• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 230
  • 74
  • 59
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Trabalho em moviment\'ação\': a formação de movimentos sociais de economia solidária no Brasil e na Argentina pós-90 / Trabajo en movimeint\'ación\': la formación de los movimientos sociales de la economia solidaria en Brasil y Argentina pos-90

Sígolo, Vanessa Moreira 10 December 2007 (has links)
Após mais de duas décadas de abertura política, os altos níveis de desigualdade social, pobreza, desemprego e violência na América Latina demonstram que os novos regimes democráticos não têm correspondido às expectativas de construção de sociedades efetivamente democráticas. O debate sobre democracia, centrado na preocupação com a estabilidade das instituições e os processos formais do sistema político, coloca em plano secundário os movimentos sociais e as relações entre cultura, política e sociedade. No Brasil e na Argentina, de forma praticamente simultânea nos anos 90, trabalhadores criaram organizações econômicas coletivas e autogestionárias, denominadas organizações de economia solidária, em contexto de reestruturação produtiva e de revisão de projetos revolucionários. Esta dissertação analisa a formação de movimentos sociais de economia solidária nestes dois países, partindo do pensamento de Hannah Arendt, especialmente de sua concepção sobre política e sua centralidade, e de Edward Palmer Thompson, no que se refere à construção histórica das coletividades. Ao aproximar o pensamento destes autores, focando a dimensão política dos processos sociais, investigamos a relação entre as bases materiais e ideológicas da economia solidária, que se referem à experiência dos sujeitos no contexto histórico dos países e à consciência desenvolvida pela retomada de matrizes teórico-políticas (socialista, anarquista e humanista-religiosa) da história de resistência e luta de trabalhadores. Com estas referências teóricas, este trabalho analisa o conflituoso e ambíguo processo de formação destes novos movimentos sociais, em experiências e narrativas de trabalhadores de organizações estudadas na pesquisa de campo em São Paulo e Buenos Aires. Diante da heterogeneidade de experiências, encontram-se indícios de que na Argentina esta formação se faz em um processo caracterizado, em grande parte, por relações políticas, com ênfase na autonomia e na igualdade. Em contraste, o sentido predominante no Brasil é de um processo educativo, que em certos momentos assume o caráter de formação política fundacional, e em outros, de manutenção de relações de dependência e contenção social. Analisar o processo de autofazer-se, entre a autonomia e a dependência, de movimentos sociais de economia solidária na história destes dois países, expõe limites e potencialidades, e indica questões para a reflexão e atuação na academia e na sociedade atual. Palavras-chave: 1. política, 2. democracia, 3. movimentos sociais, 4. autogestão, 5. economia solidária. / Después de más de dos décadas de apertura política, los altos niveles de desigualdad social, pobreza, desempleo y violencia en América Latina demuestran que los nuevos regímenes democráticos no han correspondido a las expectativas de construcción de sociedades efectivamente democráticas. El debate sobre democracia, centrado en la preocupación con la estabilidad de las instituciones y de los procesos formales del sistema político, pone en un plano secundario a los movimientos sociales y las relaciones entre cultura, política y sociedad. En Brasil y Argentina, de manera prácticamente simultánea en los años 90, los trabajadores formaron organizaciones económicas colectivas y autogestionárias, denominadas organizaciones de economía solidaria, en un contexto de reorganización productiva y de revisión de proyectos revolucionarios. Esta disertación analiza la formación de movimientos sociales de economía solidaria en estos dos países, a partir del pensamiento de Hannah Arendt, especialmente de su concepto de política y su centralidad, y de Edward Palmer Thompson, sobre la construcción histórica de las colectividades. Al acercar el pensamiento de estos autores, enfocando la dimensión política de los procesos sociales, investiga la relación entre las bases materiales e ideológicas de la economía solidaria, que se refieren a la experiencia de los sujetos en el contexto histórico de los países y a la conciencia desarrollada a partir de matrices teórico-políticas (socialista, anarquista y humanista-religiosa) de la historia de resistencia y lucha de trabajadores. Con estas referencias teóricas, este trabajo analiza el processo conflictivo y ambiguo de formación de estos nuevos movimientos sociales, en las experiencias y relatos de trabajadores de organizaciones estudiadas en la investigación de campo en São Paulo y Buenos Aires. Delante de la heterogeneidad de experiencias, hay indicaciones de que en Argentina esta formación se hace por un proceso caracterizado en gran parte por relaciones políticas, con énfasis en la autonomía y la igualdad, en contraste con el sentido predominante de la formación en Brasil, que se constituye como un proceso educativo, que en ciertos momentos asume el carácter de formación política fundacional, y en otros, de mantenimiento de relaciones de dependencia y contención social. Analizar el proceso del auto-hacerse, entre la autonomía y la dependencia de estos movimientos de economía solidaria en la historia de estos dos países, exhibe límites y potencialidades, e indica cuestiones para la reflexión y actuación en la academia y en la sociedad actual.
62

Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú

Caballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital. This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
63

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
64

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta / Tesis
65

Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824

Igue Tamaki, José Luis 20 June 2011 (has links)
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados. / Tesis
66

Trabalho e EducaÃÃo do Campo: o MST e as Escolas de Ensino MÃdio dos Assentamentos de Reforma AgrÃria do CearÃ. / Trabajo y educaciÃn rural: el MST y las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃ

Paulo Roberto de Sousa Silva 29 September 2016 (has links)
nÃo hà / O presente estudo analisa a relaÃÃo trabalho-EducaÃÃo do Campo, na perspectiva do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), a partir da experiÃncia das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do CearÃ. Especificamente, objetiva sistematizar as contribuiÃÃes dos principais teÃricos marxistas e da pedagogia socialista, que orientam as concepÃÃes utilizadas pelo MST referente à relaÃÃo trabalho-educaÃÃo e sua especificidade no debate sobre EducaÃÃo do Campo; analisar as elaboraÃÃes do MST sobre a relaÃÃo trabalho-educaÃÃo, a partir das produÃÃes teÃricas e de documentos do Movimento; e analisar as concepÃÃes presentes nos projetos polÃticos pedagÃgicos das referidas escolas e demais documentos produzidos pelo Movimento, no Estado. Para tanto, a partir da referÃncia do materialismo histÃrico e dialÃtico, procura constituir um estudo monogrÃfico de base, que parte de uma aproximaÃÃo prÃvia exploratÃria e segue com uma pesquisa bibliogrÃfica com os principais autores marxistas e da pedagogia socialista, que aportam contribuiÃÃes ao debate sobre trabalho educaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo, sobretudo os que fundamentam as elaboraÃÃes teÃricas e prÃticas educativas do MST, e com uma pesquisa documental e observaÃÃo direta para sistematizar o acÃmulo do MST nesse debate, com Ãnfase nos projetos polÃtico pedagÃgicos das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do Cearà e outros documentos produzidos no Estado, que subsidiaram sua elaboraÃÃo e implementaÃÃo. A pesquisa intenciona aportar contribuiÃÃes à experiÃncia especÃfica estudada; bem como a outras experiÃncias do MST e da classe trabalhadora; e somar nos debates sobre Trabalho e EducaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo. / Este estudio analiza la relaciÃn trabajo - educaciÃn rural en la perspectiva del Movimiento de los Sin Tierra (MST), de la experiencia de las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃ. En concreto, se pretende sistematizar las aportaciones de los principales autores de la teorÃa marxista y la pedagogÃa socialista que guÃan los conceptos utilizados por el MST con respecto a la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn y su especificidad en el debate de la educaciÃn de campo; analizar las elaboraciones del MST en la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn, de la producciÃn teÃrica y sus documentos; y analizar los conceptos presentes en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de estas escuelas y otros documentos producidos por el movimiento en el Estado. Por lo tanto, a partir de la referencia del materialismo histÃrico y dialÃctico, la demanda constituye uno estudio monogrÃfico de base, que parte de un enfoque anterior exploratorio y sigue con una bÃsqueda en la literatura con los principales autores marxistas y la pedagogÃa socialista que contribuyen al debate sobre la educaciÃn y el trabajo en la educaciÃn rural, especialmente los que apoyan las elaboraciones teÃricas de las prÃcticas educativas del MST, y con la investigaciÃn documental y la observaciÃn directa para sistematizar la acumulaciÃn del MST en este debate, con enfoque en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de Cearà y otros documentos producidos en el Estado, que apoyaron su diseÃo e implementaciÃn. La investigaciÃn pretende aportar contribuciones a la experiencia especÃfica; asà como otras experiencias del MST y de la clase obrera; y aÃadir en los debates sobre educaciÃn y trabajo y en la educaciÃn rural.
67

Los alternativos del barrio Puerto. Una mirada etnográfica sobre mercado y visibilidad gay en Valparaíso, Chile / Os alternativos do bairro Porto. Uma mirada sobre mercado e visibilidade gay em Valparaíso, Chile

