• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO

López Liñán, Inmaculada 04 May 2016 (has links)
[EN] VALENCIA CITY GLOBALIZED: SOCIAL MOVEMENTS, ART ENGAGED AND ACTIVISM SINCE THE LATE TWENTIETH CENTURY UNTIL THE FIRST DECADE OF THE THIRD MILLENNIUM. The changes in the world since the sixties have changed our way of life and art does not remain oblivious to these developments. On the other hand, the break from the early twentieth century has occurred in relation to high art in a desire to connect art and life has helped to break the boundaries of different disciplines encouraging experimentation and the search for new increasingly hybrid languages. A large number of artists are questioned about what their role in society and develop their artistic production from the commitment, both personally and in multidisciplinary groups, often from various areas of knowledge. Our analysis is based on three concepts, the first Generic City, which is related to the context that analyzes research, the city of Valencia, to establish as its growth has transformed resembling other global cities. In this process of non-sustainable development they have increased urban problems and social movements that have developed their claims within the political and cultural activism. The other concept is Committed Art since these circumstances have also encouraged and artists to develop an art of social commitment and contribute like other people from the global in creating a more equitable and sustainable society. And finally, activist art, a type of procedural, critical, political and hybrid art that was influenced by political activism and draws knowledge from different fields in order to be more effective. Although sometimes the boundary between them is diluted, activism goes a step further on its intention to enable citizens to make the changes. Studying the context has allowed us to analyze how different artistic practices are linked to specific problems and become the subject of the work. And as activist practices constitute their interrelation with citizens to be part of their claims. We delve into the history and evolution of this kind of artistic practices committed activists (Conceptual Art, Public Art, Art Place, New Genre Public Art and Critical Art) and especially in Performance Art, Feminist Art and Cyber feminism. We reaffirm these practices as a part within the diverse nature of art, from the analysis of the works of artists in the American and European context. We value the contribution of both the engaged art as Activist Art in social transformation to promote reflection and debate, disseminate other information and make visible certain issues, especially when done in collaboration with civic organizations. Within the context of the city of Valencia we have investigated how they have developed such practices and its connection to the different urban issues, seeking his background in the art of political commitment from the II ( Second) Republic to the present day, and its connection with other national and international practices. / [ES] VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE COMPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO. Los cambios que experimenta el mundo desde los años sesenta han transformado nuestra forma de vida y el arte no se mantiene ajeno a estos acontecimientos. Por otro lado, la ruptura que desde principios del S. XX se ha producido en relación con el arte culto en un deseo de conectar el arte y la vida ha contribuido a romper los límites de las diferentes disciplinas propiciando la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes cada vez más híbridos. Un gran número de artistas se cuestionan sobre cuál es su papel en la sociedad y desarrolla su producción artística desde el compromiso, tanto a nivel personal como en colectivos multidisciplinares, en muchas ocasiones de ámbitos de conocimientos diversos. Nuestro análisis se ha sustentado en tres conceptos, el primero Ciudad Genérica, que está relacionado con el contexto que analiza la investigación, la ciudad de Valencia, para establecer como en su crecimiento se ha transformado asemejándose a otras ciudades globalizadas. En este proceso de desarrollo no-sostenible se han multiplicado las problemáticas urbanas y los movimientos sociales que han desarrollado sus reivindicaciones dentro del activismo político y cultural. El otro concepto es Arte Comprometido puesto que estas circunstancias también han alentado a los y las artistas a desarrollar un arte de compromiso social y a contribuir al igual que otras personas desde lo glocal en la creación de una sociedad más igualitaria y sostenible. Y, por último, el Arte Activista, un tipo de arte procesual, crítico, político e híbrido que tiene influencias del activismo político y que se nutre del conocimiento de diferentes campos con el objetivo de ser más efectivo. Aunque en ocasiones la frontera entre ambos se diluye, el activismo