• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 18
  • 18
  • 14
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representaciones simbólicas de los pacientes que padecen esclerosis múltiple

Marquez Rebollo, Maria Carmen 18 December 2015 (has links)
Esta tesis doctoral buscaba indagar en la pregunta que surge cuando la enfermedad, la Esclerosis Múltiple en este caso, sorprende a los pacientes en los años más productivos de sus vidas, cuando empiezan a planificar su futuro, su proyecto de vida y les obliga a cambiar su trayectoria vital. Las vivencias y experiencias de estas personas desde una aproximación cualitativa han permitido acercarnos a descubrir, conocer e interpretar los significados del padecimiento a través del discurso de los propios enfermos con su problemática personal y social y con la propia enfermedad considerada desde el punto de vista antropológico, donde opera la construcción sociocultural y la percepción que de ese proceso tiene el individuo. Es la perspectiva “emic” de la enfermedad. Los objetivos principales de esta investigación han sido: 1. Analizar antropológicamente la experiencia vivencial del paciente ante la enfermedad. 2. Averiguar las adaptaciones socioculturales del paciente ante la Esclerosis Múltiple 3. Determinar que referencias simbólicas inciden en la vivencia de la enfermedad. El marco teórico se construyó en torno a los conceptos de enfermedad, representaciones sociales, creencias, vivencias y sufrimiento; las emociones que genera el proceso de enfermar y la búsqueda de sentido ante el sufrimiento. El estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa. La recolección de información se realizó mediante entrevista abierta semiestructurada, grabada en audio y transcripción literal. El análisis de los datos se segmentó en tres bloques diferentes destinados a la consecución de los objetivos. La población de estudio fueron los pacientes diagnosticados de Esclerosis Múltiple (EM) , con tratamiento inmunomodulador del curso de la enfermedad, que acuden de manera regular a la Unidad de EM del Hospital Clínico Universitario Virgen Arrixaca, en Murcia. Se obtuvo un total de 23 informantes. Las conclusiones más relevantes han sido: 1. La experiencia inicial se basa en el desconocimiento, está influenciada por la representación social negativa, se asocia a la discapacidad, al aislamiento social, a la necesidad de ayuda y a la silla de ruedas 2. Construyen el significado de la enfermedad desde el miedo y la incertidumbre 3. La información acerca de la enfermedad y su evolución ayuda a cambiar las creencias propiciadas por su representación social 4. El período de adaptación al padecimiento es un rito de paso en que la fase liminal es el aprendizaje para convivir con la enfermedad. El contacto con otros pacientes en la misma situación crea un vínculo afectivo de alto valor simbólico, surgido en el estado de communitas de la fase liminal y que se mantiene en el tiempo 5. La familia se ve afectada por la alteración de los patrones culturales asignados 6. Mayor nivel académico mantiene a los pacientes mayor tiempo activos en sus puestos de trabajo 7. Los sentimientos que expresan como referencia simbólica de su malestar comprenden la culpabilidad, la vergüenza, los sentimientos de pérdida, la tristeza y la incredulidad reflejada en el ¿por qué a mí? También existen sentimientos de alegría y felicidad. 8. La búsqueda de información, la aceptación de la enfermedad por la familia y llevar tratamiento constituyen referencias positivas en la vivencia de la enfermedad 9. Las creencias religiosas operan como apoyo; expresan los valores tradicionales y promueven cambios en las vivencias del padecer 10. El sistema ideal les ayuda sentirse optimistas, ser realistas y valorar los pequeños logros. / This doctoral thesis aimed at answering the questions arising when illness, Multiple Sclerosis in our case, reaches patients in their most productive years, at the point when they start to plan their future and make projects for the time to come, therefore forcing them to change the course of their lives. These persons' feelings and experiences, considered from a qualitative approach, have enabled us to discover, understand and interpret the meanings of their condition through the expression of the sufferers themselves about their personal and social problems and the illness itself, as seen from the anthropological point of view, where there operates the sociocultural construction and the individual's perception of that process. This is the 'emic' perspective of the illness. The main objectives of this research were: 1. To analyse the patient's living experience in the face of the illness from an anthropological point of view 2. To enquire into the sociocultural adaptations undergone by the patient facing Multiple Sclerosis 3. To determine which symbolic references affect the illness processes. The theoretical framework was built round the concepts of illness, social representations, beliefs, experiences and pain; the emotions arising from the process of becoming ill and the search for meaning in the presence of suffering. The study was approached from a qualitative perspective. The information was collected from an open, semi-structured interview, recorded by audio and literal transcription. The data analysis was divided into three different blocks intended to achieve the aims sought. The group studied was formed by patients diagnosed with Multiple Sclerosis (MS) who were under inmunomodulatory treatment of the illness process, and regularly visited the MS Unit (Unidad de Esclerosis Múltiple) at Virgen de la Arrixaca Clinical University Hospital (Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca) in Murcia. The total number of participants was 23. The main conclusions were: 1. The initial experience is related to lack of understanding, the socially negative representation of the illness, is associated to disability, social segregation, the need for assistance and the wheelchair. 2. They form an idea of the illness from the perspective of fear and uncertainty. 3. Information about the illness and its development helps to change the beliefs generated by its social representation. 4. The period of adaptation to the condition is like a rite of passage in which the liminal face is the process of learning how to live with the illness. Contact with other patients in the same situation builds affective relationships with a high symbolic value, which springs from the communal context of the liminal face and which lasts through time. 5. The family of the sufferer is affected by the alteration of the cultural patterns assigned. 6. A higher academic level enables patients to stay active for a longer time in their work places. 7. The feelings they express as a symbolic reference of their discomfort, include guilt, shame, a feeling of loss, unhappiness and the perplexity reflected by the sentence: 'why does it happen to me?' There are also feelings of happiness and joy. 8. The search for information, the acceptance of the illness by the family and the carrying out of the treatment become positive references for dealing with the illness. 9. Religious beliefs operate as giving support; they express the traditional values and promote changes in the suffering processes. 10. The ideal system is that which helps the patient to feel optimistic, be realistic and appreciate small achievements.
22

