• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Control de candidaturas vinculadas al tráfico ilícito de drogas: el caso de las ERM 2018 en el VRAEM

Quirós Rios, Fernando Xavier 16 January 2021 (has links)
Los estudios sobre los sistemas electorales se han centrado en aspectos como la diferencia entre sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales, la fórmula de asignación de escaños, el tamaño de la circunscripción electoral, entre otros. Sin embargo, existe un conjunto adicional de reglas electorales que no ha recibido el mismo nivel de atención por parte de la academia (Mozaffar y Schedler, 2002), pero que ha estado presente en las reformas electorales del Perú en las últimas dos décadas y tiene consecuencias políticas inmediatas. En este sentido, el presente trabajo analizará las reglas de elegibilidad y registro de candidatos. Se argumentará que, en parte, las reformas en este campo están relacionadas con la percepción de amenaza de infiltración del crimen organizado en distintos niveles del Estado mediante la postulación a cargos de elección popular. Por tal motivo, se tomarán las Elecciones Regionales y Municipales del 2018 en las circunscripciones electorales que integran el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro como caso de estudio, un territorio definido como “zona crítica” de crimen organizado vinculado al tráfico de drogas. Se argumentará que para evaluar los filtros de expulsión de candidatos criminalizados es necesario prestar atención a cuatro factores: el diseño (Grindle, 2009; Rojas, 2016), la capacidad burocrática (Dargent y Urteaga, 2016), el grado de autonomía de la entidad (Durand, 2002) y la visión de túnel de la política (Damonte, 2016; Gálvez, 2017). La hipótesis de la investigación es que cada uno de estos factores puede limitar potencialmente la efectividad de estos filtros. Así, el análisis del caso de estudio permite concluir que el diseño habilita momentos y escenarios de expulsión de candidatos, y que existen recursos burocráticos y materiales a cargo del Jurado Nacional de Elecciones para implementarlos. Sin embargo, la constatación de catorce candidaturas con indicios de vinculación al narcotráfico y la victoria de la mitad de ellas sugiere que estos cuentan con una visión de túnel (o un radio de acción) limitada, por tanto, deben integrarse a reformas más amplias para cumplir su objetivo. La tesis tiene un enfoque cualitativo de corte exploratorio.
12

Propuesta de Innovación para optimizar la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del narcotráfico

Hernandez Carrizales, Pedro Antonio 27 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo de optimizar la investigación policial del DLA procedente del narcotráfico, en Lima durante el año 2016, teniendo como problema la deficiente investigación policial que practica la División de Investigación de Lavado de Activos (DIVILA) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en coordinación con el Ministerio Público. En cuanto a la metodología utilizada, la investigación ha sido desarrollada con el enfoque cuali-cuantitativo; toda vez que se desarrollaron entrevistas al Director de Lavado de Activos PNP, Jefe de la División de Lavado de Activos, Sub Oficial más antiguo de la citada División Policial y al Fiscal de investigación de Lavado de Activos. Asimismo, se elaboró un cuestionario valorativo dirigido al personal que presta servicios en la Dirección de Lavado de Activos proveniente del narcotráfico igual a 40 policías. Muestra no probabilística; para el análisis se aplicó el razonamiento deductivo, considerando el conocimiento y realidad empírica del problema, el análisis de situaciones similares en otros países latinoamericanos o europeos con similares características a nuestra realidad; además, se ha practicado el análisis documental y evaluado la carga de expedientes fiscales y denuncias registradas para este delito; se ha realizado el contraste de hipótesis utilizando el Chi Cuadrado de Pearson-Bondad de Independencia. Se ha establecido que la Descentralización de la DIVILA, con personal capacitado y especializado, con experiencia, permitirá dar una lucha frontal y a nivel nacional contra éste ilícito penal; siendo necesario reorganizar la administración de personal, identificando las necesidades y prioridades de cada región policial / This research work has been conducted with the aim of optimizing the police investigation of the DLA from drug trafficking, in Lima during 2016, having as a problem the deficient police investigation carried out by the Investigation Division of Money Laundering (DIVILA) of the National Police of Peru (PNP) in coordination with the Public Ministry. Regarding the methodology used, the research has been developed with the qualitative-quantitative approach; Interviews were conducted with the Director of Asset Laundering NPP, Chief of the Money Laundering Division, the oldest Sub- Officer of the aforementioned Police Division and the Investigative Investigator of Money Laundering. Likewise, an evaluation questionnaire was developed for the personnel that provide services in the Money Laundering Directorate from drug trafficking, equal to 40 police officers. Non-probabilistic sample; for the analysis, deductive reasoning was applied, considering the knowledge and empirical reality of the problem, the analysis of similar situations in other Latin American or European countries with similar characteristics to our reality; in addition, documentary analysis has been carried out and the burden of tax records and complaints recorded for this crime has been assessed; We have made the hypothesis contrast using Pearson's Chi Square-Goodness of Independence. It has been established that the Decentralization of DIVILA, with trained and specialized personnel, with experience, will allow a frontal and national struggle against this criminal offense; it is necessary to reorganize the personnel administration, identifying the needs and priorities of each police region / Trabajo de investigación
13

