• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepción de la gestante sobre la atención obstétrica según principios bioéticos, hospital Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud. Junio – noviembre 2020

Exebio Porro de Silva, Guisselle Isabel January 2022 (has links)
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la Percepción de la Gestante hospitalizada en el servicio de Obstetricia de un Hospital de la región, durante junio a noviembre del 2020. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas, a las pacientes antes de su alta hospitalaria, que voluntariamente aceptaron participar en la investigación. Se proceso, analizo y describió la realidad encontrada, mediante el software SPS 22. Los resultados evidenciaron la percepción de la paciente al recibir atención durante la hospitalización por presentar complicación de su embarazo o en proceso de trabajo de parto el profesional obstetra aplico los principios de justicia, autonomía beneficencia y de no maleficencia, con valor de frecuente.
32

Intervención educativa para modificar conocimientos sobre prevención de enfermedad periodontal en gestantes de un centro de salud, Chiclayo – 2022

Cabrera Zapata, Maripaz Stephania January 2023 (has links)
Introducción: La enfermedad periodontal durante el embarazo puede derivar no solo a problemas orales, sino también en diabetes gestacional, gingivitis del embarazo, bajo peso al nacer y parto prematuro. Objetivo: Determinar la diferencia en el nivel de conocimientos sobre prevención de enfermedad periodontal, antes y después de aplicar una intervención educativa en gestantes de un centro de salud, Chiclayo – 2022. Métodos: Estudio cuasi experimental en 200 gestantes de un centro de salud, durante el periodo septiembre a diciembre de 2022. El cuestionario utilizado presenta características adecuadas de validez y confiabilidad, y se realizó la validación de la intervención motivacional en una prueba piloto. Se usó la prueba estadística Wilconxon para cuantificar el cambio antes y después, así como la prueba estadística Chi cuadrado para encontrar la relación entre el nivel de conocimiento y las covariables. Resultados: La edad y el nivel educativo que predominaron fue 21 a 30 años y secundaria completa, respectivamente. Se encontró una diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después en las gestantes (p= 0,000). No existe relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención de enfermedad periodontal con respecto a la edad y nivel educativo en gestantes del centro de salud, antes y después de una intervención motivacional (p> 0,05). Conclusión: La intervención educativa motivacional logró mejorar significativamente el nivel de conocimientos en gestantes sobre la prevención de enfermedad periodontal; sin embargo, no estuvo relacionado con la edad o nivel educativo.
33

Detección, por parte de las comadres, de mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad social y con riesgo de violencia familiar

Miguel, María Petrona 09 April 2014 (has links)
Este trabajo centra su interés en abordar la problemática de la violencia familiar desde una perspectiva integral; enfatizando la importancia de la detección temprana por parte de las Comadres, actor social creado por una política alimentaria en la Provincia de Buenos Aires. Parte de un breve análisis de las Políticas Sociales en la década de los 90; destacando a las políticas alimentarias y haciendo especial mención al Programa Alimentario creado por el Gobernador Duhalde. A partir del desarrollo del Programa alimentario bonaerense, centra su interés en el subprograma Aprendizaje en la Acción para Cuidados Familiares, destacando el rol de las Comadres en la detección de la violencia familiar en las mujeres embarazadas beneficiarias del sub-programa. Este aporte resignifica a la Comadre dentro de su trabajo territorial, al poder participar en una red social que pueda aportar contención y prevención hacia la mujer víctima de esta problemática.
34

Nivel de hemoglobina preoperatoria, cambios hemodinámicos intraoperatorios y complicaciones postoperatorias en gestantes sometidas a cesárea con anestesia raquídea. Hospital Docente Belén de Lambayeque. 2017-2018

Rodriguez Delgado, Rosa Elvira del Pilar, Saavedra Gutierrez, Gustavo Alonso January 2020 (has links)
OBJETIVO: Conocer la relación entre el nivel de hemoglobina preoperatoria, los cambios hemodinámicos intraoperatorios y las complicaciones postoperatorias en gestantes sometidas a cesáreas con anestesia raquídea en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal analítico. Se recolectó en forma consecutiva los datos de 139 gestantes atendidas en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante 2017 a 2018. La información se obtuvo de la historia clínica para los datos del período pre e intraoperatorio; mientras que para los datos del período postoperatorio se realizó un seguimiento a las pacientes. RESULTADOS: Un 35,9% de gestantes presentaron cambios hemodinámicos en el intraoperatorio; mientras que un 33,3% de éstas tuvieron un valor de hemoglobina entre 8 y 10 g/dl. No se encontró diferencia significativa para el desarrollo de cambios hemodinámicos según los valores de hemoglobina en el grupo estudiado (RR= 0,87; [IC 95%: 0,3 – 1,9]). La media de número de días de estancia hospitalaria fue 2,34 ± 0,48 días y ninguna gestante presentó infección de herida postoperatoria. CONCLUSIÓN: No se logró establecer una relación entre el nivel de hemoglobina preoperatoria, los cambios hemodinámicos intraoperatorios y las complicaciones postoperatorias.
35

