• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 37
  • 21
  • 17
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
12

Parto vaginal en cesareada anterior una vez : resultados materno-perinatales

Pocco Hinostroza, Diana Janneth January 2010 (has links)
Objetivos: La investigación estuvo orientada a determinar los resultados materno perinatales de las pacientes con antecedente de Cesárea anterior una vez, sometidas a trabajo de parto comparadas con las sometidas a cesárea electiva iterativa en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Determinar las complicaciones obstétricas. Muestra: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 266 gestantes con antecedente de cesárea anterior una vez sin contraindicación en la gestación actual para parto vaginal. Instrumentos: Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio, se analizó la fuerza de asociación con RR, IC 95%. Tipo de Estudio: Observacional. Diseño de investigación: Cohortes retrospectivo. Resultado: No se encontró diferencia significativa en las complicaciones obstétricas cuando se comparó el grupo de gestantes sometidas a parto vaginal con el grupo de las gestantes sometidas a cesárea electiva. No se encontró complicaciones en recién nacidos, según las variables establecidas. La tasa de éxito de parto vaginal en la gestante con cesárea anterior una vez fue de 65.4% en el INMP. La mayoría de gestantes que presentaron trabajo de parto fallido tuvieron niños de mayor peso al nacer. La mayor indicación de cesárea electiva fue PIN menor a 2 años, seguido de distocia funicular y luego tener como antecedente ser cesareada anterior. Conclusiones: No hay asociación estadística entre los grupos de estudio con respecto a las complicaciones materno perinatales.
13

Causas de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao - 2015

Pinto Arica, Adalberto Arturo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de cesárea en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el año 2015. El presente estudio es descriptivo de corte transversal. La base de datos es en base a la información proporcionada por el Departamento de Estadística e Historias Clínicas del HNDAC en el periodo enero a diciembre del 2015. Los resultados obtenidos es que se atendieron un total de 4006 partos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de los cuales 1200 fueron partos por cesárea, lo que representa el 29.96% del total de partos. La principal causa de cesárea fue macrosomía fetal (16.3%), seguida de preeclampsia severa (11.7%). Se concluye que el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentó en el año 2015 una tasa de cesárea de casi el doble (29.96%) de lo recomendado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, es decir, la tasa de cesáreas en el mencionado nosocomio en el periodo 2015 fue alta. / Tesis
14

Influencia de la coordinación de protección en la calidad de suministro del sistema eléctrico del alimentador 7004 de la Minera I.R.L Chumpe - 2017

Socualaya Quispe, Yack 12 May 2018 (has links)
En la presente tesis se da a conocer “La Influencia de la Coordinación de Protección en la Calidad de Suministro del Sistema Eléctrico del Alimentador 7004 de la Minera IRL - Chumpe”, viendo la necesidad y las constantes fallas que se da en el sistema eléctrico de la Subestación Chumpe es por ello que se enfocó en determinar las diferentes interrupciones en el sistema. Para lograr este objetivo se realizó la visita a campo y viendo la necesidad del sistema y su operación en la subestación Chumpe y un análisis descriptivo y analítico, utilizando las diferentes técnicas de análisis y formulas las cuales me permitieron deducir la viabilidad de la tesis frente a diferentes eventos que se suscitan en la Subestación. Obteniendo como resultado la reducción y selectividad del equipo frente a las fallas que se dan en el sistema, así logrando abastecer de energía a la Minera IRL para su continuidad en la producción de mineral.
15

Desarrollo de una Solución Logística para la Programación de Operaciones en una Compañía Siderúrgica

