• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Grado de conservación de la antroponimia mapuche en Santiago de Chile

Herrera Díaz, Tatiana A. January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación se inserta en el ámbito de la Etnolingüística, disciplina cuyo objeto de estudio es la relación del lenguaje con la cultura. Y, más específicamente, se centra en la Onomástica, disciplina lingüística que estudia los topónimos y los antropónimos, es decir, los nombres de lugar y los nombres propios que identifican a los seres humanos. Nos centraremos específicamente en los antropónimos, como aquellos elementos que nos identifican como individuos, y nos posicionan en una comunidad. Específicamente estudiaremos antropónimos de la etnia mapuche. La subordinación a la que se ha sometido al pueblo mapuche tiene un correlato en esta dimensión. Los antropónimos mapuches, como elementos de la identificación dentro de una comunidad, se vieron, y se ven, afectados por la influencia de la sociedad española y –posteriormente– chilena. Por una parte, se alteró la forma de identificar al mapuche, asimilando la estructura de los antropónimos a la de los dominadores, y afectando con ello a la estructura social de la etnia. Pero, además, la discriminación sistemática hacia el ser mapuche generó una visión negativa de ellos mismos; en no pocos casos esto los llevó al extremo de renegar de su apellido y, en definitiva, de su cultura. Con este trabajo intentamos aproximarnos a este fenómeno desde dos perspectivas. Por un lado, se abordó la alteración del antropónimo mapuche en pos de encontrar el origen de sus constituyentes y la “visión de mundo” que portaba, y, por otro, se investigó el sentimiento identitario que existe entre quienes poseen apellidos de origen mapuche. Luego se relacionaron estos dos aspectos buscando las confluencias que pudieran albergar.
2

Referencia, nombres propios y comunidad lingüística

Cubides, Pablo, Guillot, Javier, Rey, David, Rivera, María Lucía 09 April 2018 (has links)
Desde la publicación de Naming and Necessity, muchos filósofos han asumido que el descriptivismo con respecto a la referencia de los nombres propios fue refutado de manera concluyente por las críticas de Kripke. El objetivo principal de este artículo es realizar una defensa de la postura descriptivista frente a dichas críticas. En primer lugar, se exponen dos alternativas para solucionar el problema de los nombres propios: la teoría descriptivista de Searle y la teoría causal de Kripke. En segundo lugar, se articula una nueva propuesta, basada en la teoría de Searle, en la cual se introducen algunos elementos que permiten dar respuesta a las objeciones de Kripke en contra del descriptivismo.
3

Estado de conservación de la onomástica de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile

Bustos Mora, María Angélica January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Nuestra investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios. El nombre propio responde a la necesidad de distinguir a las personas en sus relaciones de alteridad, por lo cual ocupa un lugar preponderante en las relaciones interpersonales. Cuando se denomina a un ser humano se lo individualiza en el contexto familiar o social, por lo que el nombre se convierte en un rótulo que permite la asociación con un sujeto en particular y cuyo propósito específico es identificar a cada miembro de la comunidad, a pesar de las semejanzas que estos tengan entre sí. El objeto de estudio de esta investigación lo constituyen los apellidos de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile acompañando a Pedro de Valdivia. Por lo tanto, intentaremos describir, desde las perspectivas histórica, social y lingüística, estos nombres considerados fundacionales de nuestra sociedad, junto a otras variables que permitieron que dichos antropónimos quedaran incorporados en nuestra lengua, perdurando, en un alto porcentaje, hasta nuestros días.
4

Condicionantes de traducción y su aplicación a los nombres propios (inglés-español)

Franco Aixelá, Javier 21 November 1996 (has links)
No description available.
5

Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios

Castillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios. / Tesis
6

La traducción de los nombres propios del inglés al español en la novela El Hobbit

Bosio Ibáñez, Gianfranco January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar la traducción de nombres propios del inglés al español en la novela The Hobbit, or There and Back Again, conocida de forma abreviada como The Hobbit. Métodos y Materiales. La investigación fue descriptiva y cualitativa. El corpus genérico estuvo constituido por la novela The Hobbit de John Ronald Reuel Tolkien (J.R.R. Tolkien) y su traducción al español por Manuel Figueroa. Se utilizan como variables las clases de nombres propios y las estrategias de traducción de Francisco Javier Franco Aixelá. El corpus específico lo conformaron 64 muestras. La data se procesó mediante el software IBM SPSS versión 23. Conclusiones: – Los nombres propios opacos del inglés se debieron traducir cuando no provinieron de terceras culturas, a menos que existiese alguna convención determinada. – Para el lector infantil y juvenil, los nombres propios debieron de ser transparentes. – En la traducción de los nombres propios para personas, animales y lugares, se debió de optar por las diferentes estrategias de sustitución y, en el caso de la conservación, especialmente de la traducción lingüística.
7

Nomes próprios: análise de antropônimos do espanhol escrito / Nombres propios: análisis de los antropónimos en textos del español escrito

