• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El movimiento obrero egipcio desde sus orígenes hasta la actualidad: apuntes para la reconstrucción de su historia

Morales Giménez, Elisa January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / En este trabajo se aborda la historia del movimiento obrero egipcio desde su origen a fines del siglo XIX hasta su participación en las manifestaciones populares que provocaron la caída de Mubarak, el presidente egipcio, en febrero de 2011. Se da cuenta de la formación y evolución objetiva de la clase trabajadora egipcia en el seno del capitalismo dependiente egipcio, así como también de su actividad sindical y política, y sus proyecciones como sujeto significativo en la escena nacional.
92

Del Consejo Federal al Sindicato Legal: la Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927)

Mellado Carrasco, Vicente January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este estudio trata del inicio de la transición de un sector importante del movimiento obrero agrupado en la FOCh, de ser organizaciones sindicales con plena libertad de decidir democráticamente los límites y alcances de su margen de acción social y política, a transformarse en sindicatos legales, cuyo marco de acción pasó a ser determinado y regulado por un sistema moderno de relaciones laborales establecido por el Estado. Es cierto que para aquel periodo histórico también existió una gran red social de todo tipo de organizaciones sindicales importantes a nivel nacional, que reunieron a cientos y miles de trabajadores; la Federación de Obreros de Imprenta (FOI); la Federación de Obreros y Obreras del Calzado (FOOC), que más tarde se llamará Unión Industrial del Cuero y Anexos (UICA); la Federación Obrera Ferroviara (FOF); la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM); la sección chilena de la Industrial Workers of the World (IWW); la Unión Sindical de Panaderos (USP); la Unión en Resistencia de Estucadores (URE); por nombrar algunas8. Sin embargo, como sostuvimos más arriba, hemos optado por acotar el estudio a los trabajadores que se adhirieron a la FOCh. El estudio de las organizaciones sindicales mencionadas anteriormente, se hace vital y necesario si queremos establecer en rigor una teoría sobre la estructura histórica del movimiento obrero chileno. Existen algunas investigaciones acerca de la transición de dichos gremios al sindicalismo legal, pero en general, sigue siendo escaso. Por consiguiente, esta tarea tendrá que corresponder a otras investigaciones.
93

Desarticulación y resistencia : movimiento obrero y sindicalismo en dictadura : Chile y Argentina, 1973-1983

López Dietz, Ana January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile; tres años después los militares llegaban nuevamente al poder en Argentina1, asentando el ciclo de las dictaduras militares en América Latina bajo la doctrina de Seguridad Nacional (Brasil en 1964, Bolivia en 1971, Uruguay en 1973). Las dictaduras se fundaron en una política de represión y terror, proscribiendo los partidos políticos y las instituciones de la democracia (parlamento), ilegalizando muchas organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles, con detenciones masivas y miles de desaparecidos, utilizando la tortura, expulsando y exiliando importantes segmentos de la población. También tuvieron como objetivo desmantelar los derechos económicos, políticos y sociales conquistados durante años por los trabajadores, los sectores populares y las capas medias. En el ámbito económico2, la dictadura chilena y argentina realizó importantes cambios, en general se buscaba la desregulación y apertura a los mercados extranjeros, la financierización económica, la privatización de empresas y servicios públicos para reorganizar la estructura del país y enfrentar la politización y organización obrera, popular y juvenil
94

Trabalho em moviment\'ação\': a formação de movimentos sociais de economia solidária no Brasil e na Argentina pós-90 / Trabajo en movimeint\'ación\': la formación de los movimientos sociales de la economia solidaria en Brasil y Argentina pos-90