Azócar, R. 14 March 2014 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-04T13:45:25Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-03-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Valparaíso es la capital de la región del mismo nombre, en la costa central de Chile. El barrio Puerto, espacio fundacional de la ciudad y cercano a las instalaciones portuarias, fue adquiriendo fama de barrio de ocio, entretención, diversidad y tolerancia. Las mismas características que hoy dan espacio a lugares de diversión para la comunidad más diversa de la ciudad, espacio de habitación para jóvenes y familias de profesionales en casas con alto valor patrimonial, impulsado principalmente por la característica de Patrimonio Cultural de la Humanidad, con la cual UNESCO reconoce a Valparaíso desde el año 2003, condición que conserva hasta hoy. En esta ciudad se encuentra la discoteca Pagano, que con casi quince de existencia es reconocida como un espacio para aquellos “alternativos” que no tenían un lugar u oferta particular en otras zonas de la ciudad. Un espacio de reunión protegido de los ojos acusadores, represores y cuestionadores, que como pasó a ser con lo años, fue adquiriendo el estatus de leyenda urbana por las historias que se tejían en torno a sus performances encarnadas por llamativas mujeres de zapatos altos, trajes multicolores y vistosas plumas. Pagano se fue convirtiendo en un centro de la diversión gay de la zona, A pesar de contar con otros espacios de ocio tipificados para este público específico, ellos fueron perdiendo protagonismo delante de este pequeño y oscuro local de la esquina de calles Clave y Blanco. Es aquí dónde el mirar antropológico se vuelve esencial en el rescate de estas historias marcadas por el propio devenir social y político del país post dictadura militar, y van configurando consigo un acervo de gran relevancia para la conformación de una identidad gay local y nacional. En este espacio de apertura y tolerancia es donde existen historias de personas y lugares que permiten reflexionar sobre diversidad, integración, resumidos en la idea de visibilidad, a través de las posibilidades entregadas por un mercado catalizador de necesidades y demandas sociales. / Valparaíso, é a capital da região do mesmo nome, no litoral central do Chile. O bairro do Porto, espaço fundamental da cidade e próximo as instações portuárias foi adiquirindo fama de bairro de lazer, entretenimento, diversidade e tolerancia. Mesmas características de hoje da espaço a lugares de diversão para a comunidade mais diversificada da cidade, espaço de habitação para jovens e familias de profissionais das casas de reabilitação e de consevação patrimonial, impulsionado principalmente pela característica de Patrimônio Cultural da Humanidade, com o qual a UNESCO reconhece Valparaíso desde o ano 2003 e que conserva até hoje. Nesta cidade chilena fica a Discoteca Pagano, que está há quase catorce anos como espaço para aqueles “alternativos” que não tinham lugar na oferta particular e tradicional em outras zonas da cidade. Um espaço de reuniao protegida dos olhares acusadores, repressores e questionadores, que como o pasar dos anos foi adiquiriendo o status de “lenda urbana” pelas histórias que se tem em torno de suas performances rotulantes encarnadas pelas chamativas mulheres de grandes sapatos, trajes multicoloridos e vistosas plumas. Pagano foi se convertendo no centro do prazer gay da zona, ainda se contar com outros espaços de diversao tipificados para este publico específico, eles foram perdiendo protagonismo diante da reunião dos diferentes grupos Sociais em um pequeño e escuro local da esquina de ruas Clave e Blanco. Es aquí onde há um olhar antropológico que se desenvolve esencial no regate destas histórias que vão configurando consigo um acervo de grande relevancia para conformação de uma identidade gay local e nacional. Neste espaço de abertura e tolerancia onde existem histórias das pessoas e das comunidades do entorno sobre diversidades, integração e respeito, desde a ideia da visibilidade, pelas posibilidades oferecidas pelo mercado com uma visão de resposta as necesidades e demandas sociais.
68

O MST e a luta pela terra no Piauí: história e memórias familiares (1989 – 2014) / The MST and the struggle for land in Piauí: History and family memories (1989 - 2014)

