 April 2018 (has links)
Drawn from examples principally of the seventeenth and eighteenth centuries, this article analyzes the importance which feminine monasteries enjoyed in the cities of New Spain because they administered religious images which were considered miraculous. The images attracted numerous faithful, which resulted in increased economic benefits for the monasteries, thanks to the alms, and the social prestige of the monasteries. Finally, the article argues that, for the cities which housed these monasteries, the presence of the nuns who administered the images was fundamental for constructing their local identity. / A partir de ejemplos tomados fundamentalmente de los siglos XVII y XVIII, el presente artículo analiza la importancia que tenía para los monasterios femeninos en las ciudades de la Nueva España el administrar imágenes religiosas reputadas como milagrosas. Estas últimas atraían a numerosos fieles, lo que aumentaba tanto el beneficio económico de los monasterios, gracias a las limosnas, como el capital social de los mismos. Finalmente, el artículo sostiene que, para las ciudades, la existencia de dichas imágenes y la presencia de las monjas que las administraban eran fundamentales, pues ambos factores eran centrales en la constitución de la identidad local.
|
5 |
Mozarabismo en la Gallaecia Altomedieval. Estudios generales y análisis desde sus fuentes documentales monásticas (siglos VIII, IX, X y XI)Ríos Camacho, Xosé Carlos 25 May 2009 (has links)
El objetivo de esta aproximación al fenómeno de la mozarabización-arabización de las gentes desplazadas desde Al-Ándalus o ubicadas y desplazadas en territorios de la amplia Gallaecia y fronteras, es poder ver su huella, seguir su rastro allá donde se localice cualquier fenómeno de tradición latino-romance y andalusí. Los datos de contexto de la Ylliqiyya son claves más allá de la Galiza nuclear, en las fronteras (Marcas Inferior, Al-Tagr al garbi y Central, cabeza y discurso del Duero) e interior, y así nuestras fuentes documentales monásticas seleccionadas (tumbos de Sobrado, Samos, Celanova y Castañeda sanabrés) son capaces de enfocar onomástica-antroponimia, léxico, objetos de extracción comercial y litúrgicos, toponimia-hagiotoponimia, y esos nuevos caminos de investigación que atisbamos en los siglos VIII al XI. / The objective of this approach to the phenomenon of the mozarabization-arabicization of the people moved from Al-Ándalus or located and moved in territories of the ample Gallaecia and borders, is to be able to see its track, to follow its sign there where any phenomenon of Latin-Romance and andalusí tradition is located. The data of context of the Ylliqiyya are keys beyond the nuclear Galiza, in the borders (Marks Inferior, Al-Tagr al Garbi and Power station, head and route of the Duero) and interior, and thus our selected monastic documentary sources (tumbles of Sobrado, Samos, Celanova and Castañeda) are able to focus onomastic-anthroponymy, lexicon, objects of commercial extraction and liturgical, toponymy-hagiotoponymy, and those new ways of investigation that we watched in centuries VIII to the XI.
|
6 |
Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)Espinoza Ríos, Javier Augusto 24 September 2013 (has links)
La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del
monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el
manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y
rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas
participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del
monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para
contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social,
compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los
mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno
de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía
familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y
los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir
relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones.
Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra
cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía
económica. / Tesis
|
7 |
El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad colonialesRouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas
de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734.
El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al
propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia
reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios
del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara
(1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis
|
8 |
El Carmen Alto de Lima, 1643-1686Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas.
Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía.
Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual.
El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII. / Tesis
|
9 |
Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)Espinoza Ríos, Javier Augusto 24 September 2013 (has links)
La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del
monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el
manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y
rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas
participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del
monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para
contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social,
compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los
mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno
de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía
familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y
los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir
relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones.
Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra
cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía
económica.
|
10 |
El Carmen Alto de Lima, 1643-1686Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas.
Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía.
Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual.
El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.
|
Page generated in 0.0791 seconds