Vanessa Moreira Sígolo 10 December 2007 (has links)
Após mais de duas décadas de abertura política, os altos níveis de desigualdade social, pobreza, desemprego e violência na América Latina demonstram que os novos regimes democráticos não têm correspondido às expectativas de construção de sociedades efetivamente democráticas. O debate sobre democracia, centrado na preocupação com a estabilidade das instituições e os processos formais do sistema político, coloca em plano secundário os movimentos sociais e as relações entre cultura, política e sociedade. No Brasil e na Argentina, de forma praticamente simultânea nos anos 90, trabalhadores criaram organizações econômicas coletivas e autogestionárias, denominadas organizações de economia solidária, em contexto de reestruturação produtiva e de revisão de projetos revolucionários. Esta dissertação analisa a formação de movimentos sociais de economia solidária nestes dois países, partindo do pensamento de Hannah Arendt, especialmente de sua concepção sobre política e sua centralidade, e de Edward Palmer Thompson, no que se refere à construção histórica das coletividades. Ao aproximar o pensamento destes autores, focando a dimensão política dos processos sociais, investigamos a relação entre as bases materiais e ideológicas da economia solidária, que se referem à experiência dos sujeitos no contexto histórico dos países e à consciência desenvolvida pela retomada de matrizes teórico-políticas (socialista, anarquista e humanista-religiosa) da história de resistência e luta de trabalhadores. Com estas referências teóricas, este trabalho analisa o conflituoso e ambíguo processo de formação destes novos movimentos sociais, em experiências e narrativas de trabalhadores de organizações estudadas na pesquisa de campo em São Paulo e Buenos Aires. Diante da heterogeneidade de experiências, encontram-se indícios de que na Argentina esta formação se faz em um processo caracterizado, em grande parte, por relações políticas, com ênfase na autonomia e na igualdade. Em contraste, o sentido predominante no Brasil é de um processo educativo, que em certos momentos assume o caráter de formação política fundacional, e em outros, de manutenção de relações de dependência e contenção social. Analisar o processo de autofazer-se, entre a autonomia e a dependência, de movimentos sociais de economia solidária na história destes dois países, expõe limites e potencialidades, e indica questões para a reflexão e atuação na academia e na sociedade atual. Palavras-chave: 1. política, 2. democracia, 3. movimentos sociais, 4. autogestão, 5. economia solidária. / Después de más de dos décadas de apertura política, los altos niveles de desigualdad social, pobreza, desempleo y violencia en América Latina demuestran que los nuevos regímenes democráticos no han correspondido a las expectativas de construcción de sociedades efectivamente democráticas. El debate sobre democracia, centrado en la preocupación con la estabilidad de las instituciones y de los procesos formales del sistema político, pone en un plano secundario a los movimientos sociales y las relaciones entre cultura, política y sociedad. En Brasil y Argentina, de manera prácticamente simultánea en los años 90, los trabajadores formaron organizaciones económicas colectivas y autogestionárias, denominadas organizaciones de economía solidaria, en un contexto de reorganización productiva y de revisión de proyectos revolucionarios. Esta disertación analiza la formación de movimientos sociales de economía solidaria en estos dos países, a partir del pensamiento de Hannah Arendt, especialmente de su concepto de política y su centralidad, y de Edward Palmer Thompson, sobre la construcción histórica de las colectividades. Al acercar el pensamiento de estos autores, enfocando la dimensión política de los procesos sociales, investiga la relación entre las bases materiales e ideológicas de la economía solidaria, que se refieren a la experiencia de los sujetos en el contexto histórico de los países y a la conciencia desarrollada a partir de matrices teórico-políticas (socialista, anarquista y humanista-religiosa) de la historia de resistencia y lucha de trabajadores. Con estas referencias teóricas, este trabajo analiza el processo conflictivo y ambiguo de formación de estos nuevos movimientos sociales, en las experiencias y relatos de trabajadores de organizaciones estudiadas en la investigación de campo en São Paulo y Buenos Aires. Delante de la heterogeneidad de experiencias, hay indicaciones de que en Argentina esta formación se hace por un proceso caracterizado en gran parte por relaciones políticas, con énfasis en la autonomía y la igualdad, en contraste con el sentido predominante de la formación en Brasil, que se constituye como un proceso educativo, que en ciertos momentos asume el carácter de formación política fundacional, y en otros, de mantenimiento de relaciones de dependencia y contención social. Analizar el proceso del auto-hacerse, entre la autonomía y la dependencia de estos movimientos de economía solidaria en la historia de estos dos países, exhibe límites y potencialidades, e indica cuestiones para la reflexión y actuación en la academia y en la sociedad actual.
95

Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

Brzovic, Daniel, Zurita P., Matías January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
96

Los nuevos movimientos sociales en Chile: El caso del movimiento ambiental

Ossandón, Loreto January 2005 (has links)
Este proyecto es un estudio que aborda el surgimiento y desarrollo del Movimiento Ecologista/Ambientalista, desde las perspectivas teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales. Para abordar este tipo de acción colectiva existen diversos constructos teóricos, que muchas veces se presentan como visiones contrapuestas, mas como se verá desde la perspectiva de Melucci estos enfoques son perspectivas complementarias que reflexionan sobre distintos aspectos de la nueva acción colectiva: el surgimiento, el desarrollo y declinación de éstos.
97

