• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 65
  • 63
  • 57
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 40
  • 38
  • 33
  • 32
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El estudio de los regímenes internacionales: diagnosis y propuesta. El caso del cambio climático

Costa Fernández, Oriol 19 November 2004 (has links)
No description available.
12

El arbitraje potestativo en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: análisis crítico y propuestas de mejora

Osorio Véliz, Rosa Valeria 31 August 2017 (has links)
La presente investigación versa sobre el arbitraje potestativo como mecanismo de resolución de conflictos económicos, institución controvertida que se encuentra en permanente evolución, mediante modificaciones normativas como a través de los laudos que emitidos en su práctica. Con la promulgación del Decreto Supremo No. 014-2011-TR, que modifica el artículo 61° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LCRT), se formaliza el establecimiento del arbitraje potestativo, abriendo paso a una nueva discusión: ¿el arbitraje potestativo del artículo 61º es de origen causado o incausado? A partir de este contexto, es necesario realizar un análisis constitucional y crítico que reafirme la naturaleza potestativa e incausada del arbitraje contemplado en la LRCT, así como resaltar algunos problemas prácticos en su procedimiento y, a su vez, proponer soluciones para ellos. El trabajo contiene tres capítulos. El Capítulo I tiene como objetivo establecer el marco teórico en el que se desarrolla el trabajo de investigación, esto es, los conflictos colectivos de derecho del trabajo en el sector privado. El siguiente capítulo busca plantear diversos aspectos respecto a los antecedentes del arbitraje potestativo en nuestro país, llegando a la conclusión de que el mismo siempre tuvo naturaleza potestativa e incausada desde la promulgación de la LRCT. Así, este capítulo se ocupa de analizar la constitucionalidad de esta institución con respecto a la normativa internacional y de la normativa interna. El tercer capítulo trata –básicamente- de analizar el procedimiento del arbitraje potestativo. En ese sentido, a través del análisis del procedimiento en base a los dispositivos normativos sobre la materia, así como de lo verificado en casos reales, se realizan ciertas propuestas de mejora. Finalmente, se concluye con ciertas reflexiones en torno al uso del arbitraje potestativo incausado, y la necesidad de una regulación del mismo. / Tesis
13

La regulación del arbitraje potestativo, a propósito de la última modificación al reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Supremo Nº 009-2017-TR

Rodríguez Rios, Sandra Milagros 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis sobre la incidencia generada en el ámbito de la negociación colectiva, en particular, del arbitraje potestativo, a raíz de la publicación de la última modificación al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el Decreto Supremo N° 009-2017-TR. Este tema resulta sumamente relevante, toda vez que, se comprende al arbitraje como un medio de solución pacífico de controversias, cuyo fin es impedir que el conflicto se mantenga abierto y que las partes lleguen a negociar. En virtud de lo señalado precedentemente, la modificación a las reglas previstas para el arbitraje potestativo, puede crear un escenario distinto que no necesariamente conlleve a las partes al resultado esperado. / Trabajo académico
14

La comunicación como elemento sustancial en el proceso de negociación de teleatento del Perú SAC. Dos casos de estudio: Alicorp y el Banco Financiero del Perú. Desafíos y opciones

Macedo Reyes, Cyndi Brigitte, Romero Salvador, Vanessa Rocío, Vásquez Chang, Eduardo André 01 December 2016 (has links)
En el presente trabajo se buscó identificar y analizar el impacto de la comunicación en las negociaciones de Teleatento del Perú SAC con sus clientes, para conocer de esta manera qué se comunica, qué canales utilizan, bajo qué criterios se desarrollan, así como los problemas que se puedan dar durante este proceso. Para ello, se utilizó el método cualitativo de investigación, donde se aplicó una encuesta al gerente y jefe del área comercial de la empresa para conocer como realizan sus negociaciones, a fin de analizar los resultados y proponer alternativas de mejora de ser el caso. Asimismo, se utilizaron fuentes bibliográficas y online que apoyaron este estudio y proporcionaron herramientas para tener un mejor panorama. Con todo ello, se identificó que la empresa negocia en base a su experiencia y en las necesidades de sus clientes, lo cual no resulta ser lo óptimo teniendo en cuenta el grado de complejidad de su cartera de clientes. Por este motivo, es importante contar con lineamientos que permitan el manejo de la comunicación para llevar a cabo las negociaciones y estructurar el proceso de las mismas, hacer una exhaustiva investigación previa, fijar los objetivos de las partes, tener en cuenta las formas de comunicación verbal y no verbal que son clave durante el proceso, así como, contar con personal especializado en los temas a tratar para evitar problemas en las negociaciones y de darse el caso proponer alternativas de mejora de mutuo beneficio para cerrar acuerdos exitosos y mantener relaciones a futuro. / In this work we seek to identify and analyze the impact of the communication in Teleatento del Perú SAC negotiations with its clients in order to know the way they communicate each other, under what criteria they are developed, as well as the problems that can be showen during this process. To do this, the qualitative research method was used, where a survey was applied to the manager and head of the commercial area of the company to know how they conduct their negotiations, in order to analyze the results and propose alternatives for improvement if would it be possible. We also used bibliographical and online sources that supported this study and provided tools to have a better picture. With all of this, it was identified that the company negotiates based on its experience and the needs of its clients, which is not optimal, taking into account the complexity of its client portfolio. For this reason, it’s important to have guidelines that allow the management of the communication to carry out the negotiations and structure the process of the same, to make an exhaustive investigation prior, to set the objectives of the parties, to take into account the forms of communication verbal and non-verbal aspects that are key during the process, as well as having specialized personnel in the topics to be dealt with in order to avoid problems in the negotiations, if it is necessary, to propose mutually beneficial improvement alternatives to close successful agreements and maintain future relations. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva de los servidores públicos