da un paso más por su intención de activar a la ciudadanía para producir los cambios. Estudiar el contexto nos ha permitido analizar cómo diferentes prácticas artísticas se vinculan con problemáticas concretas y se convierten en la temática de la obra. Y como las prácticas activistas se constituyen de su interrelación con la ciudadanía al formar parte de sus reivindicaciones. Hemos profundizamos en los antecedentes y evolución de este tipo de prácticas artísticas comprometidas y activistas (Arte Conceptual, Arte Público, Arte del Lugar, Nuevo Género de Arte Público y Arte Crítico) y especialmente en la Performance Art, el Arte Feminista y el Ciberfeminismo. Reafirmamos este tipo de prácticas como una parte más dentro de la naturaleza diversa del arte, a partir del análisis de las obras de artistas dentro del contexto norteamericano y europeo. Valoramos positivamente la contribución tanto del Arte Comprometido como del Arte Activista en la transformación social al propiciar la reflexión y el debate, difundir otro tipo de información y visibilizar determinadas problemáticas, especialmente cuando se realizan en colaboración con las organizaciones ciudadanas. Dentro de contexto de la ciudad de Valencia hemos investigado como se han desarrollado este tipo de prácticas y su conexión con las diferentes problemáticas urbanas, buscando sus antecedentes en el arte de compromiso político desde la II República hasta nuestros días, así como su conexión con otras prácticas nacionales e internacionales. / [CAT] VALÈNCIA, CIUTAT GLOBALITZADA: MOVIMENTS SOCIALS, ART COMPROMÉS I ACTIVISME DES DE FINALS DEL SEGLE XX FINS A LA PRIMERA DÈCADA DEL TERCER MIL·LENNI. Els canvis que experimenta el món des dels anys seixanta han transformat la nostra forma de vida i l'art no es manté alié a estos esdeveniments. D'altra banda, la ruptura que des de principis del S. XX s'ha produït en relació amb l'art culte en un desig de connectar l'art i la vida ha contribuït a trencar els límits de les diferents disciplines propiciant l'experimentació i la busca de nous llenguatges cada vegada més híbrids. Un gran nombre d'artistes es qüestionen sobre quin és el seu paper en la societat i desenrotlla la seua producció artística des del compromís, tant a nivell personal com en col·lectius multidisciplinaris, moltes vegades d'àmbits de coneixements diversos. "La nostra anàlisi s'ha sustentat en tres conceptes, el primer Ciutat Genèrica, que està relacionat amb el context que analitza la investigació, la ciutat de València, per a establir com en el seu creixement s'ha transformat assemblant-se a altres ciutats globalitzades. En este procés de desenrotllament no-sostenible s'han multiplicat les problemàtiques urbanes i els moviments socials que han desenrotllat les seues reivindicacions dins de l'activisme polític i cultural." "L'altre concepte és Art Compromés ja que estes circumstàncies també han encoratjat als i les artistes a desenrotllar un art de compromís social i a contribuir igual que altres persones des del glocal en la creació d'una societat més igualitària i sostenible. I, finalment, l'Art Activista, un tipus d'art processual, crític, polític i híbrid que té influències de l'activisme polític i que es nodrix del coneixement de diferents camps amb l'objectiu de ser més efectiu. Encara que de vegades la frontera entre ambdós es diluïx, l'activisme fa un pas més per la seua intenció d'activar a la ciutadania per a produir els canvis." "Estudiar el context ens ha permés analitzar com diferents pràctiques artístiques es vinculen amb problemàtiques concretes i es convertixen en la temàtica de l'obra. I com les pràctiques activistes es constituïxen de la seua interrelació amb la ciutadania al formar part de les seues reivindicacions. Hem aprofundim en els antecedents i evolució d'este tipus de pràctiques artístiques compromeses i activistes (Art Conceptual, Art Públic, Art del Lloc, Nou Gènere d'Art Públic i Art Crític) i especialment en la Performance Art, l'Art Feminista i el Ciberfeminismo. Reafirmem este tipus de pràctiques com una part més dins de la naturalesa diversa de l'art, a partir de l'anàlisi de les obres d'artistes dins del context nord-americà i europeu." "Valorem positivament la contribució tant de l'Art Compromés com de l'Art Activista en la transformació social al propiciar la reflexió i el debat, difondre un altre tipus d'informació i visibilizar determinades problemàtiques, especialment quan es realitzen en col·laboració amb les organitzacions ciutadanes. Dins de context de la ciutat de València hem investigat com s'han desenrotllat este tipus de pràctiques i la seua connexió amb les diferents problemàtiques urbanes, buscant els seus antecedents en l'art de compromís polític des de la II República fins als nostres dies, així com la seua connexió amb altres pràctiques nacionals i internacionals." / López Liñán, I. (2016). VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63464 / TESIS
102

