• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 18
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Autogestión y violencia en el movimiento estudiantil secundario, ¿respuesta o propuestas de autonomía?: Santiago, 2011

Giordano Peñailillo, Franco January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación, se centra en las experiencias adquiridas, por una parte significativa del movimiento estudiantil, desplegado coyunturalmente durante el 2011. En este sentido, nuestra investigación se enfoca en dos elementos del movimiento estudiantil secundario, que vieron su desarrollo a lo largo del año. Estos son, la autogestión educativa, que va de la mano con la “toma” de los establecimientos educacionales, y, como segundo elemento, la protesta estudiantil, teniendo presente el desarrollo de la violencia como una propuesta, entre muchas otras, dentro de los repertorios de acción de los estudiantes. La importancia de nuestra investigación se entiende a partir de algunas propuestas. Por una parte, desde la década de los 80‟s, en Latinoamérica, diversos cientistas sociales, han venido desarrollando profundos estudios en torno a los nuevos movimientos sociales, interpelando directamente a sus homólogos europeos o norteamericanos. Nosotros esperamos profundizar en estos debates académicos. Como segunda idea, frente al estudio del movimiento social en cuestión, esperamos entregar elementos que superen al menos, dos tensiones en las que se ha centrado el debate. Primero, la tensión entre la principal organización que agrupa a las federaciones universitarias, la Confech y el Estado; en este sentido los debates en torno al conflicto “por una educación gratuita, pública y de calidad”, han estado centrados en las organizaciones formales de los estudiantes universitarios y su interpelación al Estado, invisibilizando a los demás actores que integran el movimiento social, entre los que destacamos a los estudiantes secundarios, lo cual ha dejado en evidencia una visión de los movimientos sociales como grupos uniformes. 3 Como segunda tensión, destacamos la vinculación entre el movimiento social y el rol de la prensa formal, entendida esta, a partir de su influencia en la construcción de sentido común sobre la protesta. En este sentido creemos que esta se ha destacado por la poca comprensión explicativa de los fenómenos sociales, actuando bajo un sesgo criminalizador de la acción social colectiva o, centrada directamente, en la invisibilización de, al menos, una parte del fenómeno. Nuestra investigación espera ser un aporte en torno a estas problemáticas.
12

La Cultura política en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina : 1995-2000

Yalle Quincho, Omar Valeriano January 2008 (has links)
La investigación que realizamos se llevó a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ubicamos en ella cuatro organizaciones políticas estudiantiles como son: Integración Estudiantil (IE), Juventud Popular (JP), el Frente Estudiantil Revolucionario de San Marcos (FER-SM) y el Colectivo Amauta (CA). El trabajo de campo lo realizamos en dos periodos; entre Junio y Julio del 2002 y Diciembre y Enero del 2007. En esta última, se obtuvo las historias de vida valiosos en relación a los antecedentes inmediatos del presente estudio. Desde el lado bibliográfico, nos hemos propuesto levantar la información de los conceptos teóricos, los antecedentes del problema y el contexto histórico-social. Desde el trabajo de campo se ha recurrido a las entrevistas con informantes clave (dirigentes), para luego clasificar y explicarlas comparativamente con relación a las hipótesis y los objetivos planteados. Si bien el resultado del conocimiento científico aspira a ser imparcial, todo proceso del mismo esta cargado de una parte subjetiva del autor, lo cual no negamos. Más aún, si de una u otra forma hemos sido participes, o mejor dicho, somos autor-sujeto investigado en acciones de lucha, asambleas y movilizaciones que nos permitieron acercarnos un poco más a esta realidad ajena hasta antes de nuestro ingreso a la universidad. Por lo tanto, el trabajo tiene como propósito, describir y analizar a partir de los discursos de los estudiantes dirigentes de izquierda, sus antecedentes, las identidades y los imaginarios respecto a su organización política, los discursos sobre la universidad y la sociedad, en un contexto de intervención militar y administrativa durante el período 1995-2000.
13

Reconfigurando el mapa: propuestas y protestas del movimiento estudiantil segundario

