• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal

Peirano I., Alondra January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.
72

El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del "framing"

Carballido González, Paula Carolina 29 November 2010 (has links)
En la tesis se lleva a cabo una revisión retrospectiva a la contribución del movimietno feminista y de los medios de comunicación al cambio cultural e institucional en la consideración social de la violencia contra las mujeres. de manera paralela a este análisis se argumenta la dimensión autorreflexiva de la actuación de estos dos actores sociales; se considera central este tema de trabajo para impulsar transformaciones importantes y exponer tendencias de cambio en el movimietno feminista y en los medios de comunicación. El desarrollo teórico y metodológico de la teoría del framing, tanto en el estudio de los movimientos sociales (teoría de los marcos interpretativos de la acción social colectiva) como en su desarrollo en el campo de la comunicación social (encuadres periodísticos) sirven como guía para llevar a cabo el análisis empírico. Las explicaciones que provienen de las teorías sobre movimientos sociales, las referencias a las teorías de la comunicación social y las aportaciones en ambos terrenos de la perspectiva de los estudios de género, se unen a la anterior en el intento de ofrecer una visión lo más integradora posible del proceso de definición y delimitación de este problema social.
73

Movilidad transnacional y movimientos sociales: las organizaciones solidarias de argentinos en Roma y Barcelona

Lolicato, Andrea 21 September 2011 (has links)
Los procesos de movilidad transnacional de los individuos representan un elemento dinamizador de las instancias conflictivas articuladas “desde abajo” por los movimientos sociales. Los colectivos de solidaridad política transnacional alimentan la afirmación de estrategias de lucha inéditas que cuestionan el confinar dentro de los territorios de los Estados-nación las reivindicaciones locales. Las organizaciones de solidaridad transnacional de argentinos en Roma y Barcelona actúan en este marco estratégico. Esta tesis doctoral presenta los resultados de una etnografía multisituada en Roma, Barcelona y Buenos Aires. Analizando las acciones políticas con las que dichas organizaciones argentinas respaldan las demandas de los movimientos sociales de Argentina, se ha estudiado el entramado relacional generado por la creación de este campo social transnacional y las dinámicas correspondientes de adscripción y (re)producción identitaria en las sociedades de recepción, caracterizadas por un complejo “diálogo” entre los planteamientos políticos y los estatus de exiliado y migrante. / Transnational mobility of people in the global scale represents a catalyst for the social movements demands articulated “from below”. Transnational advocacy groups carry out strategies that overcome the national boundaries both in global conflicts and local demands. The transnational advocacy organizations of Argentines living in Rome and Barcelona work in this strategic framework. This thesis presents the results of an ethnographical work situated in Rome, Barcelona and Buenos Aires. We studied the advocacy action of argentine organizations in Rome and Barcelona supporting the demands of social movements in the country of origin. Here we examine the relations network generated by their “transnational social fields” and analyze the (re)production of identity in the receiving societies as a result of an interaction between political meanings and exile/migrant status.
74

Reflexión y acción en la Asamblea Barrial de Villa Elisa

Cossani, Ana Laura, Duffard, María Eugenia January 2007 (has links)
La Asamblea Barrial de Villa Elisa se inscribe en el escenario público platense como una forma de participación colectiva que, a través de la reflexión y acción de sus integrantes, tiende a redefinir las subjetividades sociales impactando en la construcción de ciudadanía. Tal interpretación se logra a partir del estudio de los datos recabados durante reuniones, marchas y entrevistas protagonizadas por los asambleístas en 2006. Así el concepto de diálogo desarrollado por Paulo Freire, es utilizado como categoría de análisis que, junto al diseño de diferentes subcategorías permite identificar a la asamblea como un espacio de interacción y participación ciudadana. Asimismo, resulta imprescindible dar cuenta del marco histórico en el que se inscribe el desarrollo de este movimiento que surge tras la crisis político institucional cuya máxima expresión tuvo lugar el 19 y 20 de diciembre de 2001. Los vecinos se juntaron ante la necesidad de exteriorizar inquietudes vinculadas tanto a su experiencia y formación personal como a un sentimiento compartido de inconformismo social. El diálogo aparece entonces, como el espíritu común de la asamblea en el que se manifiesta el pensamiento de quienes participan del encuentro. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
75

