• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes atendidas durante el primer trimestre de embarazo en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lambayeque – Perú, 2016

Manay Almengor, Milagros Magaly January 2018 (has links)
Objetivos: describir conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes en su primer trimestre atendidas en la Microred Pósope alto durante el 2016. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en cuatro establecimientos que pertenecen a la Microred de salud Pósope alto. Se aplicó una encuesta estructurada, auto aplicada, de opción múltiple a 184 gestantes, enfocada a explorar conocimientos y prácticas sobre consumo de alimentos. Resultados: el promedio de edad de las participantes fue 20 años (de=2,21); en su mayoría con grado de instrucción secundaria. el 96,20% de gestantes identificó adecuadamente alimentos ricos en proteínas y menos de la mitad identificaron correctamente alimentos ricos en hierro (48,91%), vitamina a (42,39%) y calcio(36,41%). Respecto a prácticas, la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro y calcio, así como de frutas y verduras es frecuente; a pesar de esto, existe un 29.89% de gestantes que nunca consumen alimentos ricos en ácido fólico. Conclusiones: más de la mitad de gestantes desconocía los alimentos ricos en micronutrientes. A pesar de tener un conocimiento inadecuado sobre alimentos ricos en hierro y calcio, su consumo es frecuente. Es importante educar sobre prácticas alimentarias, en gestantes que tienen bajo consumo, sobre todo en alimentos ricos en ácido fólico. / Tesis
12

Determinantes de conductas en salud oral de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas usuarias del servicio de atención primaria de la comuna de Independencia

Cuevas Vergara, Sergio Andrés, Serey Riquelme, José Miguel January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Desde la segunda mitad de los años noventa, se ha observado en Chile un considerable aumento de los inmigrantes de origen peruano, los que corresponden principalmente a mujeres en edad fértil. Las mujeres embarazadas de este grupo, tienen derecho a ser incluidas dentro de los mismos programas de salud oral que las chilenas. La adopción de conductas saludables ha mostrado ser fundamental para la mantención de la salud oral. De esta manera, el diagnóstico de los factores sicológicos que determinan la potencialidad de cada paciente para adoptar estas conductas es prioritario para establecer los programas de educación para la salud, tanto individuales como colectivos. El propósito de esta investigación es contribuir a mejorar los programas de educación para la salud bucal, aumentando el conocimiento sobre los determinantes de las conductas en salud oral en embarazadas chilenas y peruanas, para establecer la necesidad de programas educativos diferenciados. Se realizó un estudio de tipo no experimental, correlacional y transversal. La muestra contempló 102 mujeres embarazadas, 54 chilenas y 48 inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la Comuna de Independencia, una de las de mayor concentración de inmigrantes peruanos de la Región Metropolitana. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Los resultados, en los 5 determinantes seleccionados mostraron bajos niveles de Autoeficacia y Conocimientos en Salud Oral para ambos grupos. Sólo se encontró una diferencia significativa en el determinante conductual Locus de Control Dental, donde chilenas obtuvieron mejores resultados que peruanas, estando sin embargo ambos grupos en el rango “Locus de control Interno”. Las relaciones entre determinantes conductuales en ambos grupos y de éstos con las variables sociodemográficas fueron muy bajas, a excepción de las encontradas para chilenas entre Años de Estudio y Locus de Control Dental y entre Autoeficacia y Creencias en Salud Oral. Aunque el comportamiento de los DCSO de ambos grupos fue similar, las relaciones de éstos entre sí y con las variables sociodemográficas fueron distintas, indicando que la muestra presenta diferencias que podrían atribuirse a factores culturales.
13

Validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ en una muestra de embarazadas en la Región Metropolitana