Sociedad civil y esfera pública : dos décadas de desarrollo de los feminismos en América Latina, 1980-2000 : estudio de caso en 3 países andinos

Vargas Valente, Maria Yolanda Virginia 26 November 2019 (has links)
Esta investigación tiene como sujeto de análisis el movimiento feminista en sus diferentes expresiones y en sus diferentes estrategias políticas a lo largo de dos décadas -1980-2000- en base al estudio en profundidad de tres países en el contexto de América Latina. Se busca dar cuenta de los grandes cambios en los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de ambas décadas a partir de las nuevas prácticas y experiencias de los feminismos. Una parte importante del análisis para investigar estas modificaciones será el desarrollo de una mirada comparativa a lo que fueron los discursos, estrategias y prácticas feministas en la década de los 80, para así establecer las modificaciones y constancias, la continuidad y el cambio encontradas en la década de los 90. Desde el contexto feminista de América Latina, la unidad de análisis se centrará en tres países de la región: Perú, Bolivia y Ecuador. Ambas décadas presentan características diferentes en el desarrollo de los feminismos. En la década de los 80 se consolidó una práctica y un discurso feminista más o menos homogéneo, con énfasis en la construcción del feminismo como movimiento social, con interlocuciones significativas con los movimientos de mujeres y los movimientos sociales de ese período. Las estrategias de los 90, aparecen más orientadas a incidir en lo público político, a la interlocución y negociación con los Estados, a los espacios no solo nacionales sino también regionales y globales. Por un lado, se nutren de los cambios significativos en los Estados latinoamericanos, de mayor apertura modernizadora, donde el tema de las mujeres cobra especial importancia, así como de su activa participación en el espacio global, disputando contenidos y propuestas. Por otro, estas modificaciones se dan en contextos neoliberales, que limitan el desarrollo de las ciudadanías femeninas, restringiendo al mismo tiempo las posibilidades de ampliación y resignificación democráticas. En otros casos, como Perú, se dan en contextos de carácter dictatorial. Las diferentes expresiones del movimiento feminista han impulsado o rechazado estas incursiones en nuevos espacios, también con diferentes estrategias. Ha sido indudablemente un aprendizaje político de primer orden y ha estado cruzado por tensiones, dudas, conflictos y ambivalencias. Y es que, si bien las nuevas incursiones complejizaron y ampliaron en muchas formas las agendas feministas, al mismo tiempo parecerían haber debilitado las presencias y estrategias feministas en otros espacios públicos y en la sociedad civil en general. Desde la experiencia política acumulada por las feministas en estas dos décadas, la investigación busca rastrear los cambios en estrategias - como expresión discursiva y como acción- de los feminismos latinoamericanos en relación a lo público social y a lo público estatal, los espacios desde donde éstos se construyen y se expresan, los temas –iniciales y nuevos- que son objetos de estas estrategias, sus alianzas, formas de lucha y organización y sus variaciones a lo largo del tiempo. Interesa también analizar los riesgos y retos que estas estrategias contienen para la presencia feminista como movimiento de transformación. / Tesis
103

