• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.
22

Conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes atendidas durante el primer trimestre de embarazo en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lambayeque – Perú, 2016

Manay Almengor, Milagros Magaly January 2018 (has links)
Objetivos: describir conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes en su primer trimestre atendidas en la Microred Pósope alto durante el 2016. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en cuatro establecimientos que pertenecen a la Microred de salud Pósope alto. Se aplicó una encuesta estructurada, auto aplicada, de opción múltiple a 184 gestantes, enfocada a explorar conocimientos y prácticas sobre consumo de alimentos. Resultados: el promedio de edad de las participantes fue 20 años (de=2,21); en su mayoría con grado de instrucción secundaria. el 96,20% de gestantes identificó adecuadamente alimentos ricos en proteínas y menos de la mitad identificaron correctamente alimentos ricos en hierro (48,91%), vitamina a (42,39%) y calcio(36,41%). Respecto a prácticas, la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro y calcio, así como de frutas y verduras es frecuente; a pesar de esto, existe un 29.89% de gestantes que nunca consumen alimentos ricos en ácido fólico. Conclusiones: más de la mitad de gestantes desconocía los alimentos ricos en micronutrientes. A pesar de tener un conocimiento inadecuado sobre alimentos ricos en hierro y calcio, su consumo es frecuente. Es importante educar sobre prácticas alimentarias, en gestantes que tienen bajo consumo, sobre todo en alimentos ricos en ácido fólico.
23

Efectividad de dos tipos de intervenciones educativas sobre el nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes de un centro de salud en la provincia de Chiclayo-2018

Arbulu Santa Cruz, Ana Lucia January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de dos tipos de intervenciones educativas sobre el nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes de un centro de salud de la provincia de Chiclayo-2018, siendo un estudio experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. La población total evaluada fue de 78 gestantes, se dividió a las madres en dos grupos: control y experimental, se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas para la recolección de información sobre nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, en donde se abarco temas como: prevención en salud bucal, enfermedades bucales, gestación y atención odontológica y crecimiento y desarrollo dental; y se aplicó el modelo informativo tradicional al grupo control y la entrevista motivacional al grupo experimental. Después de un mes se volvió a aplicar el cuestionario sobre conocimientos en salud bucal a las madres gestantes. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento sobre salud bucal atribuyendo mejores puntuaciones a la intervención educativa motivacional.
24

Motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un hospital nivel II de Essalud. Chiclayo, 2017

Cabrera Davila, Lucia January 2019 (has links)
El embarazo en adolescentes es un suceso difícil de aceptar en la mayoría de los casos, ya que cuando la pareja conoce su situación se constituye como un evento inesperado, sorpresivo, no planeado y frecuentemente no deseado. Objetivo: Describir, analizar y discutir las motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un Hospital nivel II de EsSalud. Chiclayo 2017. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, cuya muestra fue 17 gestantes adolescentes; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis fue mediante el análisis de contenido. Resultados: I.-Motivaciones trascendentes ante la ocurrencia del embarazo: con sus subcategorías: Reconocimiento del hijo como don divino con expresión de felicidad; Aceptación del embarazo por las familias y la pareja y sentir la vida engendrada en crecimiento. II.- Enfrentando Obstáculos que impiden continuar con el embarazo, con sus subcategorías: Rechazo del aborto, imperativo por la vida; De la frustración de planes a la resignación por el futuro del bebé e ilusión en continuar estudios con apoyo de la familia: autorrealización. Conclusión: Las adolescentes experimentan su embarazo como un acontecimiento inesperado, con sentimientos positivos en la gran mayoría: alegría y felicidad, versus sentimientos de displacer: angustia, temor, miedo y tristeza, acompañados al inicio de presiones externas conducentes al aborto; pero, que finalmente prima las motivaciones trascendentes que las llevan a continuar con el embarazo, como el aceptar el embarazo como un don divino, el sentir la vida engendrada y recibir el apoyo de la familia y pareja.
25

Propuesta de una campaña de comunicación gráfica para generar cultura de prevención en la población femenina, entre los 18 a 35 años, durante su primer embarazo en el Centro Médico Isabel - Chiclayo

