• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 243
  • 129
  • 73
  • 70
  • 58
  • 47
  • 45
  • 44
  • 38
  • 32
  • 30
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

El planeamiento estratégico y su influencia en la rentabilidad del Instituto de Formación y Capacitación Portuaria, periodo 2007 - 2011

Castilla Mallcco, Carlos Alberto January 2019 (has links)
En el ámbito del servicio portuario los sobrecostos se producen por la inadecuada infraestructura y equipamiento, como por la insuficiente o inadecuada capacitación del trabajador portuario que opera las instalaciones y equipos portuarios. Por ello, la investigación se inicia en el Instituto de Formación y Capacitación Portuaria - INFOCAP de la Empresa Nacional de Puertos – ENAPU S.A. en julio del 2007 donde se observa la necesidad de implementar herramientas de gestión para mejorar la efectividad en la capacitación del trabajador portuario peruano. En ese sentido el Instituto orientó su modelo de negocios tomando como base la planificación estratégica, el cual se convirtió en el catalizador más idóneo, consiguiendo como resultado una rentabilidad óptima, tanto para el personal como para la empresa. Como conclusión y propuesta es importante considerar que la planificación estratégica constituye una herramienta de gestión muy potente que coadyuva al logro de los objetivos físicos y financieros de toda empresa que lo implemente. / Tesis
192

Mejora de la competitividad de las micro y pequeñas empresas de confecciones a través del diseño y uso eficiente de fichas técnicas

Ardiles Silva, Rosa María January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña y elabora una ficha técnica para la empresa en estudio del sector confecciones de tejido de punto que en realidad cumpla con el objetivo de la definición del producto, la cual servirá de herramienta de uso práctico y eficiente de los recursos. Esto permitirá a las micro y pequeñas empresas mostrar a los clientes que cuentan con los debidos registros, controles y trazabilidad para la elaboración de los productos, lo que elevará el nivel de confiabilidad y presentación como empresa manufacturera. Esto los pone en el nivel de empresas recomendables para la exportación de prendas de vestir con lo cual pueden entrar a competir con clientes de mayor nivel. / Tesis
193

Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador

Villacres Borja, Rene Mesias January 2017 (has links)
Explica cómo la gestión del emprendimiento influye favorablemente en la competitividad de las mipymes de la provincia Bolívar del Ecuador; para ello se utilizan los métodos de observación científica, análisis documental, inductivo - deductivo, análisis y síntesis; así como el método estadístico que se utiliza para la comprobación de la hipótesis de la investigación. Se ha podido explicar que la gestión eficiente de las mipymes en relación con la planificación estratégica, la capacitación del personal y el conocimiento del mercado influye sustancialmente en la competitividad y la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo. / Tesis
194

Gestión de calidad y servicios que ofrecen las comercializadoras de energía eléctrica CNELEP en la región cinco, Ecuador 2011-2015

Villegas Yagual, Felix Enrique, Villegas Yagual, Felix Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca la implementación de un sistema de gestión de calidad y servicios que ofrecen las comercializadoras de energía eléctrica de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP en la región cinco, Ecuador 2011 - 2015. Para su desarrollo se ha recopilado valiosa información, la misma que servirá de sustento para demostrar la viabilidad del proyecto. Se realiza un análisis del nivel de satisfacción al cliente en el consumo de energía eléctrica y en la tarifa residencial en las ciudades de Milagro, Bucay, Triunfo, Naranjito, Simón Bolívar, Yaguachi, Naranjal y Marcelino Maridueña. Busca establecer condiciones de mejoras que permitan a las empresas de distribución optimizar sus estándares de servicio, contribuyendo así a que los usuarios sean mejor atendidos. Por medio de las encuestas aplicadas, se establece que los usuarios no están siendo atendidos en forma oportuna y no se brinda apoyo íntegro en el proceso del trabajo para poder alcanzar los objetivos del área y de las empresas que brindan este servicio. / Tesis
195

Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por Norteamérica

Machado Alvarado, Edgard Adolfo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Mejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado. / Tesis
196

Efectos de un programa de desarrollo para la mejora de la competencia en atención al cliente en los socios estratégicos del área de admisión en una universidad privada de la ciudad de Piura