Escárate Ite, Daniela January 2013 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Los sistemas económicos y políticos se relacionan con todos los otros ámbitos de la vida. De esta forma, no solamente se mercantilizan derechos básicos como la salud y la educación, sino incluso la ley de la oferta y la demanda pueden llegar a dar directrices en nuestras propias relaciones sociales, y el autoritarismo se cuela hasta en la cotidianidad de las salas de clases. Por ello, frente al lento desarrollo de los grandes cambios, es posible y necesario apostar, paralelamente, por otro tipo de transformaciones más sutiles que no acaparan portadas de diarios ni son anunciadas con grandilocuencia. Precisamente, las historias que se relatarán a continuación nos sugieren que no es preciso esperar. Los brotes de la nueva sociedad que podría algún día recibir educación gratuita, están surgiendo hoy, desde la propia vida cotidiana. Varios son los textos y documentos audiovisuales dedicados a la narración y análisis de lo ocurrido a partir de 2011, en torno a las movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, más allá de lo ineludible del recuento histórico, es importante también conocer las aristas más subterráneas del asunto, deteniéndose en los procesos más bien subjetivos y en términos menos tangibles. Porque aunque no contemos decenas de miles en una marcha ni veamos sillas obstruyendo los accesos de liceos, es significativo dar cuenta de que existen otras luchas, más pequeñas pero no por eso menos importantes, que se pueden estar llevando a cabo. Se trata de una tarea de largo aliento comenzar a preguntarse: ¿cómo los estudiantes están siendo capaces de traducir los grandes discursos, en lo construido en su cotidianidad, y en la relación con sus pares? En este contexto, es interesante indagar en las particularidades de las protestas y propuestas de los estudiantes secundarios, a partir de las movilizaciones de 2011. Puesto que pese a su corta edad, no se trató de un juego o simple capricho, como algunos tratan de caracterizar a su actuar colectivo. Tal como afirmó María Jesús Sanhueza, una de las voceras de lo que se conoció el 2006 como la “Revolución Pingüina”, “el mundo que quiero mañana es el que estoy construyendo hoy”. En palabras de Jacques Rancière, no se trata “solamente seres de necesidad, de queja o de grito, sino seres de razón y discurso que pueden oponer razón a las razones y esgrimir su acción como una demostración” . Una demostración que nos quiere señalar que lo planteado por ellos no es irrealizable ni extemporáneo. Entre los antecedentes de este fenómeno, es inevitable referirse a lo sucedido el año 2006. Tomando en cuenta los planteamientos de ese periodo, se puede considerar que las propuestas más radicales de ese entonces, se fueron instalando a partir de 2011 como consenso general dentro del movimiento. Así, asuntos como la gratuidad de la educación y la importancia de salir a la calle, dejaron de ser lineamientos propios de los sectores señalados, por algunos dirigentes de la “Revolución Pingüina”, como “inorgánicos” o “ultras”. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en el llamado a no marchar, durante el paro del 30 de mayo de aquel año. “La idea es que no salgan a la calle, porque queremos evitar incidentes que puedan ensuciar el movimiento” , solicitaba César Valenzuela, uno de los voceros más mediáticos de ese entonces. Mientras Karina Delfino, también representante de los “pingüinos”, advertía: “Cada colegio resuelve el carácter, puede ser cultural o de reflexión, pero en ningún caso una marcha” . Un escenario muy distinto al de 2011 y 2012, donde los secundarios se caracterizaron por su numerosa presencia en marchas, varias de las cuales fueron convocadas sin autorización de la Intendencia Metropolitana, requisito necesario para poder manifestarse en nuestro país. ¿Educación gratuita? La que se ha convertido en una de las principales demandas actuales, no era más que una descabellada idea el 2006. Para Valenzuela, los “‘pingüinos asistémicos’ creen que la educación debe ser gratis, porque somos todos iguales. Pero, hoy el contexto muestra que eso no es así. Si tú das la PSU gratuita no es el empresario el que se perjudica, sino que el más pobre, porque en vez de poner plata para la prueba, le puedes dar dinero para un hospital” . La postura del entonces dirigente pingüino encuentra eco en la propia presidenta de la República de ese entonces. El 1 de junio Michelle Bachelet, al referirse a la gratuidad del pase escolar, afirmó que costaría 166 mil millones de pesos. “Eso equivale a 33 mil nuevas viviendas sociales o a atender 230 mil niños más en salas cuna. Es mucho dinero” , anunció la mandataria. Lejos estaban los cálculos sobre cuántos millones de dólares se necesitaban para cubrir la educación superior en Chile, y las discusiones sobre la forma de entregar dicha gratuidad por medio de una reforma tributaria.
14

La Cultura política en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina : 1995-2000

Yalle Quincho, Omar Valeriano January 2008 (has links)
No description available.
15

Análisis de jurisprudencia : expulsiones y cancelaciones de matrículas en la jurisprudencia a raíz de las protestas estudiantiles = Analysis of jurisprudence : expulsions and cancellations of enrollments in the jurisprudence from student demonstrations