Cabrera Vallejos, Elva Maria January 2020 (has links)
La presente tesis titulada Propuesta de una campaña de comunicación gráfica para generar cultura de prevención en la población femenina, entre los 18 a 35 años, durante su primer embarazo en el Centro Médico Isabel - Chiclayo, se desarrolló para fomentar la elaboración de campañas gráficas con la finalidad de fijar conocimientos nuevos en la mente de los consumidores potenciales. Los objetivos específicos fueron: determinar el grado de conocimiento sobre el tema del cuidado en el embarazo a las gestantes primerizas, elaborar el brief creativo y diseñar las piezas gráficas. Por eso, se utilizó la metodología descriptiva –propositiva y se aplicó instrumento un cuestionario de focus group. Como resultado, se obtuvo que solo el 10% del público observado conoce cuales son los posibles riesgos a los que una gestante está expuesta, sin que los haya experimentado. Asimismo, más del 50% del público desconoce la funcionalidad de las recomendaciones que reciben de su doctor y familiares además les da vergüenza preguntar a su médico y se quedan con la incógnita.
26

Análisis de sentencia - Exp. N° 01423-2013-PA/TC para la obtención del grado de bachiller

Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana January 2020 (has links)
Es en el Perú, donde las mujeres han emprendido una lucha que, hasta la actualidad continua vigente para ser reconocidas en todo ámbito de la sociedad, más aún cuando tuvieron que incursionar en instituciones históricamente masculina; ante dicho antecedente se procede a analizar el EXP. N° 01423-2013-PA/TC, donde se hace referencia que ANDREA CELESTE ALVAREZ VILLANUEVA, ingresó a la Escuela de Oficiales de la FAP el año 2011, siendo expulsada al encontrarse embarazada; hecho cuestionable, que origina el problema jurídico: ¿Constituye una limitación al ejercicio del derecho a la educación de mujeres, el retiro debido al estado de gestación de cadetes o alumnas de un Centro de Formación de las FF.AA. conforme a lo establecido en el artículo 26 del Decreto Supremo N°001-2010-DE/SG? Ante este problema; se tendrá como finalidad analizar si “se vulneraron los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación y a la educación de las mujeres embarazadas, ya que la “prohibición de estado gestación”, no constituye un supuesto de prohibición válido que limite el ejercicio del derecho a la educación de las mujeres (lo cual se analizará a lo largo de esta investigación). Finalmente, el Tribunal Constitucional, dispone reponer a la recurrente a la Escuela de Oficiales de la FAP, exhortando al Ministerio de Defensa modificar el Reglamento Interno de los Centros de Formación de las Fuerzas Armadas.
27

Determinantes de los patrones dietéticos de las mujeres embarazadas del distrito de Chiclayo, 2018

Pizarro Ochoa, Maria Fernanda January 2021 (has links)
En esta investigación se busca analizar los factores que influyen en la nutrición de las gestantes en el distrito de Chiclayo en el año 2018, pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes, porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y de micronutrientes. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los principales factores y su influencia en los niveles de nutrición en las gestantes para contribuir a mejorar su calidad de vida., pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y micronutrientes. Se realizará mediante el planteamiento de un método cuantitativo de corte transversal, se ha diseñado un modelo econométrico en donde, a través de variables independientes, se intenta explicar cuáles son dichos factores que determinan la nutrición en la gestante. Después de haber hecho la investigación y realizar el análisis, se podrá ver que las gestantes tienen un bajo nivel nutricional y lo que influye en la nutrición en la condición económica, la carga familiar, el estado civil y si consume de manera responsable el ácido fólico, y el suplemento de hierro y el gasto que destina en su alimentación.
28

Síntomas depresivos y una atención prenatal inadecuada: sub-análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2015-2019