Producción de anticuerpos policlonales contra el silenciador de la transcripción del elemento represor (REST) de Xenopus laevis

Reyes Hernández, Paulina January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La regulación transcripcional negativa es un mecanismo importante de control de la expresión de genes que contribuyen en el fenotipo neuronal. El elemento represor de la transcripción REST/NRSF ha sido propuesto como un regulador negativo de muchos genes de diferenciación neuronal terminal, expresándose en células no neuronales, precursores neuronales y neuronas en diferenciación. El papel de REST in vivo durante la diferenciación del sistema nervioso aún se desconoce, dada, entre otras, la letalidad de la pérdida de función de REST en ratones. El laboratorio en el que se desarrolló esta memoria de título ha utilizado otro organismo modelo, Xenopus laevis, a partir del cual se han obtenido resultados compatibles con la participación de REST en procesos muy tempranos del desarrollo neural. La interpretación de estos resultados requiere del análisis de los patrones de expresión de la proteína REST, lo que origina el objetivo principal de esta memoria de título: generar anticuerpos policlonales contra REST/NRSF de Xenopus laevis, para luego ser probados en embriones de Xenopus en diferentes estadíos del desarrollo. La electrotransferencia de extractos de embriones, evidenció que el suero antiREST es inmunoreactivo a una proteína de ~200 KDa, la cual está presente en embriones en los estadíos de clivaje, blástula, gástrula, neurula y organogénesis. En embriones inyectados con un morfolino antisentido de REST, el suero antiREST no detectó ninguna proteína; a diferencia de los embriones control no inyectados, en los cuales reconoció una proteína de ~200 KDa. Estos resultados son compatibles con la idea de que el suero antiREST reconoce la proteína REST endógena de Xenopus laevis. Por otra parte, el suero antiREST no resultó ser de utilidad en el reconocimiento de la proteína REST en embriones y en cortes de ellos mediante inmunohistoquímica
23

Alternativas en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara I, Lima-Perú