Ciudadanía Intercultural — Pacto de unidad del movimiento indígena y campesino asamblea constituyente en Bolivia

Díaz Carrasco, Marianela Agar January 2009 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa cuya finalidad es caracterizar el proyecto de ciudadanía intercultural que se identifica en la propuesta que presentaron los movimientos sociales indígenas y campesinos que conformaron el “Pacto de Unidad” a la Asamblea Constituyente en Bolivia. Para ello, realiza una revisión del proceso constituyente, dando cuenta del cambio que enmarca esta nueva perspectiva de ciudadanía “ampliada” en el marco de una democracia participativa y un estado multicultural, a partir de los espacios de participación y visibilización logrados por los movimientos sociales indígenas y campesinos, que se proyectan a la constitución de un sujeto colectivo para dejar de ser asumidos como sujetos subalternos. La investigación se enmarca en un escenario de diversidad étnico-cultural y conflictividad social, enfatizando el rol de la identidad y alteridad, ya que Bolivia cuenta con treinta y seis pueblos indígenas (como población mayoritaria) y sectores que se reconocen como “no indígenas”. Los antecedentes principales del estudio parten del momento que se ha reconocido como detonante de un proceso en crecimiento que devino en la elección de un presidente de origen indígena. Nos referimos al año 2000 que implica el inicio de un proceso movilizatorio de masividad e incidencia mayor.
98

De la Historia de los Deseos al Despertar de una Utopía: Proyecto Ley Marco sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Cosio Barroso, Izchel A. January 2009 (has links)
No description available.
99

Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925)

Cerón Blau, Nicky January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : "Movimientos sociales y política popular en Chile, entre el ciclo salitrero y el frente popular (1914-1948)
100

Creación audiovisual 2.0 como herramienta crítica de activismo social e intervención política en el siglo XXI. El colectivo 15Mbcn.tv (2011-2014) como caso de estudio