A history of the air bridge denial program in Peru: the evolution, errors, and fallout of a covert United States-Peruvian counternarcotics air interdiction program, culminating with the 2001 mistaken shootdown of a missionary plane over the Amazon jungle

Boswell, John Bentley 11 November 2019 (has links)
During the 1990s, the Governments of Peru and the United States established a counternarcotics air interdiction program called Air Bridge Denial over the Peruvian Amazon. During this program the United States Central Intelligence Agency conducted surveillance missions over Peru’s coca growing regions, and passed suspicious aircraft location data to the Peruvian Air Force, who would then intercept the suspected narcotrafficking aircraft and force them to land or be shot down. The program was interrupted in 2001 following the accidental shootdown of a missionary floatplane over Peru, which resulted in the deaths of two United States citizens. This thesis examines the development, operations, and fallout of Air Bridge Denial in Peru, including its patterns of errors, complexities and challenges such as binational interoperability, bilingual communications failures, neglect of mandatory protocols, and poor oversight. In examining the detailed history of Air Bridge Denial, this thesis strives to present lessons learned for the development and implementation of any similar programs in the future. Disclaimer: The views in this paper are strictly those of the author, and do not necessarily reflect the official views of the U.S. Government, the Department of Defense, or any of its agencies, nor the Olmsted Foundation. Moreover, all of the government sources used for this thesis are from open source and unclassified public archives, and from sources readily available to the public through open web searches and periodicals, including documents released under the U.S. Freedom of Information Act (FOIA). This is in fact an admitted limitation to the study, as there may be additional government information, included classified archives, from both the U.S. and Peru that might provide greater detail and insight. The author does not know this to be a fact or not. The publicly available information at hand may at least help fill gaps in the historical academic record surrounding the program, and open the door for continued study on the topic. / Tesis
14

Cuerpo y subjetividad en las narrativas de mujeres burrier recluidas en el Establecimiento Penitenciario Chorrillos I