Durand Castro, Walter Severo January 2005 (has links)
Señala que el tratamiento moderno de las malformaciones arteriovenosas (MAV) requieren usualmente de la combinación de modos terapéuticos. Asimismo determina los resultados del tratamiento combinado de la Radiocirugía y Radiocirugía más embolizaciones en las MAV cerebrales. Se estudió a 41 pacientes portadores de MAV en el HNGAI entre el 1 de enero de 1995 a 30 de mayo de 2005, que recibieron tratamiento de Radiocirugía y Radiocirugía más Embolización. Se analizaron edad, sexo, presentación clínica, la relación con la escala de Spetzler-Martin (SM), tasa de curación, secuelas y complicaciones. De veintiocho (68,3 %) de 41 pacientes tuvieron un periodo de observación mayor a tres años y en 18 de ellos (64,3%) se logró un cierre total de la MAV. Dos pacientes tuvieron cierre total antes de cumplir los tres años. En 20 pacientes hubo disminución del volumen de la MAV, quedando todavía pendiente estudios de control a los tres y cinco años. Uno falleció por resangrado y en dos hubo radionecrosis perilesional. La tasa de curación para los 7 pacientes con MAV SM I y II fue del 100,0 %. / Trabajo académico
24

Eficacia clínica del bloqueo del plexo braquial por el método de las coordenadas con uso de neuroestimulación, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2012-2013

Livia de la Cruz, Patricia Lorena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la efectividad clínica del bloqueo del plexo braquial por método de coordenadas usando neuroestimulación. Determina las características del bloqueo motor sensitivo del plexo braquial por método de la Coordenadas. Determina la latencia del bloqueo de plexo braquial por método de coordenadas. Identifica las complicaciones y/o eventos adversos relacionadas con el bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Determinar la seguridad del bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Encuentra que el bloqueo supraclavicular por técnica de coordenadas resulta ser efectivo como técnica anestésica en cirugías del miembro superior. El bloqueo de plexo braquial por técnica de coordenadas con uso de neuroestimulador es una técnica segura, sin complicaciones como neumotórax. Tiene un alto porcentaje de éxito en el bloqueo. Es una técnica sencilla que sólo requiere conocer la talla del paciente. Donde el biotipo del paciente y la búsqueda de detalles anatómicos al ser subjetivos no interfieren en la técnica. La técnica por coordenadas con uso del neuroestimulador provee una anestesia adecuada en pacientes de cirugía ambulatoria, disminuyendo los costos y proporcionando excelente analgesia en los pacientes. / Trabajo académico
25

Estudio de la conectividad cerebral en humanos mediante la técnica de disección de fibras con preservación cortical (Analysis of human brain connectivity with cortex-sparing fiber dissection)

Martino González, Juan 21 November 2011 (has links)
Introducción: nuestro conocimiento actual de la anatomía de la sustancia blanca cerebral es muy limitado. Material y Métodos: se estudiaron 15 especímenes de autopsias frescas. Se realizó disección de fibras con preservación cortical. Se estudiaron 4 voluntarios sanos mediante tractografía por tensor de difusión (DTI) con un escáner de RM de 3.0 Teslas. Resultados: en este trabajo se evidenció que el fascículo uncinado atraviesa el tercio anterior del istmo temporal, mientras que el fascículo fronto-occipital inferior (FFOI) atraviesa los dos tercios posteriores del istmo temporal. Se identificaron dos componentes del FFOI: (i) porción superficial y dorsal, y (ii) porción profunda y ventral. Por último, se aislaron tres segmentos del componente perisilviano del fascículo longitudinal superior (FLS): (A) porción horizontal, (B) porción vertical, y (C) el fascículo arcuato. Conclusiones: en este trabajo se presenta una nueva técnica de disección de fibras, esta técnica permite aislar los tractos de sustancia blanca, respetando al mismo tiempo la estructura cerebral durante todas las etapas de la disección.
26

Evaluación de las intervenciones de enfermería en los cuidados a mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad

Amad Pastor, Miriam 04 April 2014 (has links)
La presente tesis doctoral se sustenta en la metodología enfermera atendiendo a los lenguajes estandarizados NANDA Internacional, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). OBJETIVOS Objetivo general: evaluar las intervenciones de enfermería en los cuidados a mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad, de modo que nos permita generar conocimiento enfermero útil en la práctica clínica en salud mental. Objetivos específicos: 1) identificar cambios en el autocontrol de la ansiedad y de la sintomatología ansiosa antes y después de recibir las intervenciones de enfermería en el plan de cuidados grupal a mujeres con ansiedad, 2) conocer el perfil sociodemográfico de las mujeres que reciben los cuidados de enfermería centrados en el diagnóstico ansiedad y 3) dotar a las pacientes de recursos para un mejor manejo de la ansiedad, a través de la intervención enfermera en educación sanitaria, impartida en las intervenciones enfermeras grupales. METODOLOGÍA Se trata de un estudio de corte cuantitativo pre-experimental pre-test-post-test, con la pretensión de evaluar un plan de cuidados de ansiedad desde un contexto grupal en mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad. La muestra de estudio está compuesta por las pacientes que tras la valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud (FPS) de Gordon, adaptados por Fornés para la práctica clínica en salud mental, en consulta individual de enfermería, presenten el diagnóstico enfermero ansiedad. Se emplea como instrumentos de evaluación, la valoración enfermera por PFS y los criterios de resultado enfermero (NOC) nivel de ansiedad (1211), autocontrol de la ansiedad (1402) y conocimiento: conducta sanitaria (1805) antes y después del citado plan. La evaluación consiste en el estudio del estado de ansiedad medido con los indicadores de los criterios de resultado mencionados, los parámetros físicos estudiados y los PFS. Se utiliza la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon y estadísticos descriptivos. RESULTADOS Los resultados de la investigación muestran que el patrón adaptación-tolerancia al estrés mejora en todas las pacientes tras las intervenciones enfermeras, presentando mejoría o funcionalidad en los datos de valoración del patrón. Así también, atendiendo al carácter interdependiente de los PFS se muestran hallazgos de mejoría basados en los datos de valoración en otros FPS. Tal y como arrojan los datos estadísticos, la respuesta humana de las pacientes medida con los tres criterios de resultado enfermero, mejora tras recibir las intervenciones enfermeras propuestas, obteniéndose resultados estadísticamente significativos. Así, podemos reconocer respuestas con un menor estado de ansiedad y mejor autocontrol mediante la adquisición de estrategias de adaptación saludables. CONCLUSION Podemos decir que la implementación de las intervenciones de enfermería en un grupo de mujeres con diagnóstico ansiedad ha mejorado la sintomatología previa. La herramienta enfermera NOC nos ha permitido medir el estado de las pacientes a lo largo del proceso de cuidados y nos ha facilitado conocer la utilidad de las intervenciones enfermeras en el marco de la salud mental. Los resultados de enfermería nos orientan no solamente para cuantificar el estado, conducta o percepción del paciente como centro de nuestros cuidados, sino también aporta beneficios para aumentar el corpus de conocimientos de la enfermería desde la especialidad de salud mental basada en evidencias clínicas. La relación enfermera-paciente es un aspecto esencial del proceso de cuidados terapéutico, que ayuda a las mujeres en el manejo de la respuesta de ansiedad. Las intervenciones enfermeras han propiciado un cambio en la capacidad de afrontamiento, que les ha llevado a tomar conciencia de los síntomas fisiológicos y de la necesidad de aprender a manejar su respuesta de ansiedad de manera más funcional. / ABSTRACT This dissertation is based on NANDA international, nursing intervention classification (NIC) and nursing outcome classification (NOC) standardized nursing languages. OBJECTIVES The purpose of this study is to evaluate nursing interventions in the care of women with anxiety nursing diagnosis, so that allows us to generate useful nursing knowledge in our clinical practice from specialty mental health. Specific objectives: 1) to identify changes in the anxiety self-control and anxious symptomatology before and after receiving nursing interventions in the care plan group for women with anxiety, 2) to determine sociodemographic profile of women receiving nursing care focused on anxiety nursing diagnosis, 3) to provide patients a better resource for anxiety management through the nurse education intervention given during nursing interventions group. METHODOLOGY This investigation used a quantitative design pre-experimental, pre-test-post-test, in order to assess the usefulness of a plan of care anxiety in a group setting for women with anxiety nursing diagnosis. The study sample consisted of the patients with anxiety nursing diagnosis according to Gordon’s functional health patterns adapted by Fornés for clinical practice in mental health nursing in nursing consultation. Nursing tools Gordon's functional health patterns, anxiety level (1211), anxiety self-control (1402) and knowledge: health behavior (1805) nursing outcomes are used before and after performing the anxiety care planning. The nursing interventions are evaluated using nursing outcome indicators, physical parameters and functional health patterns. Wilcoxon signed rank test and descriptive statistics were used. RESULTS The research results show that the coping-stress tolerance pattern improves or becomes functional in all patients after nursing interventions. Likewise, in response to the independent nature of the FHP, improvements in other patterns are found. The study has identified a statistically significant improvement in all three nursing outcomes studied. Consequently, we can recognize responses with lower anxiety state and better anxiety self-control by acquiring healthy coping strategies. CONCLUSIONS We can assert that the implementation of nursing interventions in a women group with anxiety nursing diagnosis has improved their previous symptoms. Nurse NOC tool allowed us to measure patient status during the nursing process. NOC help us to understand the usefulness of nursing interventions in mental health setting. Palabras Clave: Patient Care Planning, Anxiety Nursing Diagnosis, Nursing Assessment, Nursing Process, Psychiatric Nursing, Nursing Research. Materia: 6. Ciencias aplicadas. 616. Patología general, terapéutica. 616.8. Psiquiatría 614. Sanitad Pública, enfermería y enfermería de salud mental. Área de conocimiento: Enfermería y Enfermería especialista de Salud Mental. Derechos: ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en acción y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.
27