Nuclear politics exploring the nexus between citizens' movements and public policy in Japan /

Tabusa, Keiko. January 1992 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1992. / Includes bibliographical references (leaves 439-463).
76

"¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924

Gallardo Andonie, Gabriel January 2003 (has links)
No description available.
77

¿Quién podrá matar a un joven y a sus anhelos limpios? : memoria y acción colectiva en la resistencia juvenil a las dictaduras bolivianas (1971-1982)

Orellana Caperochipi, Macarena January 2011 (has links)
No description available.
78

A nova política e a ação de atores jovens nos espaços plurais da sociedade civil

Benevides, Silvio Cesar Oliveira January 2009 (has links)
214f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-04-15T12:39:54Z No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Alice Ribeiro(malice@ufba.br) on 2013-05-02T16:00:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-02T16:00:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) Previous issue date: 2009 / De todas as mudanças sucedidas no decorrer do período moderno a mais relevante, do ponto de vista social, foi a formação do campo político e o entendimento da política como esfera autônoma, orientada em ordenamentos racionalmente acordados a partir do princípio universal de emancipação do sujeito. A expressão máxima da nova dimensão como ordem política se materializou na formação do Estado e na legitimação dos direitos. Entretanto, o dinamismo das instituições modernas propiciou o surgimento de intensos questionamentos em torno dos ideais de bem-estar prometidos pela própria modernidade. As premissas e contornos de tais questionamentos, hoje, estão a abrir caminhos para uma nova modernidade mais fluida, radical e reflexiva, caracterizada, primeiro, pela transversalidade das demandas por direitos e, segundo, pelos novos formatos de organização da sociedade civil. Estes têm promovido a politização do social, do cultural e também do pessoal o que, por conseguinte, abriu um amplo campo para a participação e para o exercício da cidadania em esferas não circunscritas aos marcos ou fundamentos instituídos pelo Estado liberal ou pelo político por ele delineado, como é o caso das Organizações Não-Governamentais (ONGs), especialmente as de caráter militante, cuja estrutura horizontalizada vem atraindo cada vez mais o interesse de indivíduos jovens dispostos a defender causas que visam promover um mundo melhor para todos. O presente estudo centra sua análise em atores jovens da cidade do Salvador que atuam em ONG’s de caráter militante por meio de trabalho voluntário ou remunerado, com vistas a entender o processo de reordenamento de valores e da política perpetrado pela ação desses indivíduos no mundo atual. / Salvador
79

Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)

Ramos Basso, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.
80

Trabajadores en huelga: la verdad de la noticia

González Sepúlveda, Rafael Enrique, Saavedra Ayala, Andrea Marcely January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / “Me voy a quemar en el Ministerio del Trabajo. Hasta siempre compañeros…”. Así finalizaba uno de los últimos mensajes que, a través de Whatsapp, Marco Antonio Cuadra envió a sus colegas antes de tomar una drástica decisión: dar su vida por una causa. El 2 de junio de 2014, a eso de las 6:30 de la madrugada, Cuadra, dirigente sindical de la compañía Redbus del Transantiago, se dirigió a las dependencias de un terminal de su empresa en la comuna de Huechuraba, tomó un bidón de bencina, roció el contenido sobre su cuerpo y se quemó a lo bonzo frente a la mirada incrédula de sus compañeros de trabajo. “Por nuestros compañeros… como abusan, no nos pagan la quincena, nos echan a los sindicalistas y a quienes reclaman… ¡¿Hasta cuándo… compañeros?!”, exclamó mientras comenzaba a arder. Sus colegas presentes reaccionaron rápidamente y apagaron el fuego con extintores. El dirigente, sin embargo, ya tenía heridas graves y un 90 por ciento de su cuerpo quemado. Veinticinco días de agonía después, falleció en la ex Posta Central. Su caso es la síntesis de una historia de demandas incumplidas, condiciones laborales precarias y, ciertamente, da pie para preguntarse ¿hasta dónde deben llegar los trabajadores para visibilizar sus demandas?

Page generated in 0.0929 seconds