Castilla Espinoza, Carlos Stephano January 2023 (has links)
Introducción: Una atención prenatal (APN) deficiente y la depresión materna se han asociado a múltiples resultados adversos maternos-perinatales. La depresión puede aumentar las probabilidades de una APN inadecuada. Objetivos: Evaluar la asociación entre los síntomas depresivos y una APN inadecuada en mujeres en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico, basado en un análisis secundario de la ENDES 2015-2019. Una APN inadecuada se definió como el haber recibido menos de 8 atenciones. Los síntomas depresivos fueron evaluados mediante el “Patient Health Questionnaire-9” (ausentes: 0-4 puntos, leves: 5-9 puntos, moderados-severos: 10-27 puntos). Para estimar la fuerza de asociación se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) utilizando regresiones de Poisson. Resultados: Se analizaron datos de 7933 mujeres (edad media: 31.19), de las cuales el 38,23% presentaron síntomas depresivos leves; y el 38.05%, síntomas moderados-severos. El 27.11% tuvo una APN inadecuada. Los síntomas depresivos moderados-severos se asociaron a una mayor prevalencia de una APN inadecuada (RPa=1.16; IC 95%: 1.02-1.34; p-valor: 0.030). Así mismo, el ser madre adolescente, ser casada o conviviente, tener educación secundaria o superior, tener paridad alta, no tener Seguro Integral de Salud durante el embarazo y sufrir de violencia física durante el embarazo, se asociaron a la adecuación de las APN. Conclusiones: Los síntomas depresivos moderados-severos se asocian significativamente a una APN inadecuada. El detectar y tratar estos síntomas desde etapas iniciales de la gestación permitirá mejorar la cobertura de los servicios de atención materna-perinatal.
29

Análisis de la modificatoria del artículo 29 de la Ley de Productividad y Competividad Laboral respecto al periodo de prueba y la mujer trabajadora

Falla Rojas, Luciana Jesus January 2023 (has links)
El tema sobre el que versa el presente artículo es el análisis de la modificación del Art. 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, respecto a la trabajadora gestante en el periodo de prueba año 2021. Siendo esto así, la modificación contempla como despido nulo, a aquella mujer que se encuentre laborando a tiempo parcial, o a la trabajadora gestante que se encuentre en periodo de prueba, y si estas son despedidas, dicho despido se considera nulo; asimismo se reafirma que esta modificación directa o indirectamente, está protegiendo a este grupo vulnerable, cabe precisar que esta protección la tienen en mayor proporcionalidad, puesto que, debido al estado de gravidez que presentan, requieren de más protección, ya que su condición de gestante se encuentra expuesta a la afectación que pudiese existir por parte de la sociedad, asimismo, esto no quiere decir que tienen mayor privilegios, pero sí una consideración por el estado que presentan.
30

Informe jurídico sobre la Casación Laboral N° 14758-2017 Lambayeque

Zavala Uzuliaga, Alicia Eliana 08 August 2022 (has links)
Mediante la Casación Laboral N° 14758-2017 Lambayeque, la Corte Suprema emitió un importante pronunciamiento sobre la trabajadora gestante pues señaló que el retiro o pérdida de confianza en este tipo de trabajadora no acarreaba un despido nulo. Por ello, en el presente informe se analizará si el criterio planteado por la Corte Suprema supuso alguna vulneración a nuestro ordenamiento jurídico y, por ende, se definirá si la trabajadora en estado de gestación tenía derecho a la reposición o al pago de una indemnización por haber sido víctima de un despido nulo. Para tal efecto, resulta indispensable examinar conceptos jurídicos como el principio protector hacia la madre gestante, la tutela resarcitoria y restitutoria, el retiro de la confianza, la carga probatoria en un despido nulo por motivo de embarazo, entre otros que coadyuvarán a realizar un adecuado análisis de la casación en referencia. / Through Labor Cassation No. 14758-2017 Lambayeque, the Supreme Court issued an important ruling on the pregnant worker since it stated that the withdrawal or loss of confidence in this type of worker did not entail a null dismissal. For this reason, in this legal report it will be analyzed if the criterion raised by the Supreme Court involved any violation of our legal system and, therefore, it will be defined if the pregnant worker had the right to replacement or payment of compensation. for having been the victim of a null dismissal. For this purpose, it is essential to examine legal concepts such as the protective principle towards the surrogate mother, the compensatory and restorative protection, the withdrawal of trust, the burden of proof in a null dismissal due to pregnancy, among others that will help to carry out an adequate matching analysis in reference.

Page generated in 0.0908 seconds