Exposición materna a carga laboral y doméstica y su relación con el desarrollo fetal y duración de la gestación en 4 cohortes de mujeres embarazadas del proyecto INMA

Arizo-Luque, Vanessa 25 September 2017 (has links)
Los estudios publicados hasta la fecha no llegan a conclusiones claras sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el desarrollo fetal y la antropometría al nacimiento, exigiendo más estudios de calidad, basados en información obtenida de cohortes prospectivas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición laboral y doméstica durante el embarazo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal, de 2506 mujeres de 4 cohortes INMA (Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia) se han estudiado los partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), los recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y los pequeños para su edad gestacional (PEG) (<P10) en peso, talla y perímetro cefálico, al igual que las variables antropométricas peso, talla y perímetro cefálico. Se calculó un índice de carga doméstica (ausencia/baja carga, media o elevada) según si la madre realiza las tareas del hogar, la ayuda familiar y/o profesional para realizarlas y los niños o ancianos dependientes que conviven con ella. Del trabajo remunerado se han considerado los días trabajados hasta la semana 32 de gestación, tipo de ocupación (manual/no manual), tipo de contrato, turno y jornada laboral. Se calcularon las Odds Ratio crudas y ajustadas por covariables de los resultados del embarazo entre las participantes mediante análisis multivariante. El 84% de las mujeres estudiadas trabajó durante el embarazo, no encontrando una asociación entre la situación de empleo y los resultados de embarazo; las mujeres con un empleo remunerado durante el periodo de embarazo no tuvieron un riesgo mayor de PPT o restricción del crecimiento intrauterino. A mayor tiempo de trabajo durante el embarazo, menor riesgo de PPT (OR=0,97; IC95%: 0,95 a 0,97). Cuando esta situación de empleo se combina con una carga doméstica media, las mujeres presentan mejores resultados de embarazo, con menos PPT (OR=0,32; IC95%: 0,14 a 0,73) y recién nacidos PEG en talla (OR=0,50; IC95%:0,26 a 0,96) que aquellas mujeres con carga baja. En el presente estudio, para prácticamente todos los resultados estudiados (salvo BPT), la carga doméstica media o alta muestra un efecto protector, comparado con la ausencia de carga doméstica. Los contratos temporales se asociaron con menor peso al nacer (Beta = -49,30; IC95%: -93,54 a -5,22), mientras que el trabajo a turnos y el trabajo nocturno se asociaron con un aumento de la duración del parto (Beta=0,34; IC95%: 0,07 a 0,62). Las mujeres con un trabajo manual durante el embarazo tenían mayor riesgo de tener un PPT (OR=1,63; IC95%: 1,01 a 2,63) y niños PEG en peso (OR=1,48; IC95%: 1,09 a 1,99) que las mujeres con trabajos no manuales, aunque esta asociación no es estadísticamente significativa. Este estudio ofrece un enfoque inusual; hasta ahora, la mayoría de los estudios han comparado a las mujeres con trabajo remunerado con las que no lo tienen, utilizando las amas de casa como categoría de referencia, entendiendo que las trabajadoras no están expuestas a carga doméstica. En nuestro caso, se han evaluado conjuntamente cargas domésticas y laborales de las mujeres, mostrando que el empleo remunerado no estuvo asociado con PPT ni con restricción de crecimiento intrauterino, ni horarios de trabajo, turnos o trabajo nocturno, ni tipos de contrato u ocupación. Por el contrario, las mujeres trabajadoras con carga doméstica media tenían menos PPT y recién nacidos PEG. Las futuras investigaciones deben dirigirse a la búsqueda de maneras más precisas de medir y evaluar la carga doméstica en las mujeres.
36

Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015

Alvarez Davila, Sandra Lizbeth, Perez Alva, Cristian Eduardo January 2016 (has links)
El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015.
37

Informe Jurídico sobre la sentencia de segunda instancia recaída en el Expediente N° 09830-2019-0-1801-JR-LA-08