Function and Regulation of Bone Morphogenetic Protein 7 (BMP7) in Cerebral Cortex Development

Ortega Cano, Juan Alberto 30 September 2011 (has links)
Brain derived neurotrophic factor (BDNF) is a chemokine which levels are regulated by neuronal activity and could act as a sensor in front of distinct physiologic stimulus, activating the transcription of specific group of genes. In this work we show that BDNF induces the expression of BMP7 in neurons through TrkB receptor and MAPK/ERK pathways, an induction mechanism that is mediated in part by the release of the transcriptional repression exerted by p53 family proteins. BMP members in mammals are expressed in the growing nervous system where emerged as crucial regulators of dorsoventral patterning of the neural tube, neural cell fate determination, and cell death as well as terminal neural cell differentiation. In the earlier cerebral cortex development (at embryonic day 13, E13) BMPs predominantly induce cell death and inhibit the proliferation, as a mechanism for the regulation of cell number and phenotype within the developing cortex. Subsequently they exert sequential actions promoting neuronal differentiation at E16 and increasingly with time, they promote astrocytic differentiation and inhibit oligodendrocytes generation. This thesis demonstrates that BMP7 injection at midgestation alters the laminar distribution of pyramidal neurons in the cerebral cortex while GABAergic neurons distribution was not affected. We observed that abnormal high levels of BMP7 during cerebral cortex development induce the premature radial glia maturation into astrocytes impairing the radial migration of upper layers pyramidal neurons that remained accumulated in lower cortical regions. We also observed that altered BMP7 levels during midgestation lead to corpus callosum malformation. Although corpus callosum agenesis can be due to multiple causes, our analysis show that the correct pattern of BMP7 expression is necessary for the proper maturation of intermediate structures such as the glial wedge, the induseum griseum and the subcallosal sling, that provide essential guidepost signals for the proper corpus callosum development. Based on these results, it is proposed a physiologic model where the expression of BDNF induced by the initial electrical activity in the perinatal period would induce in turn, an increase in BMP7 expression. Both chemokines may act co-ordinately maturating neurons and glial cells at the end of neurogenic period. The alteration of BDNF and BMP7 spatio-temporal expression patterns could dramatically affect the proper cerebral cytoarchitecture and consequently the cerebral functioning. Indeed, different traumas occurred during embryonic and perinatal development are associated with an imbalance in BDNF and BMP7 levels. To check this hypothesis we reproduced an embryonic sublethal hypoxia, a pathological condition that can be associated to altered BDNF and BMP7 expression. Moreover, perinatal reduction of oxygen input can dramatically affect the cerebral cortex developmental program. As a result, many behavioural and learning disorders in infants have been associated to this pathological condition. We observed that this condition reduces BMP7 expression and signalling in the cerebral cortex promoting the differentiation of cortical progenitors into the oligodendrocytes in detrimental to the astroglial fate in vitro and in vivo. So, our findings indicate that changes on BMP7 expression in the tightly regulated developmental program of the central nervous system might importantly modify the cellular fate choice of cortical progenitors. When this change occurs during the critic perinatal developmental period, it could compromise the normal brain functionality in the affected individual. / “FUNCIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROTEINA MORFOGENÉTICA DE HUESO (BMP7) EN EL DESARROLLO DE LA CORTEZA” TEXTO: "Brain derived neurotrophic factor" (BDNF) es una citoquina regulada por la actividad neuronal y puede actuar como sensor en respuesta a distintos estímulos fisiológicos, activando grupos específicos de genes. En este trabajo demuestro que BDNF induce la expresión de BMP7 en neuronas a través del receptor TrkB y la vía de señalización MAPK/ERK. Un mecanismo de inducción mediado en parte por la liberación de la represión transcripcional ejercida por la familia de proteínas p53. La inyección intraventricular de BMP7 durante la corticogenesis altera la distribución de las neuronas piramidales en la corteza cerebral. BMP7 induce la maduración prematura de la glia radial hacia astrocito alterando la migración radial de las neuronas piramidales de capas altas, que quedan anormalmente acumuladas en capas corticales inferiores. Niveles anormales de BMP7 durante fases gestacionales intermedias provocan malformación del cuerpo calloso (CC). Aunque la agénesis del CC puede ser debida a múltiples causas, nuestros análisis muestran que BMP7 es necesario para la formación de poblaciones de la línea media (glial wedge, induseum griseum y subcallosal sling) que participan en mecanismos de guía axonal necesarios para el desarrollo del CC. Proponemos un modelo fisiológico donde la expresión de BDNF inducida por el aumento de actividad eléctrica perinatal induciría a su vez un aumento de los niveles de BMP7. Ambas citoquinas actuarían conjuntamente madurando de una manera sincrónica las poblaciones neuronales y gliales de la corteza cerebral. La modificación del patrón de expresión espacio-temporal de ambas citoquinas podría afectar la composición celular y por tanto la correcta funcionalidad de la corteza cerebral. De hecho, diferentes traumas producidos durante el desarrollo embrionario y perinatal, donde se observa alteración de los niveles de BDNF y BMP7, están asociados a distintos desordenes neurológicos. En este trabajo reproducimos una hipoxia embrionaria sub-letal y observamos que los niveles de expresión y señalización de BMP7 están reducidos en animales hipóxicos. Esta reducción en los niveles de BMP7 promueve la diferenciación de los progenitores corticales hacia un fenotipo oligodendroglial en detrimento del fenotipo astroglial. Por tanto, BMP7 es vital para la correcta determinación de diferentes progenitores neurales durante el desarrollo cortical.
28