Palma Loayza, Luis Humberto January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La ansiedad dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento. Es necesario para el odontólogo saber identificar, medir y diagnosticar este fenómeno, sobretodo en grupos considerados vulnerables, como lo son las mujeres embarazadas. Son variados los instrumentos que se han utilizado para identificar y medir la ansiedad dental en la población, sin embargo, en este último tiempo, el cuestionario Índice de ansiedad y miedo dental (IDAF-4C+), ha ido ganando terreno en la investigación odontológica, esto debido a que aborda en su totalidad el constructo ansiedad dental. El objetivo de esta investigación fue determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+ versión en español en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Las mujeres embarazadas fueron reclutadas en servicios de atención primaria de la región metropolitana que estuvieran en tratamiento odontológico, edad entre 18 – 40 años y nacionalidad chilena. La validez de contenido se determinó mediante el juicio de expertos, la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, mientras que la confiabilidad se determinó por consistencia interna, a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se evaluó un total de 72 mujeres embarazadas, quienes presentaron una prevalencia de ansiedad dental de 33,34%. El juicio de expertos no realizó modificación al IDAF-4C+ versión en español. El análisis factorial confirmó la presencia de un solo factor, el cual explicó el 61,86% de la varianza. Mientras que el análisis de la consistencia interna arrojó un valor alfa de Cronbach 0,908, considerado excelente. Conclusión: El cuestionario IDAF-4C+ presentó una adecuada validez de contenido, validez de constructo y una excelente confiabilidad. Su uso es adecuado para la medición de ansiedad dental en mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención primaria en Chile. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-005
14

Estudio retrospectivo de la infección congénita por Trypanosoma cruzi en embarazadas de la Provincia del Choapa derivadas por prematuridad

Mieres Araya, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las medidas tomadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas al control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, además de distintas medidas tomadas en la región, permitieron la disminución de la prevalencia de la infección a nivel continental. En el caso chileno, se confirmó el control de esta transmisión en el año 1999, tomando importancia en la última década vías como la transmisión vertical y la transfusional. Dentro de este marco, se desarrolla un plan piloto en la Provincia del Choapa (IV Región de Chile) destinado, entre otros objetivos, a estimar la incidencia de la transmisión congénita en esta área endémica. Entre los años 2005 – 2009, existió una pérdida de pacientes debido a su traslado a un hospital fuera de la Provincia por diagnóstico de parto prematuro (menor a 37 semanas de gestación) El grupo en estudio estuvo conformado por 132 mujeres que habitan las localidades de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, y sus hijos prematuros. Para determinar la presencia o ausencia de la infección chagásica, se revisaron los antecedentes de estas mujeres en los hospitales de la Provincia, optándose por la toma de muestra para serología convencional (ELISA e IFI IgG) en los casos sin información. A su vez, en los hijos de las madres confirmadas como chagásicas, se realizó estudios serológicos y la reacción de polimerasa en cadena (PCR) para determinar su condición, además de una revisión de los antecedentes del parto y periodo neonatal, siendo uno de los antecedentes evaluados el APGAR. El grupo control, conformado por 147 mujeres, son pacientes que fueron parte del plan piloto junto con sus hijos, los cuales tuvieron partos a término. La comparación de ambos grupos, mediante un análisis estadístico, permitió conocer si existen diferencias en la incidencia de la infección congénita por T. cruzi entre el grupo de estudio (parto pretérmino) y el grupo control (parto a término). De las 132 mujeres evaluadas, se logró determinar su condición en 88 (66,6%), siendo 7 los casos con serología positiva a T.cruzi (7,9%). Respecto a sus hijos, en 4 se logró descartar la infección, mientras 1 fue confirmado como positivo, lo que dio una tasa de infección congénita de un 14,28%. Al realizar la comparación con el grupo control, cuya tasa de infección congénita fue de un 4,1%, se determinó que no existían diferencias significativas entre ambas. 124 recién nacidos prematuros presentaron APGAR entre 8 y 10 (86,7%), considerado un buen pronóstico de salud neonatal, mientras 4 tuvieron un puntaje menor a 3 (2%), falleciendo 3 en el periodo neonatal. Mediante el presente estudio, se logró recopilar la información de estas pacientes y sus hijos, permitiendo una mayor precisión en los resultados del plan piloto. A su vez, se inició el tratamiento en las mujeres positivas, además del caso congénito confirmado. Desde el año 2011 se está realizando una vigilancia epidemiológica que incluye la transmisión congénita en su protocolo, lo cual permitirá un mayor control de esta vía de infección, considerada un problema de Salud Pública a nivel mundial
15

Motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un hospital nivel II de Essalud. Chiclayo, 2017

Cabrera Davila, Lucia January 2019 (has links)
El embarazo en adolescentes es un suceso difícil de aceptar en la mayoría de los casos, ya que cuando la pareja conoce su situación se constituye como un evento inesperado, sorpresivo, no planeado y frecuentemente no deseado. Objetivo: Describir, analizar y discutir las motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un Hospital nivel II de EsSalud. Chiclayo 2017. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, cuya muestra fue 17 gestantes adolescentes; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis fue mediante el análisis de contenido. Resultados: I.-Motivaciones trascendentes ante la ocurrencia del embarazo: con sus subcategorías: Reconocimiento del hijo como don divino con expresión de felicidad; Aceptación del embarazo por las familias y la pareja y sentir la vida engendrada en crecimiento. II.- Enfrentando Obstáculos que impiden continuar con el embarazo, con sus subcategorías: Rechazo del aborto, imperativo por la vida; De la frustración de planes a la resignación por el futuro del bebé e ilusión en continuar estudios con apoyo de la familia: autorrealización. Conclusión: Las adolescentes experimentan su embarazo como un acontecimiento inesperado, con sentimientos positivos en la gran mayoría: alegría y felicidad, versus sentimientos de displacer: angustia, temor, miedo y tristeza, acompañados al inicio de presiones externas conducentes al aborto; pero, que finalmente prima las motivaciones trascendentes que las llevan a continuar con el embarazo, como el aceptar el embarazo como un don divino, el sentir la vida engendrada y recibir el apoyo de la familia y pareja. / Tesis
16

Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015

Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo, Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo January 2016 (has links)
El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015. / Tesis
17

Factores Maternos Asociados a la Macrosomía Fetal en las Gestantes que Acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Enero a Junio del 2011

Arpasi Tipula, Evelyn Isabel 17 September 2013 (has links)
Con el objeto de determinar qué factores maternos que se asocian a la macrosomía fetal en las gestantes, se realizó una investigación no experimental, transversal tipo caso - control; la muestra estuvo formada por dos grupos: grupo de casos, recién nacidos con diagnóstico de macrosomía fetal y el grupo control, recién nacidos sin diagnóstico de macrosomía fetal. El estudio encontró que las variables asociadas significativamente fueron: civil: estado civil soltero (P: 0,002; OR: 5,851), la ocupación “estudiante (P: 0,002; OR: 5,851), la procedencia “Pocollay” (P: 0,007; OR: 1,910), la multiparidad (P:0,001; OR: 2,073), la edad gestacional postérmino (P:0,001 ; OR: 0,207). Los resultados sugieren brindar atención prenatal con calidad, realizar acciones y aplicar programas vigentes en el país para minimizar los factores que motivan el nacimiento de estos neonatos macrosómicos.
18