Devenir transmedia. Narrativas contemporáneas de lo político

Fidalgo Alday, Iker 06 November 2017 (has links)
This doctoral thesis was commissioned to examine and shed light on the transmedia theory as a contemporary narrative, immersed in the new forms of political activism. Therefore, it analyzes the current context from the forms of relationship and the typologies of communication convergence. This approach intends to analyze the scenarios which have arisen from "The Information Age", where the consumer has emerged as the new, leading protagonist in the production of content. On this basis, the hypothesis of this research proposes a variation of the notions of collectivity / individuality as well as a fragmentation of the narratives through the hyperconnectivity inserted in the everyday life. Finally, the 15M movement and its consequences is the cornerstone from which it demonstrates the power of this narrative (usually linked to consumption) as a communicative strategy, capable of combining the sphere of mass media, activist organization and amateur contribution, elaborating a study of different cases that allow the definition of theoretical postulates arisen from the study. / La presente Tesis Doctoral estudia y desgrana la teoría transmediática como una narrativa contemporánea inmersa en las nuevas formas de activismo político. Para ello, realiza un análisis del contexto actual desde las formas de relación y las tipologías de convergencia comunicativa. Este planteamiento pretende examinar los escenarios surgidos desde la era de la información en la que la figura del consumidor se revela como un nuevo papel protagonista en la producción de contenido. A partir de ahí, la hipótesis de esta investigación plantea una variación de las nociones de colectividad/individualidad así como una fragmentación de las narraciones a través de la hiperconectividad inserta en la cotidianeidad. Por último, el movimiento 15M y sus consecuencias, es el terreno desde el que demostrar la potencia de dicha narrativa (habitualmente ligada al consumo) como una estrategia comunicativa capaz de aunar la esfera del mass media, la organización activista y la contribución amateur, enarbolando un estudio de casos que permita definir los postulados teóricos surgidos del estudio. / La present Tesi Doctoral estudia i analitza la teoria transmediàtica com a una narrativa contemporània immersa en les noves formes d'activisme polític. Per això, realitza una anàlisi del context actual des de les formes de relació i les tipologies de convergència comunicativa. Aquest plantejament pretén examinar els escenaris sorgits des de l'era de la informació en la qual la figura del consumidor es revela com un nou paper protagonista en la producció de contingut. A partir d'ací, la hipòtesi d'aquesta recerca planteja una variació de les nocions de col.lectivitat/individualitat així com una fragmentació de les narracions a través de la hiperconnectivitat inserida en la quotidianitat. Finalment, el moviment 15M i les seues conseqüències, és el terreny des del qual demostrar la potència d'aquesta narrativa (habitualment lligada al consum) com una estratègia comunicativa capaç de conjuminar l'esfera dels mass media, l'organització activista i la contribució amateur, enarborant un estudi de casos que permeta definir els postulats teòrics sorgits de l'estudi. / Fidalgo Alday, I. (2017). Devenir transmedia. Narrativas contemporáneas de lo político [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90502 / TESIS
104

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 1

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En este primer volumen se puede encontrar documentación referente a la vida personal y familiar de Riva Agüero, así como también sobre sus propiedades, con lo cual se puede tener una idea sobre su estatus socioeconómico. Asimismo, el lector encontrará documentación sobre Riva Agüero antes de la independencia, incluso cuando es procesado por la corona española acusado de enviar misivas a los patriotas. Resulta interesante destacar el documento en donde Riva Agüero ofrece sus descargos y rechaza tajantemente estar vinculado con la gesta independentista. Esto contradice evidentemente la postura que va a tomar luego, cuando se convierta en una de las figuras estas tierras. Esto pudo ser, evidentemente, una estrategia de sobrevivencia cuando el Perú se encontraba controlado por los españoles, pero la forma como plantea su defensa nos puede arrojar algunas luces sobre su propio carácter. Finalmente, en este volumen hay documentación dispersa acerca del rol que va a tener Riva Agüero cuando se hace cargo de la presidencia del país, especialmente dentro del marco de la guerra de nuestra independencia. En ese sentido, la captura de la capital por parte de los realistas va a significar un duro golpe para la estabilidad política del gobierno de Riva Agüero, que a la postre no va a poder superar y marcará su final y posterior destierro.
105

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 2

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En el segundo volumen de la “Vida y obra de José de la Riva Agüero” se pueden encontrar documentos vinculados con la crisis política que se gesta al final de su mandato como presidente. Para luego presentar documentación relativa a los varios reclamos que plantea Riva Agüero al Estado peruano para que le dejen regresar al país y defenderse de las acusaciones que hay en su contra. Resulta interesante el pedido expreso que hace para que se le inicie un juicio donde se ventile su situación legal y política. En este proceso, la figura de su hermana Josefa es fundamental ya que se convierte en una de sus principales defensoras. Asimismo, resulta esclare¬cedor toda la documentación relativa al proceso judicial que se le inicia donde finalmente sale absuelto. Riva Agüero aprovecha la ocasión de la sentencia favorable para solicitar que se le restituya el rango de mariscal, así como otros beneficios, lo que ocasiona un intenso debate legal que llega a abarcar a los tres poderes del Estado. También se incorporan textos relacionados con los últimos años de la vida política de Riva Agüero, donde obtiene nuevos cargos y honores, así como también recibe el nombramiento de presidente del Estado Norperuano duran¬te el periodo de la Confederación Peruano-Boliviana. Finalmente, el volumen contiene el testamento de Riva Agüero y una nota sobre su fallecimiento.
106

Ni una menos Perú: Una aproximación al fenómeno de movilización social transnacional contra la violencia de género