Factores de riesgo de accidente cerebro vascular isquémico en el adulto joven. Centro Médico Naval. 2007-2010

Cabrera Oblitas, Noe Antonio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores de riesgo asociados al ACV isquémico en adultos jóvenes en el Centro Médico Naval en el periodo comprendido de junio del 2008 a mayo del 2011. Es un estudio observacional, transversal de casos y controles. Se revisaron 30 pacientes jóvenes que presentaron desorden cerebrovascular isquémico (casos) y 30 historias clínicas de pacientes que no presentaron desorden cerebrovascular isquémico (controles), en el Servicio de Neurología del Centro Médico Naval en el periodo que correspondió al estudio. El 53.3% fueron mujeres y el 46.7% fueron varones. En cuanto a las medias de las edades según sexo encontramos que la media de la edad de los varones fue de 38.1+/-8.7 años, y de las mujeres fue de 46.1+/-4.3 años. La media de la edad de los casos fue de 42.2+/-8.2 años y de los controles de 42.7+/-7.4 años. Encontramos una mayor frecuencia de accidente cerebrovascular isquémico en pacientes militares (53.3%); en el lado derecho (80%). El 46.7% tuvieron el antecedente de hipertensión arterial. El 30% tuvieron el antecedente de diabetes mellitus tipo II. El 33.3% tuvieron el antecedente de dislipidemia. El 20% tuvieron el antecedente de consumo de tabaco. El 20% tuvieron el antecedente de migraña. El 20% tuvieron el antecedente de consumo de alcohol. El 13.7% tuvieron el antecedente de uso de anticonceptivos orales. El 6.7% tuvieron el antecedente de enfermedad cardiaca. El 13.3% de los pacientes tuvieron el antecedente de EVC previa. El 33.3% eran de obesidad. La medicación habitual fue el consumo de 2 o más medicamentos (40%). El territorio comprometido con mayor frecuencia fue el territorio de la circulación anterior (80%). La etiología identificada con mayor frecuencia fue la vasculoesclerótica (80%). Se concluye que los factores de riesgo asociados al ACV isquémico en adultos jóvenes en el Centro Médico Naval en el periodo comprendido de junio del 2008 a mayo del 2011 fueron el sexo masculino, antecedente de hipertensión arterial, uso de anticonceptivos orales, y EVC previa (P<0.05). / Trabajo académico
29