Meza Villar, Sonia Natalie 20 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar las narrativas de cuerpo y subjetividad a través de la reconstrucción de las trayectorias de vida de cinco mujeres encarceladas en el E. P. Chorrillos I (Santa Mónica) por el delito de tráfico ilícito de drogas, en la modalidad de burrier. Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, que utilizó como técnicas de recojo de información la entrevista individual a profundidad y la línea de tiempo. Se encontró que las mujeres identificaron tres hitos en sus narrativas de cuerpo y subjetividad en la reconstrucción de sus trayectorias de vida: a) experiencias de pérdida, entendidas como crisis personales y familiares por la muerte de seres queridos, la ausencia materna y el encarcelamiento de personas cercanas, b) la maternidad, referida a experiencias corporales y afectivas en su vivencia de ser madres y en el recuerdo de sus experiencias como hijas, y al discurso pedagógico de maternidad idealizada, empleado para la resocialización y disciplina carcelarias, y c) el involucramiento en el delito, entendido como la forma en que las participantes se inician en el transporte de drogas, las motivaciones para participar, las atribuciones de responsabilidad y la exposición a la violencia a partir de su ingreso a la cadena delictiva. Además, se analiza el lugar del cuerpo en el delito, en función a la preparación del cuerpo, la disposición subjetiva y el atractivo físico. Por último, se abordan las transformaciones en la vivencia del cuerpo y la subjetividad como parte de la adaptación al encarcelamiento. Las narrativas que emergen tienen que ver con vivencias subjetivas de culpa, arrepentimiento, renacimiento, sacrificio, propósito y esperanza. / The main objective of this research was to explore the narratives of body and subjectivity based on the reconstruction of the life trajectories of five women incarcerated in the penitentiary facility of Chorrillos I (Santa Monica) for drug trafficking, in the modality commonly known as burrier. A qualitative research was carried out, with a phenomenological approach, which used individual in-depth interviews and timelines as information gathering techniques. It was found that women identified three milestones in their narratives of body and subjectivity through the reconstruction of their life trajectories: a) experiences of loss, understood as personal and family crises due to the death of loved ones, maternal absence and the imprisonment of relatives and significant others, b) motherhood, referring to bodily and affective experiences related to being a mother and to the memory of their experiences as daughters, and to the pedagogic discourse of idealized motherhood, used for re-socialization and prison discipline, and c) the involvement in drug trafficking, understood as the way in which the participants begin in the transportation of drugs, the motivations to participate, the attributions of responsibility and the exposure to violence due to their entry into the criminal chain. In addition, the place of the body in crime is analyzed, according to body preparation, subjective disposition and physical attractiveness. Finally, the transformations in the experience of the body and subjectivity are addressed as part of the adaptation to imprisonment. The narratives that emerge are related to subjective experiences of guilt, contrition, rebirth, sacrifice, purpose and hope.
15

Sistema de coordinación y articulación intersectorial para enfrentar la ineficacia en el control del espacio aéreo, ejercido por la Fuerza Aérea del Perú, en la zona de tránsito de las aeronaves civiles asociadas al tráfico ilícito de drogas, que ingresan ilegalmente desde la frontera peruano-boliviana hasta la selva central del país

Callirgos Robles, Luis José, Pacherrez Ruesta, Martín Adolfo 27 October 2020 (has links)
La soberanía y seguridad del espacio aéreo nacional vienen siendo afectadas por violaciones sistemáticas de aeronaves civiles asociadas a actividades ilícitas, ligadas al narcotráfico, que transitan entre la frontera peruano-boliviana y la selva central del país; la Fuerza Aérea del Perú (FAP) es responsable de cautelar la inviolabilidad del espacio aéreo nacional, sin embargo, la carencia de voluntad política, la influencia política externa, la limitada capacidad del Estado y la falta de espacios de coordinación y articulación intersectoriales generan que la FAP no cumpla con esta responsabilidad en forma eficaz. El presente trabajo de investigación busca analizar la ineficacia de la estrategia FAP implementada para enfrentar esta problemática, explorando el marco teórico causal que afecta comúnmente al sector público, en donde la solución, que se constituye en un desafío, requiere de acciones coordinadas y articuladas, así como, de la participación de diferentes instituciones estatales, no solo de la FAP. Así mismo, se propone una solución innovadora, de cara al desafío identificado, que plantea la implementación de un “sistema de coordinación y articulación intersectorial”, el cual permitirá perfeccionar la coordinación, articulación, toma de decisiones, intercambio de información para el trabajo conjunto, bajo objetivos comunes, entre los actores con responsabilidad en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) afectando a la soberanía y seguridad del espacio aéreo nacional. / The sovereignty and security of the national airspace have been affected by systematic violations of civil aircraft associated with illegal activities, related to drug dealing, that transit between the Peruvian-Bolivian border and the country´s central jungle; the Peruvian Air Force (FAP) is responsible for protecting the inviolability of the national airspace, however, the lack of political will, the external political influence, the limited capacity of the State and the lack of intersectoral coordination and articulation spaces generate that the FAP does not fulfill this responsibility effectively. The purpose of this research is to analyze the ineffectiveness of the FAP strategy implemented to face this problem, exploring the causal theoretical framework that commonly affects the public sector, which the solution constitutes a challenge, it requires coordinated and articulated actions as well as the participation of different state institutions, not just the FAP. Likewise, an innovative solution is proposed, facing the identified challenge, which raises the implementation of a “system of coordination and intersectoral articulation”, which will improve the coordination, articulation, decisionmaking, exchange of information for joint work, under common objectives, among the actors with responsibility in the fight against Illicit Drug Dealing (TID) that affect the sovereignty and security of the national airspace. / Trabajo de investigación
16