Poemape Heredia, Sisary Layla 12 January 2021 (has links)
En Agosto del 2016, se realizó una de las movilizaciones con mayor convocatoria en la historia del Perú contemporáneo contra la violencia de género, tanto en Lima como regiones. La presente investigación propone una lectura sobre el primer episodio del ciclo de manifestaciones bajo la campaña llamada Ni una menos. En primer lugar, el análisis se concentra en la coyuntura crítica internacional y local de la que activistas feministas organizadoras se hacen cargo para el avance de su agenda. En segundo lugar, estas activistas generan una coalición de consenso temporal como mecanismo de mediación, a pesar de fragmentaciones históricas. Finalmente, estas últimas influirían en el devenir de la campaña en vista de los episodios siguientes de movilización y el fortalecimiento del movimiento de oposición.
107

Útiles para una valoración reflexiva y crítica del arte comprometido actual. Estudio de seis casos producidos en el Estado español entre 2012 y 2017.

Yustas Martínez, Laura 02 September 2020 (has links)
[ES] Esta investigación propone un total de doce indicadores para el análisis reflexivo y crítico de obras de arte comprometido actuales. Para la elaboración de estos indicadores se presenta un enfoque teórico que parte de la sociología crítica del arte y de los estudios sobre Nuevos Movimientos Sociales, combinado con una aproximación práctica que analiza las característi-cas igualadoras y diferenciadoras de las obras escogidas. Los indicadores propuestos se dividen en tres niveles: contextual, específico para obras com-prometidas y general para cualquier propuesta artística. Los indicadores contextuales tienen en cuenta el estado de campo del arte y de los campos generales, exponen la posición que el o la artista ocupa en ellos y sitúan la obra escogida en el conjunto de su producción artística. Los indicadores específicos para el arte comprometido atienden a varias cuestiones: la simpli-cidad/complejidad de la obra, su claridad/opacidad, la reflexividad de la artista, la actualidad del tema tratado, la presencia de posiciones antagonistas a nivel social, el interés de la obra para colectivos concretos y la contribución a los marcos cognitivos no pertenecientes al cam-po específico del arte actual. Por último, los indicadores del tercer nivel analizan la obra en el campo del arte en base a dos cuestiones: la presencia de experiencia o de experimentación, y su carácter de producto o productora del medio artístico. El conjunto de la investigación propone una base teórico-práctica para el análisis reflexivo y crítico del arte comprometido actual, atendiendo especialmente al contexto en que se produce, a su impacto social y a las características propias de cada campo autónomo de producción cultural. / [EN] This research proposes twelve indicators for the reflective and critical analysis of contempo-rary 'committed' art pieces. A theoretical approach based on the critical sociology of art and the studies on New Social Movements is presented in order to elaborate these indicators, and it has been combined with a practical one, which analyzes the equalizing and differentiating characteristics of the chosen works of art. The proposed indicators are divided into three levels: contextual, specific for 'committed' art and general for any artistic piece. Contextual indicators take into account the artistic and gen-eral field's statement, they also expose each artist position on this artistic and general context and understands the piece of work on the context of his/her creator's artwork. The second level -specific- involve several issues: work's simplicity/complexity, its clarity/opacity, artist's reflexivity, the topicality of its subject, the presence of antagonistic positions in the social field, the interest of the work for concrete groups, and the contribution to cognitive frames outside the current artistic field. Finally, third level indicators analyze the work in the artistic field relying on two aspects: the presence of experience or experimentation, and its nature as artistic field's product or producer. The whole research proposes a theoretical-practical basis for the reflexive and critical analy-sis of contemporary 'committed' art. In order to do so, special attention is paid to the context in which it is produced, to its social impact and to the characteristics of each autonomous field of cultural production. / [CA] Esta investigació proposa un total de dotze indicadors per a l'anàlisi reflexiva i crítica d'obres d'art compromés actual. Per a l'elaboració d'estos indicadors es presenta un enfocament teòric que parteix de la sociologia crítica de l'art i dels estudis sobre Nous Moviments Socials, combinat amb una aproximació pràctica que analitza les característiques igualadores i diferen-ciadores de les obres triades. Els indicadors proposats es divideixen en tres nivells: contextual, específic per a obres com-promeses i general per a qualsevol proposta artística. Els indicadors contextuals tenen en compte l'estat de camp de l'art i dels camps generals, exposen la posició que l'artista ocupa en ells i situen l'obra triada en el conjunt de la seua producció artística. Els indicadors específics per a l'art compromés atenen diverses qüestions: la simplicitat/complexitat de l'obra, la seua claredat/opacitat, la reflexivitat de l'artista, l'actualitat del tema tractat, la presència de posici-ons antagonistes a nivell social, l'interés de l'obra per a col·lectius concrets i la contribució als marcs cognitius no pertanyents al camp específic de l'art actual. Finalment, els indicadors del tercer nivell analitzen l'obra en el camp de l'art en relació a dos qüestions: la presència d'experiència o d'experimentació, i el seu caràcter de producte o productora del medi artístic. El conjunt de la investigació proposa una base teoricopràctica per a l'anàlisi reflexiva i crítica de l'art compromés actual, atenent especialment el context en que es produeix, al seu impacte social i a les característiques pròpies de cada camp autònom de producció cultural. / Yustas Martínez, L. (2020). Útiles para una valoración reflexiva y crítica del arte comprometido actual. Estudio de seis casos producidos en el Estado español entre 2012 y 2017 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149495 / TESIS
108