Bula, Hernán Enrique 07 January 2016 (has links)
[EN] This research studies the activist audiovisual of social and political intervention field, deepening the emergence of video activism 2.0 in the XXI century. We refer to a number of alternative and political audiovisual works, of denunciation and resistance, leveraging the accessibility, ease, immediacy and versatility offered by current technologies (audiovisual, computers, telematics and communication) and new global digital scenarios of the web 2.0. Performances where the old and the new, the past and the present, clearly converge. For the purposes of accounting for our research objectives, we proceeded to conduct a descriptive study, organized in two stages. We did a systematization of research on various audiovisual productions of political intervention from the militant cinema, video activism of the eighties and nineties, to the audiovisual activism century and its interaction with the network. Here we identify goals, tactics and strategies to characterize and differentiate them according to their experimental, aesthetic, critical and political aspects. In a second step we conducted a case study with reference to the Catalan audiovisual collective: 15Mbcn.tv. This stage combined qualitative and quantitative (a methodological approach of mixed type) to understand the characteristics that the analyzed experience acquires. The study results allowed us to elucidate what is old in the new and what is new in the new, that is, specify the characteristics and specificities of current audiovisual works and their similarities and differences about their background. In that vein, the detailed analysis of the collective 15Mbcn.tv was a relevant contribution in order to make these reflections from the investigation of a particular contemporary paradigmatic case. On the other hand, we seek to understand the role of technological change in discursive, narrative, aesthetic and dissemination strategies of these practices of resistance, insistence and intervention in the video activism 2.0. Finally, and considering the results of the study, we share some thoughts around the limitations and potentials of these audiovisual practices as tools of aesthetic-critical-political intervention and as a tool of social and political transformation of consciousness in the particular context in which they develop. / [ES] La presente investigación estudia el campo del audiovisual activista de intervención social y política, profundizando en el surgimiento del videoactivismo 2.0 en el siglo XXI. Nos referimos a una serie de prácticas audiovisuales alternativas, políticas, de denuncia y resistencia, que aprovechan la accesibilidad, facilidad, inmediatez y versatilidad que ofrecen las tecnologías actuales (audiovisuales, informáticas, telemáticas y comunicacionales) y los nuevos escenarios digitales globales de la web 2.0. Prácticas en donde lo viejo y lo nuevo, el pasado y el presente, claramente convergen. A los fines de dar cuenta de nuestros objetivos de investigación, se procedió a la realización de un estudio de tipo descriptivo, organizado en dos etapas. Una de sistematización de investigaciones en torno a diversas producciones audiovisuales de intervención política desde el cine militante, el videoactivismo de los años ochenta y noventa, hasta el activismo audiovisual del siglo XXI y su interacción con la red. En ella identificamos objetivos, tácticas y estrategias a fin de caracterizarlas y diferenciarlas de acuerdo a sus aspectos experimentales, estéticos, críticos y políticos. En una segunda etapa efectuamos un estudio de caso tomando como referencia al colectivo catalán 15Mbcn.tv. Dicha etapa combinó indagaciones cualitativas y cuantitativas (abordaje metodológico de tipo mixto) para la comprensión de las características que adquiere la experiencia analizada. Los resultados del estudio permitieron dilucidar qué hay de viejo en lo nuevo y qué hay de nuevo en lo nuevo, es decir, precisar las características y especificidades de los actuales trabajos audiovisuales y sus similitudes y diferencias respecto de sus antecedentes. En esa línea, el análisis puntual del colectivo 15Mbcn.tv constituyó un aporte de relevancia en aras de efectuar estas reflexiones a partir de la indagación de un caso concreto, paradigmático y contemporáneo. Por otro lado, se buscó entender el papel del cambio tecnológico en las estrategias discursivas, narrativas, estéticas y de difusión de estas prácticas de resistencia, insistencia e intervención del videoactivismo 2.0. Finalmente, y considerando los resultados del estudio, se comparten algunas reflexiones en torno a las limitaciones y potencialidades de estas prácticas audiovisuales como herramientas de intervención estética-crítica-política y de transformación de la consciencia social y política del contexto particular en el cual se desarrollan. / [CAT] La present recerca estudia el camp de l'audiovisual activista d'intervenció social i política, aprofundint en el sorgiment del videoactivisme 2.0 en el segle XXI. Ens referim a una sèrie de pràctiques audiovisuals alternatives, polítiques, de denúncia i resistència, que aprofiten l'accessibilitat, facilitat, immediatesa i versatilitat que ofereixen les tecnologies actuals (audiovisuals, informàtiques, telemàtiques i comunicacionals) i els nous escenaris digitals globals de la web 2.0. Pràctiques on allò vell i allò nou, el passat i el present, clarament convergeixen. A fi de donar compte dels nostres objectius de recerca, es va procedir a la realització d'un estudi de tipus descriptiu, organitzat en dues etapes. Una de sistematització de recerques entorn de diverses produccions audiovisuals d'intervenció política des del cinema militant, el videoactivisme dels anys vuitanta i noranta, fins a l'activisme audiovisual del segle XXI i la seua interacció amb la xarxa. En aquesta identifiquem objectius, tàctiques i estratègies a fi de caracteritzar-les i diferenciar-les d'acord amb els aspectes experimentals, estètics, crítics i polítics. En una segona etapa efectuem un estudi de cas prenent com a referència el col·lectiu català 15Mbcn.tv. Aquesta etapa va combinar indagacions qualitatives i quantitatives (abordatge metodològic de tipus mixt) per a la comprensió de les característiques que adquireix l'experiència analitzada. Els resultats de l'estudi van permetre dilucidar què hi ha de vell en allò nou i què hi ha de nou en allò nou, és a dir, precisar les característiques i especificitats dels actuals treballs audiovisuals, i les similituds i diferències respecte dels seus antecedents. En aquesta línia, l'anàlisi puntual del col·lectiu 15Mbcn.tv va constituir una aportació de rellevància per a efectuar aquestes reflexions a partir de la indagació d'un cas concret, paradigmàtic i contemporani. D'altra banda, es va cercar entendre el paper del canvi tecnològic en les estratègies discursives, narratives, estètiques i de difusió d'aquestes pràctiques de resistència, insistència i intervenció del videoactivisme 2.0. Finalment, i atesos els resultats de l'estudi, es comparteixen algunes reflexions entorn de les limitacions i potencialitats d'aquestes pràctiques audiovisuals com a eines d'intervenció estètica-crítica-política i de transformació de la consciència social i política del context particular en el qual es desenvolupen. / Bula, HE. (2015). Creación audiovisual 2.0 como herramienta crítica de activismo social e intervención política en el siglo XXI. El colectivo 15Mbcn.tv (2011-2014) como caso de estudio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59474 / TESIS

Page generated in 0.0961 seconds