Valencia Mostajo, Marcela María 14 September 2022 (has links)
El presente trabajo pretende analizar la sentencia de vista recaída en el Expediente N° 09830- 2019-0-1801-JR-LA-08, mediante la cual se declaró fundada la demanda de nulidad de despido interpuesta por la señora Ana Verónica Quispe Cardeña contra la empresa Gloria S.A., ordenando su reposición en empleo al haberse configurado la causal regulada en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. En ese sentido, y al haber sido el motivo por el cual la empresa procedió con el despido la falta grave de impuntualidad reiterada regulada en el inciso h) del artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, el objetivo del informe es analizar si se configuraron los elementos necesarios para la configuración de la falta grave, así como la aplicación de la protección otorgada por el ordenamiento jurídico peruano a las madres trabajadoras en el caso concreto. Así, las principales conclusiones del presente trabajo son que no se configuró la falta grave de tardanzas reiteradas, en la medida que la sanción del despido no cumplía con los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Asimismo, el empleador no pudo acreditar una causa justa de despido, por lo que se configuró el despido nulo regulado en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. / The present work intends to analyze the hearing sentence issued in File No. 09830-2019-0- 1801-JR-LA-08, through which the claim for annulment of dismissal filed by Mrs. Ana Verónica Quispe Cardeña against the company Gloria S.A., ordering its reinstatement in employment as the cause regulated in subsection e) of article 29 of Supreme Decree No. 003- 97-TR has been configured. In this sense, and since the reason for which the company proceeded with the dismissal was the serious lack of repeated lateness regulated in subparagraph h) of article 25 of Supreme Decree No. 003-97-TR, the objective of the report is to analyze if the necessary elements were configured for the configuration of the serious offense, as well as the application of the protection granted by the Peruvian legal system to working mothers in the specific case. Thus, the main conclusions of this work are that the serious fault of repeated tardiness was not configured, to the extent that the dismissal sanction did not comply with the principles of reasonableness and proportionality. Likewise, the employer could not prove a just cause for dismissal, for which the null dismissal regulated in subsection e) of article 29 of Supreme Decree No. 003-97-TR was configured
38

El efecto de los servicios sanitarios relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú: 2008-2015

Pardo Saavedra, Luciana Fiorella 30 June 2020 (has links)
La mortalidad materna es uno de los problemas de salud que enfrenta el Perú, y que reflejan la exclusión e inequidad en el país. Uno de los factores determinantes está relacionado a los servicios de salud materna. El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de los servicios de salud relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú para los años 2008-2015. Para ello, se identifican las variables o condicionantes que más impactan en la mortalidad materna. Para ello, se empleó el método de efectos fijos para un panel de datos; sin embargo, con el objetivo de tener resultados más confiables en términos de dirección de efectos, se realizó una comparación con otros métodos que son efectos aleatorios y un modelo agrupado. Los resultados muestran que mejorar los servicios de salud que atienden a las madres gestantes, tales como la atención durante el parto y la atención posnatal, pueden provocar efectos positivos en la disminución de las tasas de mortalidad materna. Asimismo, es necesario tener en cuenta la educación y el acceso a los servicios básicos de las madres gestantes.
39