Jaramillo Arica, Pedro Segundo January 2019 (has links)
Investigación explicativa de tipo experimental que analiza los efectos de un programa de desarrollo para la mejora de la Competencia en Atención al cliente en los socios estratégicos del área de admisión en una universidad privada de la ciudad de Piura, ulterior a los resultados obtenidos a través de su evaluación de desempeño de 180° y del GAP por persona, desarrollada previa a la implantación y ejecución de la gestión por competencia en la organización en estudio. La muestra del estudio estuvo conformada por 50 trabajadores a quienes se les implementó un programa de entrenamiento con el fin de desarrollar las competencias en atención al cliente; que se encuentren por debajo del perfil requerido para el puesto de trabajo. Antes de iniciar dicha intervención se les aplicó una pre prueba y al finalizar el programa se les administró una post prueba. En cada sesión fueron previamente capacitadas y entrenadas en el puesto de trabajo con el fin de retroalimentar los indicadores de atención al cliente previamente definidos. Los hallazgos indican que el programa fue eficiente, se pudo desarrollar los grados y niveles de la competencia de atención al cliente. / Tesis
197

Rotación de personal y la calidad del servicio logístico en la empresa de tercerización SLI SAC

Castillón Fabian, Richard January 2019 (has links)
Aborda la alta rotación de empleados en determinadas empresas en relación a la calidad de los servicios, destacándose que el cambio permanente de empleados conlleva a mayores costos de entrenamiento, y afecta el desempeño laboral. El propósito es conocer si existe relación entre “rotación de personal” con “calidad del servicio” existente sobre la compañía proveedora en servicios logísticos “SLISAC”. Las empresas de tercerización en nuestro País, están reguladas mediante la Ley Nº 29245, promulgada en el año 2008, ley que regula la aplicación e implementación de una empresa de tercerización, señalando cuáles son sus facultades y obligaciones, así como las sanciones en caso de desnaturalización de este tipo de actividades. Para la comprobación de las premisas se utilizó el procesamiento estadístico del programa SPSS 24, determinándose la prueba de bondad de ajuste (Chi cuadrada o X 2), aplicado a la hipótesis, cuyo resultado para esta empresa es la no relación de la “rotación del personal” con la “calidad de servicio”. Esta investigación aporta a la gestión de las empresas de tercerización, la importancia que tiene la rotación del personal y las condiciones de trabajo en la calidad de servicios. / Tesis
198

Utilización de la metodología Seis Sigma en una empresa de cerámicos

Jimenez Barrientos, Lizeth Alejandra January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra la aplicación de la metodología de mejora Seis Sigma para tratar un problema de vacíos (tiempos muertos) de operación presentados en el proceso de quema en horno de Cerámica San Lorenzo S.A., una empresa dedicada a la producción y comercialización de pisos y revestimientos de pared cerámicos. Se plantea la hipótesis que con esta metodología y con las herramientas que propone se llegará a la disminución de estos vacíos y esto se verá finalmente reflejado en un incremento en el volumen de producción. Para lo anterior es importante revisar la metodología de mejora Seis Sigma, antes de ver la aplicación que se realiza para este problema en particular. Esta metodología plantea el uso de datos para lograr tener conocimiento real y herramientas estadísticas para convertir estos datos en información que ayude a tomar decisiones y acciones. Las fases de la metodología de un proyecto de mejora son definir, medir, analizar, mejorar y controlar; con el desarrollo de estas fases se logra la caracterización y optimización del proceso. Además es fundamental cuidar durante el desarrollo de un proyecto de mejora la potencial resistencia al cambio que puede generarse. Al desarrollar la fase de medir se realiza el conocimiento del proceso y se selecciona la característica crítica para el cliente, la cual este caso de estudio es el tiempo de duración de las cargas en horno. Para lo anterior se establece el desempeño actual del proceso al inicio del proyecto que es de 379,719 DPMO que es un indicador de desempeño utilizado en la metodología Seis Sigma. Antes de poder llegar a las conclusiones de la fase medir presentadas se realiza la validación del sistema de medición utilizado. El punto anterior queda resuelto antes de realizar los cálculos de nivel de desempeño. Con lo anterior se busca establecer un objetivo de mejora que estadísticamente fuera distinto al desempeño observado en el proceso actual, y establecer el objetivo de mejora en un Nivel Sigma de 4 o 10640 DPMO. Para lograr conocer las causas que originaban los DPMO detectados en la fase de medir, se realiza en la fase de analizar un trabajo con el equipo del proyecto, con la finalidad de identificar las causas potenciales que podrían generar el efecto de tener mayor tiempo de duración de ciclo. Después se procede a priorizar las causas y elegir las más probables para validar si éstas en realidad estaban afectando. Las causas que son verificadas de afectar el desempeño son: el cambio de condiciones del horno por falta de atención de operarios, fallas del sistema de combustión, así también problemas con rodillos refractarios y tiempo perdido en los cambios de turno. Para poder verificar las causas se realizan pruebas estadísticas, después de una planeación y ejecución del cómo realizar esta verificación. Se continúa con la fase de mejorar, donde se busca contrarrestar las causas verificadas. Para lo cual se realizan pruebas estadísticas que aseguren que las mejoras propuestas para las causas verificadas sean efectivas. Para verificar estas soluciones se utilizan pruebas de hipótesis, análisis gráficos, regresión y análisis de modo y efecto de fallas con lo que se logra tener evidencia de que significativa es la mejora planteada. Mantener el aprendizaje logrado es el objetivo de la fase de controlar, donde se establecen los documentos de control y seguimiento de las mejoras propuestas y la validación de la mejora lograda en este proyecto. En la fase final de este trabajo se valida de nueva cuenta el desempeño del proceso para compararlo contra el desempeño inicial y el objetivo planteado originalmente, el desempeño observado es de 10640 DPMO, lo cual se asemeja al objetivo planteado inicialmente. En este trabajo las causas principales están relacionadas con la operación, por lo que el involucramiento y medición de desempeño de las actividades del proceso es fundamental para lograr la mejora. Se concluye que el uso de la metodología de Seis Sigma tiene la capacidad para mejorar este proceso, con lo relacionado a los tiempos muertos de operación. / Tesis
199