Gonzales Melquiades, Danny Grimaldo 14 February 2018 (has links)
El reconocimiento de los derechos colectivos del trabajo ha tenido una evolución desde su aparición, y en el caso de los servidores públicos, dicha evolución ha sido más pausada; incluso, en nuestro país existen autores que señalan que la negociación colectiva no está reconocida a nivel constitucional a los servidores públicos. Por ello, el presente trabajo parte de hacer un recuento de las normas vinculadas al reconocimiento del mencionado derecho a favor de los trabajadores del sector públicos, para luego analizar tanto las posiciones doctrinarias al respecto como los pronunciamientos de la jurisdicción constitucional emitidos por el Tribunal Constitucional como máxime intérprete de la Constitución; con el objetivo de establecer si en el sector público los trabajadores gozan del derecho a la negociación colectiva. Con dicha información, este trabajo ha permitido desterrar cualquier duda respecto de la titularidad del derecho a la negociación colectiva de los servidores públicos, y no solo porque esta forma parte del contenido esencial de la libertad sindical, sino también por el reconocimiento general que hace el artículo 28 de la Constitución Política del Perú de los tres derechos colectivos laborales a favor de todos los trabajadores, incluyendo a los que prestan sus servicios al Estado. / Trabajo académico
16

Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva de los servidores públicos

Gonzales Melquiades, Danny Grimaldo 14 February 2018 (has links)
El reconocimiento de los derechos colectivos del trabajo ha tenido una evolución desde su aparición, y en el caso de los servidores públicos, dicha evolución ha sido más pausada; incluso, en nuestro país existen autores que señalan que la negociación colectiva no está reconocida a nivel constitucional a los servidores públicos. Por ello, el presente trabajo parte de hacer un recuento de las normas vinculadas al reconocimiento del mencionado derecho a favor de los trabajadores del sector públicos, para luego analizar tanto las posiciones doctrinarias al respecto como los pronunciamientos de la jurisdicción constitucional emitidos por el Tribunal Constitucional como máxime intérprete de la Constitución; con el objetivo de establecer si en el sector público los trabajadores gozan del derecho a la negociación colectiva. Con dicha información, este trabajo ha permitido desterrar cualquier duda respecto de la titularidad del derecho a la negociación colectiva de los servidores públicos, y no solo porque esta forma parte del contenido esencial de la libertad sindical, sino también por el reconocimiento general que hace el artículo 28 de la Constitución Política del Perú de los tres derechos colectivos laborales a favor de todos los trabajadores, incluyendo a los que prestan sus servicios al Estado.
17

Las habilidades interpersonales para la negociación según el estilo de vida y el nivel ocupacional en empresas productoras del Perú