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado / Tesis
17

Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016

Ibáñez Franco, Eduardo Eliseo 28 August 2019 (has links)
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país. / The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal processes with national and international scope. international, whose fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction) and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks, in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers. The present investigation was carried out under a qualitative method approach with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order to determine the design problems and execution processes of the public policies of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century, the State, with constant changes in the design of public policies, has basically opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans, without achieving the expected positive results, a situation that implies that the existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism; generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political and economic development of the area and the country.
18

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
19

Reacción frente a los instrumentos importados. Influencia de la política exterior de Estados Unidos en tráfico ilícito de drogas sobre el Perú (2000-2016)

Castro Vargas, Fernando Alonso 06 July 2018 (has links)
La presente investigación analiza la forma en que el Perú reacciona a la influencia de Estados Unidos en la formulación de la política antidroga del Perú desde el periodo democrático post-Fujimori. Esta responsabilidad recae en un conjunto de instituciones que evidencian una distribución inequitativa de poder, lo que genera la relevancia de algunas de ellas por sobre otras. En este sentido, la intención es investigar el uso de instrumentos por parte de Estados Unidos y la creación de capacidades del Perú, un Estado menor y receptor continuo de cooperación internacional que tiende a formular una política de acuerdo con los lineamientos que se proponen de manera bilateral. En la formulación de políticas antidroga del Perú, se identificaron tres instrumentos recurrentes importados de Estados Unidos: (1) asistencia militar, (2) preferencias arancelarias y (3) selectividad de la cooperación. Sin embargo, el Perú adquiere uan singularidad porque es una sociedad donde el narcotráfico no es el principal enemigo en materia de seguridad, a diferencia de otros países latinoamericanos como Colombia y México. Esta variante genera un contrapeso a la influencia estadounidense que debe analizarse junto con sus instrumentos de poder. A partir de esta situación, se busca responder a la pregunta de cuál ha sido la respuesta del Estado peruano para reducir la influencia americana
20

El comercio ilegal de insumos químicos fiscalizados en la zona del alto Huallaga: un estudio de caso (2012)

Echevarría Cabrejos, César Enrique 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo describe la situación del Acido Sulfúrico como insumo químico fundamental para la elaboración de drogas a base del alcaloide Cocaína en la zona del Valle del Huallaga, comprensión de los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali durante el 2012. El estudio del caso analiza la modalidad delictiva del uso ilícito de baterías para acopiar el insumo fiscalizado, utilizando la comercialización legal para burlar las labores de fiscalización e interdicción de los funcionarios gubernamentales, por lo cual la implementación de las políticas públicas no cumplían sus objetivos, pero que respecto al presente caso, se resalta la implementación del enfoque “bottom up” para que los actores públicos reviertan la “zona gris” en la que se había convertido la situación real / This paper describes the situation of Sulfuric Acid as a fundamental chemical for the elaboration of drugs based on the alkaloid Cocaine in the Huallaga Valley area (departments of Huánuco, San Martín and Ucayali) during 2012. The case study analyzes the criminality method of the illicit use of batteries to collect the fiscalized chemical, using legal marketing to circumvent the work of control and interdiction of government officials, for which the implementation of public policies did not meet their objectives, but with respect to the In this case, the "bottom up" implementation is highlighted so that public actors change the “grey zone” that the real situation had converted to

Page generated in 0.2041 seconds