Libre Comercio y apertura comercial en la alianza del pacífico e impacto económico: periodo 1970 - 2015

Ríos Zuta, Hoover January 2019 (has links)
Determina el impacto que genera el libre comercio y la apertura comercial sobre la economía de los países miembros de la Alianza del Pacífico 1990-2015. En la actualidad nos enfrentamos a un proceso de globalización muy acelerado, donde cada vez es más frecuente la conformación de bloques económicos que se han ido conformando entre naciones con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas apostando por las ventajas y beneficios que genera el libre mercado. Podemos mencionar, por ejemplo, una de las más importantes en la actualidad denominada la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico conformada desde el año 2011 por países como Chile, Colombia, México y Perú, es la expresión más reciente de América Latina y del Caribe, estos conforman espacios nuevos de combinación que integran nuevos argumentos incluso nueva asociación entre las relaciones subregionales, el libramiento del desplazamiento de bienes, capitales y servicios. La Alianza del Pacifico hace honor a la incorporación como herramienta de crecimiento económico y social, con miras a promover y adaptar los enlaces productivos, en una dimensión amplia y competitiva, atrayente a los negocios. La unificación económica elabora cambios en la eficacia global, en la disposición total de obtener bienes y servicios que comprendan la necesidad de las personas, y de modo de distribuir los productos. Lógicamente los estudios críticos han dado origen a las alternativas que miden las consecuencias de la integración del bienestar de la sociedad, considerando individualmente todas las consecuencias. En los últimos años los países de la Alianza del Pacífico han adoptado diferentes políticas de comercio internacional buscando generar un mayor crecimiento de su economía. La política comercial se puede definir como aquellos mecanismos que pueden adoptar los gobiernos respecto al comercio internacional de tal forma que estas políticas impliquen una serie de acciones diferentes. Entre estas acciones, por ejemplo, se incluyen los impuestos sobre algunas transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites legales en el costo o magnitud determinadas compras, y otras extensiones. / Tesis
200

La gestión del talento humano por competencias en los cargos administrativos de la administración central para el desarrollo organizacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Castillo Arias, Lucía Fernanda Palmira January 2019 (has links)
La Universidad como fin principal, está encaminada a la alineación y preparación de los nuevos profesionales, impulsando a ello el avance tecnológico y la investigación para dar solución a los problemas de la población; una muestra clara son las figuras notables que han conseguido influir en campos de estudio como la medicina, física, literatura, entre otros; para que esto pueda suceder se requiere que sea gestionada por personas con competencias gerenciales específicas que desarrollen la universidad bajo conceptos de competitividad. La investigación tiene por objetivo una propuesta de mejora de la gestión del talento humano bajo un enfoque de competencias para los ejecutivos que desempeñan cargos administrativos en la administración central, de tal manera que permita desarrollo organizacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América. La investigación tiene el carácter descriptivo - correlacional, de diseño no experimental y se aplicó a una muestra de 296 trabajadores administrativo, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de escalamiento tipo Likert, los resultados fueron sometidos a validez y confiabilidad. Los datos fueron procesados mediante análisis estadísticos descriptivos. El resultado obtenido describe que la administración central no ha establecido claramente parámetros para la selección de cargos administrativos en el cual se defina el perfil adecuado y al mismo tiempo garantice un buen desempeño de este en el desarrollo de sus funciones. Se aborda el problema en base a teorías que pronuncian y apoyan la aplicación de gestión por competencias para que sea posible la hipótesis general: El mejoramiento de la gestión del talento humano, basada en competencias en los cargos administrativos de la administración central, permite desarrollo organizacional en la UNMSM. Siempre que se aplique el proceso metodológico propuesto. / Tesis

Page generated in 0.0912 seconds