INKA Sport Wear

Bautista Fernández, Christian Hilario, Delgado Allende, Angel Rafael, Rivera Trucíos, Carolina Fuentes, Rentería Franco, Sarita Liliana 16 July 2018 (has links)
En el Perú la práctica por la natación crece cada vez más, no solo por la afición que causa entre las personas que lo practican, sino también por los beneficios que ofrece, al ser uno de los deportes más completos que existe. Las diferentes academias y/o institutos deportivos no se encuentran exentas a este crecimiento, tomando en cuenta las nuevas tendencias como la práctica de natación en mujeres embarazadas. Ante ello, es necesario contar con una prenda que se adecue a las necesidades específicas de cada cliente tanto en talla como en diseño frente a la constante demanda. El mercado actual carece de esta diversidad al ofrecer tallas únicas y de costo elevado al que no todos pueden acceder, restringiendo la práctica de este deporte. En ese sentido, nace Inka Sport Wear, como una solución que busca satisfacer las necesidades de sus clientes a través de la comercialización de ropa de baño con diseños innovadores y personalizados a un precio asequible manteniendo la comodidad, calidad y durabilidad del producto. / In Peru, the practice of swimming is constantly increasing, not only as a hobby in their fans, but also for the benefits this sport offers as it is considered one of the more complete sports. The different sport academies and/or institutions are also part of this increase, considering the new tendency of swimming in pregnant. Therefore, it is necessary to have a swimming suit for facing the specific needs of each client both in size and design of the product caused by the constant demand. The current market lacks of this variety offering unique size and costly products not everyone may purchase which restricts its practice. In this sense, we launched Inka Sport Wear as an inexpensive solution to satisfy the different needs of their clients with innovative, customized swimming suit keeping comfort, quality and durability. / Trabajo de investigación
19

Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015

Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo January 2016 (has links)
Tesis de pregrado / El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015.
20

Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome

Cabrera Yáñez, Marian Yazmín January 2004 (has links)
La salud gingival de la gestante sigue siendo un tema de estudio para los especialistas. Esta salud se relaciona muy íntimamente con la presencia de la placa bacteriana que la gestante pueda tener. Pero también existe el aumento de una bacteria en el surco gingival de la gestante, la Prevotella intermedia, que influye en el desarrollo de alteraciones gingivales en la gestante. Estudios desde el año 1981 (Jensen) y particularmente Tsai CC y Chen KS (China) en 1995, que realizan UN ESTUDIO DE HORMONAS SEXUALES EN EL FLUIDO CREVICULAR GINGIVAL Y LAS BACTERIAS PIGMENTADAS DE NEGRO EN LA PLACA SUBGINGIVAL DE MUJERES EMBARAZADAS, llegan a concluir que la Prevotella intermedia utiliza las hormonas esteroideas en la gestación para verse incrementada en su crecimiento. Esta relación ya se estableció y es reconocida. Sin embargo, el presente estudio busca encontrar otra relación: La higiene bucal y la presencia de la Prevotella intermedia. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, se tomaron muestras del fluido crevicular del surco gingival de 138 mujeres gestantes de diferentes trimestres de gestación atendidas en el Departamento de Odontoestomatología. Se registraron datos clínicos en una ficha elaborada ad-hoc. Las muestras se tomaron con conos de papel estériles y se inocularon en tubos con un caldo estéril de tioglicolato, como medio de transporte. Los tubos se trasladaron a la Unidad de Microbiología del Servicio de Patología Clínica del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara”, donde se procesaron con protocolos de aislamiento para bacterias anaerobias. Los datos se procesaron con tablas dinámicas para el cruce de variables, y se aplicaron pruebas estadísticas “t” y “z” para proporciones y hallar la independencia de los grupos; así como, la prueba del chi cuadrado para asociar los grupos o categorías y establecer la significancia. Se encontró que existe una relación entre las denominadas higiene bucal buena, regular y mala según el índice de placa de Greene y vermillión, y la presencia de la bacteria Prevotella intermedia: Mientras exista una higiene bucal BUENA, habrá predominantemente un crecimiento ESCASO (en el 80% de las gestantes) de esta bacteria en el surco gingival. Pero ante una higiene bucal REGULAR O MALA, predominará un crecimiento bacteriano MODERADO. Además, el crecimiento bacteriano de la Prevotella intermedia ante una higiene bucal BUENA en las gestantes, puede llegar a lo mucho en un porcentaje no mayor al 20% a un nivel de MODERADO, no así a niveles abundantes. Sin embargo, en casos de higiene regulares o malas el crecimiento si llega a niveles ABUNDANTE (que es en menor porcentaje en la higiene regular). De este modo, se puede concluir que a mejor control de la cantidad de placa bacteriana en las gestantes, menor crecimiento y presencia de la Prevotella intermedia se encontrará, y por ende, una mayor condición de salud gingival.

Page generated in 0.1291 seconds