Paredes Tarazona, Mildred Teresa January 2010 (has links)
Se plantea ¿Las habilidades interpersonales para la negociación difieren según los Estilos de vida y de los niveles ocupacionales de los actores en empresas productoras, en Lima, Perú? La población intencional, lo constituye los trabajadores estables que desempeñan los cuatro niveles ocupacionales de cuatro empresas privadas productoras peruanas en Lima, Perú. Investigación aplicativa no experimental, transversal y descriptiva comparativa; datos recolectados con el Cuestionario de Habilidades para la Negociación (CHNC-2008), validez de 0.85 y el Inventario Monofactorial del Estilo de Vida, validez de 0.90, revisado y reducido (2006) para el estudio, de autoría de Vicuña Peri, Luis y Hernández Valz, Héctor. La prueba de Kruskall Wallis y la U de Mann Withney se aplicó para la comparación intergrupos, al nivel de significación no mayor del 0.05 en la contrastación de la Hipótesis por la distribución no normal de los datos de las Habilidades para la negociación de conflictos para cada uno de los cuatro Estilos de Vida y de los 4 niveles ocupacionales. Conclusión: la Habilidad interpersonal para la negociación difiere significativamente según los estilos de vida adquiridos y por el nivel ocupacional de la población en empresas productoras en el Perú. -- Palabras Claves: Estilo de Vida, habilidades de negociación, tipos de Estilo de vida, Nivel ocupacional, Tipos de Habilidades interpersonales de negociación. / -- This raises interpersonal skills for negotiation differ between Lifestyle and Occupational levels of actors in production companies, in Lima, Peru? The population intentional, consisting of stable workers who perform the four occupational levels of four private companies producing in Peru in Lima, Peru. Applied investigation non-experimental and descriptive cross-sectional comparative study on data collected with the Questionnaire for the Negotiation Skills (CHNC- 2008), validity of 0.85 and the Inventory Monofactorial Lifestyle, validity of 0.90, as revised and reduced (2006) for the study, written by Vicuña, Luis and Hernández, Héctor. The Kruskal Wallis and Mann Whitney U was applied for intergroup comparison, the significance level no greater than 0.05 in the testing of the hypothesis by the not normal distribution of data from the Skills for the negotiation of conflicts for each one of four Lifestyle and four levels in employment. Conclusion: Interpersonal skills for negotiation differs significantly depending on the acquired lifestyles and occupational level of the population of manufacturing companies in Peru. -- Keywords: Lifestyle, negotiation skills, types of lifestyle, occupational level, types of interpersonal negotiation skills. / Tesis
18

El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015

Mejía Alvites, Carlos Enrique 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo democrático de relaciones laborales. Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales. El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social, pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los trabajadores como los empresarios. El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las relaciones laborales del país. / This research seeks to describe and analyze the process of changes in the model of labor relations in the construction industry of Peru between 1992 and 2015. Identifying the decisions of the actors (workers, employers and the State) in the economic sector studied, which have allowed the transition from a restrictive model to a democratic model of labor relations. It is an applied research that works with a qualitative methodology. Which consist of the analysis of a set of semi-structured interviews made to union representatives of workers, employers and the State; as well as the analysis of quantitative information on labor relations and the construction industry compiled through different national and international data bases. The research topic is relevant because it allows for better tools in the analysis of labor relations and in the design of labor policies. The establishment of a more balanced framework for labor relations is of significant social relevance, since democratic institutions are consolidated. In this way, both workers and employers will be benefited. The result of the research identifies in the period of 1992 and 2015 four "strategic decisions" taken by the actors that allow to establish the effectiveness of collective bargaining by branch. The same that has managed to develop during eleven consecutive years and be resolved in direct contact; being also the basis for the elaboration of a "sectoral agenda" for the construction industry in which entrepreneurs and workers participate and have the State as a counterpart, this being a unique experience in the field of labor relations in the country. / Tesis
19

Casación laboral No. 2864-2009-Lima

Valdivia Romero, Luis Manuel 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar todos los aspectos relevantes de la extensión de beneficios de convenio colectivo suscrito por sindicato minoritario a trabajadores no afiliados al ente colectivo, a partir de la primera sentencia de la Corte Suprema de Justicia que consolidó un criterio afirmativo, que podría vulnerar sendos derechos fundamentales (libertad sindical e igualdad) y constituir una aplicación o interpretación incorrecta de la normativa socio laboral. / Trabajo académico
20

Negociación colectiva de los servidores públicos: alcances para una nueva propuesta normativa

Paul Fernández, Diana Carolina 10 April 2017 (has links)
El derecho a la negociación colectiva es una herramienta valiosa para la mejora de los beneficios laborales con contenido económico y no económico de los trabajadores en general; sin embargo, el desarrollo de dicho derecho en el sector público ha encontrado serias dificultades normativas, principalmente en las leyes de presupuesto que año a año han venido restringiendo su ejercicio en materia remunerativa, línea que también se siguió en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Ahora, con ocasión de la sentencia del Tribunal Constitucional (en adelante, TC) conocida como “Caso Ley de Presupuesto Público”, en cuyo numeral 2 de su parte resolutiva exhorta al Congreso de la República a aprobar una nueva regulación sobre negociación colectiva para los trabajadores del sector público, es que el presente trabajo pretende establecer, a partir del análisis de legislación comparada y lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una propuesta normativa que resulte conforme al deber de fomento por parte del Estado del referido derecho fundamental, de acuerdo a lo señalado en el numeral 2 del artículo 28 de nuestra Constitución Política. / Trabajo académico

Page generated in 0.0631 seconds