Experiencias de activismo social en hombres trans y transmasculinos activistas

Zagazeta Iturrizaga, Teresa Raquel Irene 26 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de activismo social en un grupo de hombres trans y personas transmasculinas activistas. Se contó con 6 participantes, los cuales se identificaban como hombres trans y/o transmasculinos entre las edades de 24 y 39 años. Dichos participantes pertenecían a alguna agrupación o colectiva donde se encontrarían luchando por los derechos de las personas trans dentro de Lima. Para analizar las experiencias de activismo se realizaron entrevistas semi estructuradas. Dicha información se procesó desde un análisis temático inductivo. De esta manera, se hallaron cuatro áreas de análisis que ayudan a explicar las experiencias de activismo social en hombres trans y transmasculinos activistas, las cuales son: espacio de visibilidad, espacio de aprendizaje, espacio de relacionamiento entre pares y espacio de resistencia y lucha. Asimismo, se encontraron tres aspectos que caracterizan de forma transversal las experiencias activistas y ayudan a describir las cuatro áreas anteriormente mencionadas. Dichos aspectos son: el desarrollo del empoderamiento, validación de la identidad trans y el cuestionamiento del entorno de forma crítica. / This research aimed to analyze the experiences of social activism in a group of trans men and transmasculine activists. The sample consisted of six participants, who identified as trans and/or transmasculine men between the ages of 24 and 39 years. These participants belonged to groups or organizations where they would find themselves fighting for the rights of trans people. To analyze the experiences of activism, semi-structured interviews were conducted. This information was processed from an inductive thematic analysis. In this way, four areas of analysis were found that help explain the experiences of social activism in trans and transmasculine activist men: space of visibility, space of learning, space of relationship between peers and space of resistance and fighting. Likewise, three aspects were found that transversally characterize the activist experiences and help to describe the four aforementioned areas: the development of empowerment, validation of the trans identity and the critical questioning of the environment.
109

El progresismo del social progresismo: Pensamiento y reformas del Movimiento Social Progresista difundidas en la revista Libertad, 1956 – 1962.