Amaral, Eduardo Tadeu Roque 02 July 2008 (has links)
O objetivo principal desta tese é apresentar uma análise dos diferentes usos de antropônimos (nomes próprios de pessoa) em textos do espanhol escrito contemporâneo. Primeiramente, são discutidas questões relacionadas ao sentido e à referência, retomando-se teorias clássicas sobre os nomes próprios desenvolvidas a partir do século XIX principalmente por lógicos e filósofos: a teoria descritivista ou teoria do sentido e a teoria referencial direta ou teoria causal. Já no âmbito dos estudos gramaticais, são expostos alguns pressupostos de Kleiber (1981), com ênfase nas idéias sobre predicado de denominação e nomes próprios modificados, as quais servem de base para diversos trabalhos de lingüistas contemporâneos que se dedicam ao tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre outros). Também são comentadas diferentes propostas de classificação dos nomes próprios. Essa exposição teórica possibilita apresentar definições importantes para a análise como a de antropônimo, referente e uso referencial ordinário do antropônimo. Para alcançar o objetivo inicialmente proposto, foi utilizado um corpus constituído pelos textos da seção Entretenimientos (Espectáculos) publicados na página web do jornal argentino La Nación durante o mês de julho de 2005. Devido aos problemas que o uso do termo nome próprio modificado acarreta – conforme já apontado por trabalhos recentes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000) –, a análise o abandona e, partindo de critérios semânticos (principalmente relativos à referência), mas sem ignorar os sintáticos, são identificados três grupos de usos antroponímicos, cujas ocorrências são apresentadas em um contínuo referencial que toma por base a referência ao indivíduo portador do nome próprio. No primeiro grupo, estão os casos em que o referente do SN antroponímico se identifica com o portador inicial do antropônimo. No segundo, aqueles em que o SN antroponímico não corresponde com o portador inicial, mas mantêm com este uma relação que pode surgir a partir de propriedades ou produtos seus. No terceiro grupo, já saindo dos casos autênticos de antropônimos, enquadram-se as ocorrências em que o referente discursivo do SN não mantém nenhuma relação com o indivíduo portador do nome próprio. Além de oferecer uma nova classificação para os usos dos antropônimos, este trabalho revê a noção de nome próprio modificado, postula um uso próprio do antropônimo relacionado à nomeação e comprova que uma análise de nomes próprios deve considerar toda a diversidade sintática e semântica das construções em que ocorrem. / Esta tesis tiene como objetivo principal presentar un análisis de los diferentes usos de antropónimos (nombres propios de persona) en textos del español escrito contemporáneo. En primer lugar, se discuten cuestiones relacionadas con el sentido y la referencia propuestas por teorías clásicas sobre los nombres propios desarrolladas a partir del siglo XIX principalmente por lógicos y filósofos: la teoría descriptiva o teoría del sentido y la teoría referencial directa o teoría causal. En el ámbito de los estudios gramaticales, se exponen algunas ideas de Kleiber (1981), con énfasis en aquellas en torno al predicado de denominación y a los nombres propios modificados, las cuales sirven de base a varios trabajos de lingüistas contemporáneos que se dedican al tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre otros). Se comentan asimismo distintas propuestas de clasificación de los nombres propios. Esa exposición teórica nos posibilita la presentación de definiciones importantes para el análisis, como la de antropónimo, referente y uso referencial ordinario del antropónimo. Para alcanzar el objetivo inicial, se utilizó un corpus constituido por textos de la sección Entretenimientos (Espectáculos) publicados en la página web del periódico argentino La Nación durante el mes de julio de 2005. Debido a los problemas que presenta el término nombre propio modificado –según trabajos recientes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000)–, el análisis lo abandona y, a partir de criterios semánticos (relacionados a la referencia principalmente), pero sin ignorar los sintácticos, se identifican tres grupos de usos antroponímicos, cuyas ocurrencias se presentan en un continuo referencial que tiene como base la referencia al individuo portador del nombre propio. En el primer grupo, se encuentran los casos en que el referente del SN antroponímico se identifica con el portador inicial del antropónimo. En el segundo, aquellos en que el SN antroponímico no corresponde con el portador inicial, pero mantiene con éste una relación que puede surgir a partir de propiedades o productos suyos. En el tercero, ya sin auténticos ejemplos de antropónimos, están las ocurrencias en que el referente discursivo del SN no mantiene ninguna relación con el individuo portador del nombre propio. Además de ofrecer una nueva clasificación de los usos de antropónimos, este trabajo revé la noción de nombre propio modificado, defiende un uso propio del antropónimo relacionado con el acto de nombramiento y comprueba que un análisis de nombres propios debe considerar toda la diversidad sintáctica y semántica de las construcciones en que ocurren.
8

Estado de conservación de la antroponimia.