Lima, Marcos Fernandes 18 April 2017 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-17T18:05:01Z No. of bitstreams: 1 MarcosLima.pdf: 2142541 bytes, checksum: d840116857d6b400eadb61ae3214b04a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-17T18:05:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MarcosLima.pdf: 2142541 bytes, checksum: d840116857d6b400eadb61ae3214b04a (MD5) Previous issue date: 2017-04-18 / La investigación que presentamos tuvo por objetivo analizar la memória de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra en el estado de Piauí, articuladas a las experiencias vividas por los indivíduos y sus famílias en la construcción de la primera ocupación de tierras organizada por el Movimiento Sin Tierra (MST) en Piauí. La propuesta de trabajo se planteó cruzar las trayectorias personales y familiares, observadas desde un “punto de vista microscópico”, con las cuestiones políticas e institucionales del MST en Piauí, visando la construcción de una historia social de las famílias envolucradas en este proceso. De estos innúmeros y distintos aspectos que forjan su história, se destaca, a lo largo de esa difícil trayectoria, el papel ejercido por la família de los trabajadores y trabajadoras rurales para la consolidación del MST (STÉDILE, 1999). También aqui, en Piauí, el Movimiento Sin-Tierra se constituyó como base a partir de las vivencias de la organización y estruturación de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales que, antes de entrar en sus “filas”, ya militaban junto a la CPT-PI (Comisión Pastoral de la Tierra-Piauí). Por lo tanto, en esta coyuntura de ebullición política y social surge el MST en tierras piauienses, realizandose, la primera ocupación de latifúndios improductivos en el estado de Piaui (Asentamiento Marrecas en São João do Piauí, en junio de 1989). En ese sentido, el objetivo central de este trabajo fue contar el desarrollo de esa “trama histórica”, con la finalidade de evidenciar el valor simbólico de esta primera ocupación, bien como problematizar la importancia de la família en ese proceso, discutiendo como esa misma institución familiar se fue incorporando al proyecto político, constituyendose así en uno de los principales símbolos de la lucha y resistencia, no apenas de estos trabajadores, como también, para los trabajadores que se agregaron, y todavia hoy se agriegan a esta lenta e infinda caminada. / O trabalho tem por objetivo analisar a memória das famílias de trabalhadores e trabalhadoras Rurais Sem-Terra no Piauí, considerando a articulação das várias experiências vividas pelos indivíduos e suas famílias na construção da primeira ocupação de terras organizada pelo MST no estado. A proposta é cruzar as trajetórias pessoais e familiares, observadas de um “ponto de vista microscópio”, com as questões políticas e institucionais do MST no Piauí, visando à construção de uma história social destas famílias envolvidas nesse processo. Destes inúmeros e distintos aspectos que forjam sua história, destaca-se, ao longo dessa difícil trajetória, o papel exercido pela família dos trabalhadores e trabalhadoras rurais para a consolidação do MST (STÉDILE, 1999). Também aqui, no Piauí, o Movimento Sem-Terra é alicerçado a partir das vivências da organização e estruturação das famílias de trabalhadores e trabalhadoras rurais que, antes de ingressarem em suas “fileiras”, já militavam junto à CPT-PI (Comissão Pastoral da Terra-Piauí). Portanto, deste, e neste, momento histórico de ebulição política e social surge o MST em terras piauienses, realizando-se, a partir daí, a primeira ocupação de latifúndios improdutivos no Estado (Assentamento Marrecas em São João do Piauí, em junho de 1989). Nesse sentido, o objetivo é contar o desenrolar dessa “trama histórica”, no intuito de evidenciarmos o valor simbólico desta primeira ocupação, bem como problematizar a importância da família nesse processo, discutindo como essa mesma instituição familiar foi se incorporando ao projeto político, constituindo-se assim num dos principais símbolos da luta e resistência, não apenas destes trabalhadores, mas também, para os que se incorporaram, e ainda hoje se incorporam a esta lenta e infinda caminhada.
69

El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978)

Gómez Albentosa, Ferran 28 January 2016 (has links)
No description available.
70

Los locos del poder : aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1997)

Faure Bascur, Eyleen January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La metodología involucrada en esta investigación recoge los aportes de la llamada “Historia Social”, la cual ha trabajado los temas de la historia de Chile desde una nueva perspectiva, la que, dicho sea de paso, se plantea como bastante crítica de la historiografía tradicional. Esta nueva visión también se ha presentado a sí misma como propulsora de una ciencia histórica que sea capaz de dotarse de una posición política y que cumpla con ser motor de análisis, crítica y cambio; saliéndose del contexto de los círculos intelectuales y del mundo académico. Precisamente este tipo de historia es la que nos interesa escribir. La estructura y contenidos de esta investigación intentan vincularse de modo concreto con la realidad de la sociedad; instalando el relato configurado por la memoria de los sujetos como una historia llena de vida, y que ha sido construída, en lo fundamental, por este mismo relato. El conocimiento de la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro, resulta ante nosotros trascendente en este sentido, es decir, en la medida en que se construya como un relato vivo, capaz de generar un aporte a las luchas sociales actuales. En este sentido, nos hacemos cargo del hecho de que este trabajo posee y propone una posición política definida, que intenta ser, a lo menos, contestataria.

Page generated in 0.0659 seconds