Salinas Davila, Juan Luis 23 August 2023 (has links)
La presente tesis estudia el pensamiento, las propuestas y los aportes del Movimiento Social Progresista (MSP, 1956 – 1962), partido político peruano inscrito en el reformismo de mediados de la década de 1950 sobre el cual existe limitado conocimiento. A partir del análisis extensivo de Libertad, revista política que difundió el pensamiento y actividad política del partido, se realizó una investigación cualitativa exploratoria e inductiva para entender en qué consistió el progresismo para el MSP y cuál fue su aporte. La investigación encontró que el MSP entendió al progresismo como una doctrina y una política humanista basada en una “teoría del hombre”, cuyo objetivo principal era permitir el progreso del ser humano a lo largo de la historia mediante políticas que le dieran la libertad para autoconstruirse en una sociedad solidaria y justa. Esta visión de progresismo tomó la forma de un socialismo humanista desarrollado para la realidad peruana como una vía para dejar atrás el régimen oligárquico imperante. El desarrollo ideológico efectuado por el partido permite situar su aporte en dos campos. En primer lugar, en el estudio del concepto de progresismo, pues sus postulados permiten fortalecer y debilitar las definiciones existentes en torno a un término ampliamente utilizado y poco estudiado. En segundo lugar, en el aporte de ideas únicas para la resolución de la crisis contextual de su época, a la cual aportó un humanismo socialista en el nivel ideológico, una incisiva crítica al capitalismo e imperialismo en el nivel diagnóstico de la problemática nacional, y las reformas más radicales entre los tres partidos del segundo reformismo. / This thesis studies the political thought, proposals, and contributions of the Movimiento Social Progresista (Social-Progressive Movement, MSP, 1956 – 1962), a Peruvian political party inscribed in the reformism of the mid-1950s about which there is limited knowledge. From the extensive analysis of Libertad, a political magazine that disseminated the party's thoughts and political activity, this thesis carries out exploratory and inductive qualitative research to understand what progressivism consisted of for the MSP and what was the party's contribution. The investigation found that the MSP understood progressivism as a humanist doctrine and policy based on a "theory of the man," having as its primary objective facilitating the progress of the human being throughout history through the application of policies that gave him the freedom to build himself in a just and caring society. This vision of progressivism took the form of a humanist socialism model developed for the Peruvian reality, which aimed to liquidate the extant oligarchic regime. The party's ideological development allows placing its contribution in two fields. First, it contributes to the study of progressivism as a concept, as the party's ideas allow to strengthen and weaken existing definitions around a widely used but little-studied term. Secondly, the party contributed to resolving the contextual crisis of its context by proposing unique ideas. As such, they contributed through the development of a socialist humanism approach at the ideological level, through the elaboration of an incisive critique of capitalism and imperialism at the national problems' diagnostic level, and through the proposal of the most radical reforms among the three parties of the second reformism.
110

El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)

Becher, Pablo Ariel 27 September 2017 (has links)
La línea principal de esta investigación se enmarca dentro de los estudios generales sobre movimientos sociales en la Argentina y Latinoamérica, que examinan comparativamente similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo de estos fenómenos sociales, tratando de comprender su formación histórica. El objetivo general de esta tesis es caracterizar y analizar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Bahía Blanca durante el período 1995- 2003, explicando las relaciones socio- históricas que incidieron en la formación de las organizaciones y sus modalidades de acción colectiva. Para alcanzar este propósito, se proponen cinco capítulos relacionados entre sí, uno de ellos teórico-metodológico y los restantes de carácter empírico-analítico, que apuntan a definir históricamente la formación de un conjunto de fuerzas sociales dentro de una estructura social y económica determinada. A su vez, se propone una identificación del ciclo de conflictividad social a partir de la creación y el análisis de una base de datos con los principales hechos que involucraron al conjunto obrero en la ciudad. Utilizando una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, con diversas fuentes documentales y orales, la tesis articula el abordaje de la cuestión del conflicto social, la organización política y la historicidad de los procesos sociales, con la idea de comprender, en última instancia, las formas en que los sujetos sociales se constituyen y organizan colectivamente, asumiendo distintas maneras de pensarse a sí mismos y de definirse en el plano político- cultural. En este sentido, se entiende la necesidad de pensar la lucha de clases como una herramienta explicativa de la realidad social, que contribuya a analizar los procesos contemporáneos desde una mirada crítica y constructiva. / The main line of this research is framed within the general studies on social movements in Argentina and Latin America, which comparatively examine similarities and differences between the processes of formation and development of these social phenomena. The general objective of this thesis is to characterize and analyze the Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) in Bahia Blanca during the period 1995-2003, explaining the socio-historical relations that influenced the formation of organizations and their collective action modalities. To achieve this purpose, five related chapters are proposed, one of them present the theoretical-methodological perspective and the remaining ones use different empirical-analytical approaches, aimed to historically define the formation of a set of social forces within a given social and economic structure. In turn, an identification of the cycle of social conflict is proposed by creating and analyzing a database containing the main facts that involved the workers of the city. Using a both quantitative and qualitative methodology, with several documentation and oral sources, the thesis articulates the approach of the issue of social conflict, the political organization and the historicity of social processes, with the idea of understanding, ultimately, the ways in which social subjects are collectively constituted and organized, by assuming different ways of thinking and defining themselves in both political and cultural terms. In this sense, it is stressed the importance of thinking the class struggle as a tool for explaining social reality, which contributes to analyzing some contemporary processes from a critical and constructive perspective.

Page generated in 0.0936 seconds