Millar C., María Angélica January 2003 (has links)
La presente investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, área de la Lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios de lugares, Toponimia, y de personas, Antroponimia, etc. Este trabajo consiste en una descripción del “Estado de conservación de la Antroponimia de origen árabe, en el español de Chile”. Según su naturaleza, se trata de una descripción sincrónica. El objeto de estudio de la investigación está constituido por nombres y apellidos de origen árabe - o supuesto origen árabe -, registrados en la fuente a partir de la cual se constituye el corpus.
9

Nomes próprios: análise de antropônimos do espanhol escrito / Nombres propios: análisis de los antropónimos en textos del español escrito

Eduardo Tadeu Roque Amaral 02 July 2008 (has links)
O objetivo principal desta tese é apresentar uma análise dos diferentes usos de antropônimos (nomes próprios de pessoa) em textos do espanhol escrito contemporâneo. Primeiramente, são discutidas questões relacionadas ao sentido e à referência, retomando-se teorias clássicas sobre os nomes próprios desenvolvidas a partir do século XIX principalmente por lógicos e filósofos: a teoria descritivista ou teoria do sentido e a teoria referencial direta ou teoria causal. Já no âmbito dos estudos gramaticais, são expostos alguns pressupostos de Kleiber (1981), com ênfase nas idéias sobre predicado de denominação e nomes próprios modificados, as quais servem de base para diversos trabalhos de lingüistas contemporâneos que se dedicam ao tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre outros). Também são comentadas diferentes propostas de classificação dos nomes próprios. Essa exposição teórica possibilita apresentar definições importantes para a análise como a de antropônimo, referente e uso referencial ordinário do antropônimo. Para alcançar o objetivo inicialmente proposto, foi utilizado um corpus constituído pelos textos da seção Entretenimientos (Espectáculos) publicados na página web do jornal argentino La Nación durante o mês de julho de 2005. Devido aos problemas que o uso do termo nome próprio modificado acarreta – conforme já apontado por trabalhos recentes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000) –, a análise o abandona e, partindo de critérios semânticos (principalmente relativos à referência), mas sem ignorar os sintáticos, são identificados três grupos de usos antroponímicos, cujas ocorrências são apresentadas em um contínuo referencial que toma por base a referência ao indivíduo portador do nome próprio. No primeiro grupo, estão os casos em que o referente do SN antroponímico se identifica com o portador inicial do antropônimo. No segundo, aqueles em que o SN antroponímico não corresponde com o portador inicial, mas mantêm com este uma relação que pode surgir a partir de propriedades ou produtos seus. No terceiro grupo, já saindo dos casos autênticos de antropônimos, enquadram-se as ocorrências em que o referente discursivo do SN não mantém nenhuma relação com o indivíduo portador do nome próprio. Além de oferecer uma nova classificação para os usos dos antropônimos, este trabalho revê a noção de nome próprio modificado, postula um uso próprio do antropônimo relacionado à nomeação e comprova que uma análise de nomes próprios deve considerar toda a diversidade sintática e semântica das construções em que ocorrem. / Esta tesis tiene como objetivo principal presentar un análisis de los diferentes usos de antropónimos (nombres propios de persona) en textos del español escrito contemporáneo. En primer lugar, se discuten cuestiones relacionadas con el sentido y la referencia propuestas por teorías clásicas sobre los nombres propios desarrolladas a partir del siglo XIX principalmente por lógicos y filósofos: la teoría descriptiva o teoría del sentido y la teoría referencial directa o teoría causal. En el ámbito de los estudios gramaticales, se exponen algunas ideas de Kleiber (1981), con énfasis en aquellas en torno al predicado de denominación y a los nombres propios modificados, las cuales sirven de base a varios trabajos de lingüistas contemporáneos que se dedican al tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre otros). Se comentan asimismo distintas propuestas de clasificación de los nombres propios. Esa exposición teórica nos posibilita la presentación de definiciones importantes para el análisis, como la de antropónimo, referente y uso referencial ordinario del antropónimo. Para alcanzar el objetivo inicial, se utilizó un corpus constituido por textos de la sección Entretenimientos (Espectáculos) publicados en la página web del periódico argentino La Nación durante el mes de julio de 2005. Debido a los problemas que presenta el término nombre propio modificado –según trabajos recientes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000)–, el análisis lo abandona y, a partir de criterios semánticos (relacionados a la referencia principalmente), pero sin ignorar los sintácticos, se identifican tres grupos de usos antroponímicos, cuyas ocurrencias se presentan en un continuo referencial que tiene como base la referencia al individuo portador del nombre propio. En el primer grupo, se encuentran los casos en que el referente del SN antroponímico se identifica con el portador inicial del antropónimo. En el segundo, aquellos en que el SN antroponímico no corresponde con el portador inicial, pero mantiene con éste una relación que puede surgir a partir de propiedades o productos suyos. En el tercero, ya sin auténticos ejemplos de antropónimos, están las ocurrencias en que el referente discursivo del SN no mantiene ninguna relación con el individuo portador del nombre propio. Además de ofrecer una nueva clasificación de los usos de antropónimos, este trabajo revé la noción de nombre propio modificado, defiende un uso propio del antropónimo relacionado con el acto de nombramiento y comprueba que un análisis de nombres propios debe considerar toda la diversidad sintáctica y semántica de las construcciones en que ocurren.
10

Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios

Castillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios.

Page generated in 0.0461 seconds