Informe Jurídico sobre el Expediente N° 11056-2017-0-5001- SU-DC-01

Montesinos Calero, Grecia 12 August 2022 (has links)
Aunque la trabajadora en estado de gestación se encuentra reconocida como un sujeto especial de protección tanto en los instrumentos internacionales como en nuestro ordenamiento jurídico, resulta necesario estar en una constante revisión tanto del alcance del referido principio protector, así como de los mecanismos de tutela regulados a su favor. En esa línea, también reviste de importancia comprobar si, al momento de atender las controversias en sede judicial, nuestros órganos jurisdiccionales actúan observando el citado principio protector. Toda esta revisión siempre atendiendo en que nos situamos en un Estado Constitucional de Derecho. El Expediente Laboral N° 11056-2017-0-5001-SU-DC-01, referido a la no renovación del contrato laboral sujeto a modalidad y a un encubierto despido nulo por embarazo de una trabajadora, nos ofrece precisamente la oportunidad de evaluar lo señalado líneas arriba. Así, el presente Informe Jurídico pretende analizar los hechos y argumentos expuestos en el citado expediente, con la finalidad de determinar si la decisión motivada por la Corte Suprema cumple con la observancia del principio protector de la madre trabajadora. De la revisión de la sentencia expedida, se advierte que la normativa vigente destinada a proteger a la madre trabajadora en estado de gestación no cumple con tener una eficacia protectora; por el contrario, los requisitos exigidos para que opere los mecanismos de tutela diluyen toda actuación proteccionista. En esa línea, verificamos que la Corte Suprema reduce su análisis al cumplimiento de formalidades, contraviniendo los principios contemplados en el Estado Constitucional de Derecho. / Although the pregnant employee is recognized as a special subject of protection both in international instruments and in our legal system, it is necessary to constantly review the scope of the aforementioned protective principle, as well as the protection mechanisms regulated in her favor. Along these lines, it is also important to verify whether, when dealing with disputes in the courts, our jurisdictional bodies act in compliance with the aforementioned protective principle. All this review always taking into account that we are in a Constitutional State of Law. Labor File No. 11056-2017-0-5001-SU-DC-01, referring to the non-renewal of the labor contract subject to modality and a concealed null dismissal due to pregnancy of a female employee, offers us precisely the opportunity to evaluate the above mentioned. Thus, this Legal Report intends to analyze the facts and arguments presented in the aforementioned case, with the purpose of determining whether the decision motivated by the Supreme Court complies with the observance of the principle of protection of the working mother. From the review of the ruling issued, it is evident that the current regulations intended to protect the working mother in a state of pregnancy do not comply with the protective effectiveness; on the contrary, the requirements demanded for the tutelage mechanisms to operate dilute any protectionist action. In this line, we verify that the Supreme Court reduces its analysis to the fulfillment of formalities, contravening the principles contemplated in the Constitutional Rule of Law.
40

Desarrollo de una boutique innovadora para mujeres embarazadas

Lanatta Miranda, Oscar Martín 19 March 2013 (has links)
Luego de observar que en el mercado peruano no se aprecia una oferta de productos y servicios diseñados exclusivamente para satisfacer las necesidades que tienen las mujeres embarazadas en un ambiente moderno con atención personalizada y evaluando las condiciones actuales del mercado, su alta demanda y el análisis financiero, se ha determinado que existe una oportunidad de negocio rentable en este rubro. Boutique MAMI CHIC pretende ser una empresa innovadora que ofrece prendas de vestir modernas, cómodas y juveniles, diseñadas para hacer sentir y lucir bien a las mujeres en la etapa de gestación, brindando además para la satisfacción del cliente el servicio de confección de ropa a la medida y gusto del cliente, accesorios que las harán verse y sentirse especiales, ropa y accesorios para bebes, diseño y elaboración de tarjetas de invitación y recuerdos para el baby shower, siempre con una atención especializada ya que el personal estará preparado para atender todas las necesidades y apoyarlas en su decisión de compra, creando de esta manera un habito de consumo. Las clientes y sus acompañantes podrán disfrutar de un momento de relax en una sala cálida y acogedora, acondicionada especialmente para brindar servicios de degustación de bocaditos y bebidas, internet inalámbrico, videos, revistas y juegos para los más pequeños. En el mercado se ha podido verificar a través de visitas personales, referencias y encuestas, que existen once empresas medianamente posicionadas distribuidas en dieciocho locales en Lima, en los cuales no se aprecia ninguna diferenciación ni valor agregado percibido por el consumidor. Los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco, La Molina, San Borja, Chorrillos, Barranco, Surquillo, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Lince y Jesús María, cuya población pertenece en un 40% promedio al nivel socioeconómico A/B (ver Distribución poblacional, Anexo 2), mantienen costumbres de compra más formales en tiendas especializadas y los niveles de ingreso son superiores. Asimismo en los últimos siete años se han registrado 27,453 nacimientos por año (ver distribución porcentual de nacimientos en Lima Moderna, Anexo 3). Por estos motivos y considerando el resultado de las encuestas (ver Resultado de encuestas, Anexo 9) se ha considerado al sector A2 y B como aquel donde encontraremos a nuestro público objetivo. Para dirigir nuestra publicidad en revistas especializadas, se ha constatado que la mayor cantidad de clínicas privadas especializadas en temas de embarazo, están ubicadas en Lima Moderna. Además se buscara satisfacer las necesidades de las clientes con productos de alta calidad, servicios únicos y atención personalizada para que las mismas clientes a través de sus recomendaciones puedan referir a sus amigas y familiares a la boutique. La inversión para la ejecución de este negocio es de 65,410 nuevos soles el primer año y el segundo año la inversión para aperturar la segunda tienda seria de 45,725 nuevos soles, la recuperación de la inversión se daría en el segundo año. El Van de flujo de caja libre seria de 313,157 nuevos soles, con una tasa de descuento de 12.2% en diez años. / Tesis

Page generated in 0.1999 seconds