Riquelme Niklitschek, Felipe Andrés January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de una herramienta que permitiera apoyar la toma de decisiones respecto de la programación de operaciones en cada una de las dos plantas con que actualmente cuenta una compañía siderúrgica. Se buscó de esta forma encontrar la secuencia en que debieran ejecutarse los distintos trabajos mensuales, minimizando los tiempos de producción así como los tiempos de retrasos en las fechas de entrega. La investigación se centró, por razones de tiempo, únicamente en el proceso de laminación de la compañía, que es aquel en donde se le da la forma final a los productos siderúrgicos mediante deformación termomecánica. Esta elección no fue al azar y se tomó considerando el hecho de que dicho proceso es hasta el día de hoy el principal “cuello de botella” y por lo tanto representaba las mayores oportunidades de ganancia. Ahora bien, fue posible demostrar que el problema pertenece a la clase NP-Hard por lo que no se conocen algoritmos capaces de resolverlo en un tiempo polinomial. Como consecuencia, y dado que el tamaño de la instancia es relativamente grande, se hizo necesario incorporar enfoques heurísticos que permitieran obtener resultados suficientemente buenos en un tiempo de computación razonable. Es así como se optó por un algortimo de Búsqueda Tabú. La elección se basó principalmente en los buenos resultados reportados en la literatura para otros problemas de programación de operaciones (Lin y Ying, 2006; Gupta y Smith, 2007 y Valente y Alves, 2008). Gran parte del desempeño de este tipo de heurística depende de dos elementos: la solución inicial y la metodología de generación de vecindades. Es por ello que la estrategia seguida consistió en evaluar un amplio espectro de las técnicas más utilizadas para tales fines, escogiendo finalmente aquella combinación que presentó un mejor desempeño. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de la heurística propuesta a instancias reales permite obtener reducciones importantes en comparación a la situación actual: un 7% promedio en los tiempos de producción y disminuciones promedio del 35% en lo que se refiere a los tiempos de retraso. Por otra parte, se observa una dramática caída del 82% promedio en lo que al tiempo necesario para determinar la programación respecta. Finalmente, cabe destacar que la investigación realizada sugiere también que aún hay espacio para futuras mejoras, por lo que se recomienda dar continuidad al estudio y en lo posible ampliarlo a otros procesos de la cadena productiva.
16

Diseño Estrategia Operación Centrada en Confiabilidad para Minera Spence S.A.

González Rojas, Rene Mauricio January 2006 (has links)
Minera Spence S.A. en el objetivo de implementar desde sus inicios las mejores prácticas de la administración de activos, identificó como factor clave de la excelencia operacional, el valor de la confiabilidad. En virtud a ello, la Gerencia Mina procedió a diseñar una estrategia similar a la utilizada en el mantenimiento de clase mundial, tomando los conceptos del “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad” y extrapolándolos al diseño de una estrategia de “Operación Centrada en Confiabilidad”, que para estos efectos se ha denominado RCO®. No obstante, el desafío más importante que fue necesario salvar a objeto de concretar esta estrategia, correspondió a la definición de nuevos indicadores de gestión relacionados con la confiabilidad y la calidad de la producción. Estos en su conjunto, permiten controlar y analizar el nivel de cumplimiento de los planes de producción, la capacidad de la operación, cantidad de errores y la probabilidad de continuar cumpliendo satisfactoriamente con las funciones esperadas del proceso. Para sustentar la estrategia de la confiabilidad operacional, se definió una metodología de mejoramiento continuo basado en dos ciclos de acción simultánea, divergentes en sus alcances temporales pero coincidentes en su fin, es decir, un plan con actividades concretas de mejoramiento. La divergencia mencionada, corresponde al enfoque distintivo de cada ciclo; reactivo el primero basado en eventos de falla (RCO®R – visión de pasado) y proactivo el segundo basado en riesgo potencial (RCO®P – visión de futuro). Para ambos ciclos se habilitaron herramientas de priorización y selección de eventos, siendo estos respectivamente los Diagramas de Jackknife y la Matriz de Criticidad. Así mismo, se definieron los planes de acción, los cuales serían activados al momento en que un KPI quedara fuera de control. Por ejemplo, sí ambos KPI´s de disponibilidad y utilización de una de las palas se reduce en más de un 1%, el EBIT de Spence se reduciría en más de US$2 millones por año. En consecuencia, se entiende que actuar tempranamente sobre el proceso, es evitar consecuencias negativas en la última línea del resultado final de la empresa, es decir, la proactividad es rentable. Finalmente, los KPI´s de confiabilidad y calidad operacional han permitido a la fecha, conocer las brechas que nos separan de la excelencia operacional. Por lo tanto, ¡Ahora sabemos, lo que antes no sabíamos que no sabíamos!, esta estrategia lo ha hecho posible.
17

Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013

Chuquicaja Yupan, Carlos Enrique January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado. Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013. / Trabajo de investigación
18

Prevalencia de cesáreas en gestantes atendidas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018

Echajaya Sicha, Rene Vladimir January 2019 (has links)
Determina la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se realizó un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo retrospectivo corte descriptivo en una población conformada por 382 pacientes sometidas a cesárea, en quienes se indagó a través de sus historias clínicas la presencia de aspectos sociodemográficos y clínicos relacionados a la cesárea. Dicha información fue organizada por medio de una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos se realizó con apoyo del programa SPSS versión 22. Al analizar las 382 historias clínicas, se encontró que la prevalencia de cesárea fue de 66,6%. Entre las principales indicaciones de cesárea tenemos cesárea anterior con un 36,1%, seguido por macrosomía fetal con un 11%, además distocia de presentación con un 6,3% y ruptura prematura de membranas con un 5,8%. El grupo etáreo más frecuente fue el de edad materna intermedia (de 19 a 35 años) con un 77,5%. Además la edad gestacional más frecuente fue la de 37 semanas con un 46,1%, asimismo un 96,9% de las gestantes cursaban por una gestación a término. Por ultimo hubo un mayor número de cesáreas por emergencia el cual representó el 74,3%. Se concluye como la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018 fue de 66,6% el cual sobrepasa el porcentaje recomendado por la OMS (10-15%). / Tesis
19

DESARROLLO DE MODELOS DE VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS EN CARRETERAS CONVENCIONALES, CONSIDERANDO SUS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y OPERACIONALES