Características del Síndrome de Burnout en médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera - Lima 2018

Palomino Flores, Marjorie Isabelle January 2018 (has links)
Describe las características del Síndrome de Burnout en los médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en la que participan 29 Médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del 1ro, 2do y 3er año. Se utiliza una ficha sociodemográfica y el cuestionario Maslach Burnout Inventory - HSS. De los resultados se concluye que la dimensión más afectada es la realización personal, un 62.66% presentan bajo nivel de esta. La frecuencia del Sindrome de burnot es de 17.24%, presentándose más en médicos residentes del sexo femenino, de 2do año, solteras, edad entre 25 y 34 años, que trabajaban de 8 a 10 horas por día. / Tesis
30

Factores Asociados y Alteraciones del Neurodesarrollo más frecuentes en el Recién Nacido Prematuro, registrados en el servicio de Terapia Física de un hospital público de Perú entre enero del 2015 a diciembre del 2016

Ingar Romero, Renzo 26 September 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados y describir las anormalidades del neurodesarrollo más frecuentes en una población de prematuros en Lima. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en el Hospital San Bartolomé de enero del 2015 a diciembre del 2016; los datos fueron extraídos de las Historias Clínicas del Servicio de Archivos, después de las evaluaciones realizadas por los profesionales encargados, según la guía práctica clínica. Dichos datos fueron edad y antecedentes perinatales de la madre, edad gestacional, peso, puntaje APGAR y género del recién nacido. Se usó T de Student, Chi Cuadrado, Test Exacto de Fisher la Suma de Rangos de Wilcoxon; para la Razón de Prevalencia Crudo y Ajustado, se basó en el Modelo Lineal Generalizado de Poisson con Varianzas Robustas. Resultados: Se incluyeron 480 historias clínicas; la edad gestacional fue 33,97±2,43 semanas con un peso promedio de 1,973±0,718 gramos. No hubo asociación estadísticamente significativa con los diagnósticos en terapia física p=0,054; sin embargo, no todos los recién nacidos prematuros obtuvieron un diagnóstico. Conclusiones: La edad materna influye en la edad de recién nacido y algunos antecedentes perinatales de la madre como el aborto previo p=0,007 y preeclampsia p≤0,001 como factores asociados para un parto prematuro. / Objective: To identify the associated factors and to describe the most frequent neurodevelopmental alterations in a population of premature babies in Lima. Methodology: Cross-sectional analytical study realized at the San Bartolome Hospital from January 2015 to December 2016; the data were extracted from the Clinical Histories of the Archives Service, the evaluations were done by the professionals in charge, according to the clinical practice guide. These data were age and perinatal history of the mother, gestational age, weight, APGAR score and gender of the newborn. The test we used were T Student, Chi-square, Fisher's Exact Test and the sum of wilcoxon ranges; for the Ratio of Prevalence Crude and Adjusted were based on the Generalized Linear Model of Poisson with Robust Variances. Results: 480 clinical histories were included; the gestational age was 33.97±2.43 weeks with a weight of 1.860±0.480grams. There was no statistically significant association with the diagnoses in Physical Therapy p=0.054; however, not all preterm babies were diagnosed. Conclusions: Maternal age influences on the age of birth p=0.030 and some perinatal antecedents of the mother such as previous abortion p=0.026 and pre-eclampsia p≤0.001 as associated factors for premature birth.

Page generated in 0.0609 seconds