González Leiton, Solange January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Producto de las movilizaciones estudiantiles llevadas a cabo por estudiantes secundarios(as) y universitarios(as) el 2006 y 2011, nuestra jurisprudencia ha tenido ocasión de pronunciarse intensamente a raíz de la acción de protección utilizada por los(as) estudiantes frente a las expulsiones y cancelaciones de matrículas –entre otras medidas disciplinarias- en los establecimientos educacionales. A propósito de ello, nuestros tribunales superiores de justicia han esgrimido diferentes argumentos, que han pasado desde el derecho de propiedad sobre la matrícula: propietarización, en los años 80 y que, en la actualidad, son abordadas a través del derecho a la igualdad (artículo 19 Nº2 CPR) y al debido proceso (artículo 19 Nº3 CPR), criticado –este último- por ser una especie de cláusula abierta en que toda arbitrariedad tendría cabida dentro de este derecho. Se analizarán los derechos y principios infringidos a través de estas acciones tomadas por los establecimientos educacionales, y se sistematizarán los casos que han hecho uso del recurso de protección, así como los argumentos que han tenido las Cortes de nuestro país para acogerlos o rechazarlos
16

La primavera de los mal educados : identidades, ciudadanía, representatividad política, prácticas y esperanzas de la "Generación sin miedo" (Santiago, 2006-2011)

Cortés Zúñiga, Consuelo S, Castro Becerra, Marcela I January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Somos hijos de la democracia. Y aquellos estudiantes que han llenado las calles gritando y cantando por una educación de calidad, interpelando al Gobierno a que se haga cargo de una mejora sustancial en un derecho básico, son hijos de la democracia. Otorgar historicidad a un movimiento que en una primera instancia parece ser estrictamente coyuntural, resulta entonces fundamental. Somos hijos de la democracia, de una democracia alcanzada por nuestros padres y abuelos y heredada como legado de una lucha histórica en contra de la dictadura que asoló y destruyó las bases sociales y conculcó los derechos alcanzados décadas atrás, que ya parecen lejanas. Somos los hijos de una democracia que se formó en base a una Transición pactada, institucional, republicana. Una democracia acordada en las alturas de los partidos políticos y siempre respetuosos de los que hacía poco habían dejado el poder. Esta transición pareció sumirnos en una suerte de conformidad e inmovilidad como si de un coletazo de la «Generación X» se tratase, lo que significó que se nos definiera como la generación del «no estoy ni ahí», “mostrando parte de la características que tenían;disgusto, individualismo y falta de emoción ante lo bueno o malo que los rodea.” Es en este aspecto entonces en que debemos centrarnos para comprender el motivo de esta investigación, en la cual hemos situado la explosión de los movimientos estudiantiles de las generaciones nacidas a partir del año 1988 y que, por lo tanto, participaron –o tienen nociones- en la Revolución Pingüina del 2006 y la llamada Primavera de Chile del 2011. La siguiente investigación está enfocada tanto en las prácticas y acciones del movimiento, como en las identidades, relaciones y esperanzas de sus participantes. Comprender desde un punto de vista histórico lo que hace relación con lo ocurrido en nuestro país durante el pasado inmediato es una tarea que no debe darse sólo dentro del ámbito sociológico y periodístico, sino también desde su perspectiva histórica. Nos han dicho un par de veces que el presente trabajo tiene un carácter “presentista”, que nos sentimos parte de la historia, que solo lo que vivimos creemos que es historia. Pero nosotras nos preguntamos,¿es eso malo? Las asociaciones que hemos logrado formar- y nos incluimos en ellas- parecen haber llegado para quedarse, y parecen estar escribiendo también un nuevo capítulo de la historia política, social y cultural de nuestro país.
17

Observándonos, Objetivándonos, Organizándonos. Sobre la articulación en la “Revolución pingüina”

Alvarez, Valentina January 2008 (has links)
No description available.
18

Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006.

Ceballos Huerta, Paula January 2010 (has links)
No description available.
19

Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chil

Miranda Díaz, Maga January 2016 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación. El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad. La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
20

El retorno del carnaval

Guerra, Sergio January 2014 (has links)
Licenciado en teoría e historia del arte / Cien años desde la prohibición de la 'fiesta de la cha­ lla' en el centro de Santiago de Chile han transcurrido para que reaparezca nuevamente el carnaval -'fiesta de fiestas'­ reprimido por la clase dominante chilena. Su derrota por el aplacamiento político de la burguesía santiaguina de prin­ cipios del siglo XX retorna alegóricamente con su fuerza transgresiva en la reivindicación política ciudadana del mo­ vimiento estudiantil del 2011. Reaparece entre una lluvia de lumas y piedras que se alzan trazando una línea de un siglo de distancia. En las páginas siguientes se analizan las impli­ cancias simbólicas que supone el retorno del carnaval alcen­ tro de la acción política como dispositivo de enunciación de los manifestantes. La teoría del carnaval de Mijail Bajtin será el telescopio que nos permitirá observar el acontecimiento y sus relaciones con formas de reivindicaciones políticas en la era de la globalización del capital en otros lugares del mun­ do. Así ensayar un desplazamiento hacia el arte considerando las coordenadas de construcción matriz para un arte público, que basado en las acciones carnavalescas del 2 O 11 se esbo­ zan en una virtualidad posible.

Page generated in 0.1225 seconds