García Jiménez, María Elena 01 September 2017 (has links)
Accident rate is one of the main problems facing society. In Spain, 80% of accidents occur in two-lane two ways roads. Throughout the year 2015, the number of crashes with victims on these roads amounted to 23729, of which 971 were dead. The most used criteria to analyze the behavior of the drivers are based on the study of the operating speed profile, considered as the 85th percentile of the speed distribution of light vehicle driving under free flow. This speed is easy to determine when the road is already built, however, during the planning phase and the design phase, it will be necessary to estimate it. That is why in this study, different operating speeds models are calibrated to estimate the behavior of drivers of light vehicles on the Spanish two-lane highways in the different elements of the road. In order to analyze drivers behavior, both the velocity data and the geometric characteristics of the elements of the road are necessary. Speed data used in this study are, on the one hand, continuous speed collected during the year 2008, framed in the research project " REVEL-Una metodología para la REVisión de los límites de VELocidad " (PT-2006-031 -25IAPP) and, on the other hand, spot speed data collected in 2016 at the midpoint of some curves whose radii have been selected to complete the available data to have a wide sample of speeds developed in the curves of the Spanish two-lane two ways roads. Geometric characteristics of the elements of the layout have been obtained using a new methodology, more precise than those developed up to date. The delineation of the center line has been identified from orthophotos and elevation points from LIDAR both provided by the Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). In this study, in addition to the geometric variables of the plot, the operational variables of the adjacent elements have been considered in order to determine if there is a relationship between the velocities developed in the curves and those reached in the tangents. Therefore, the models proposed in this doctoral thesis will be of great use in the study of drivers behavior in the road planning phase, since it will be possible to estimate the speeds of the drivers before it is built, but also in the phase of exploitation of the road from the geometry and operational variables, thus improving road safety. / La siniestralidad en carretera es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad. En España, el 80% de los accidentes de tráfico se producen en carreteras convencionales. A lo largo del año 2015, el número de accidentes con víctimas en estas carreteras ascendió a 23729, de los cuales resultaron 971 fallecidos. Los criterios más utilizados para analizar el comportamiento de los conductores están basados en el estudio del perfil de velocidad de operación, considerada como el percentil 85 de la distribución de velocidades de vehículos ligeros circulando en flujo libre. Esta velocidad es sencilla de determinar cuando la carretera ya está construida; sin embargo, durante la fase de planeamiento y diseño será necesario estimarla. Es por ello que en este estudio se calibran diferentes modelos de velocidades de operación que estimen el comportamiento de los conductores de vehículos ligeros en las carreteras convencionales españolas en los distintos elementos que conforman el trazado. Para analizar cómo se comportan los conductores son necesarios tanto los datos de velocidades como las características geométricas de los elementos del trazado en los que se desarrollan. Los datos de velocidades empleados en este estudio son, por un lado, datos continuos de velocidades recogidos a lo largo del año 2008, enmarcados en el proyecto de investigación "REVEL-Una metodología para la REvisión de los límites de VELocidad" (PT-2006-031-25IAPP); y, por otro, datos de velocidades puntuales recogidos en el año 2016 en el punto medio de ciertas curvas cuyos radios han sido seleccionados para completar los datos disponibles y así tener una muestra lo más amplia posible de las velocidades desarrolladas en las curvas de las carreteras convencionales españolas. Las características geométricas de los elementos del trazado se han obtenido empleando una nueva metodología, más precisa que las desarrolladas hasta la fecha. La restitución de la geometría en planta se ha realizado a partir de la ortofoto del lugar, mientras que para la restitución en alzado se han empleado las nubes de puntos que contienen la información altimétrica; ambas proporcionadas por el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). En este estudio, además de las variables geométricas del trazado, se han considerado las variables operacionales de los elementos adyacentes, de tal modo que se determine si hay relación entre las velocidades desarrolladas en las curvas y las alcanzadas en las rectas. Por tanto, los modelos planteados en este trabajo doctoral serán de gran utilidad en el estudio del comportamiento de los conductores tanto en las carreteras en fase de planeamiento, ya que será posible estimar las velocidades de los conductores antes incluso de que se haya construido la vía a partir de la geometría del trazado, como en la fase de explotación de la misma a partir de la geometría y de variables operacionales, mejorando así la seguridad vial. / La sinistralitat és un dels principals problemes als que s'enfronta la societat. A Espanya, el 80% dels accidents es produeixen en carreteres convencionals. Al llarg de l'any 2015, el nombre d'accidents amb víctimes en aquestes carreteres va ascendir a 23729, dels quals 971 van resultar mortals. Els criteris més utilitzats per analitzar el comportament dels conductors estan basats en l'estudi del perfil de velocitat d'operació, considerada com el percentil 85 de la distribució de velocitats de vehicles lleugers circulant en flux lliure. Aquesta velocitat és senzilla de determinar quan la carretera ja està construïda, però, durant la fase de planejament i disseny caldrà estimar-la. És per això que en aquest estudi es calibren diferents models de velocitats d'operació que estimen el comportament dels conductors de vehicles lleugers en les carreteres convencionals espanyoles en els distints elements que conformen el traçat. Per analitzar com es comporten els conductors són necessàries tant les dades de velocitats com les característiques geomètriques dels elements del traçat en els que es desenvolupen. Les dades de velocitats emprades en aquest estudi són, per una banda, dades contínues de velocitats recollides al llarg de l'any 2008 emmarcades en el projecte d'investigació "REVEL-Una metodología para la REVisión de los límites de VELocidad" (PT-2006-031-25IAPP), i per altra banda dades de velocitats puntuals recollides a l'any 2016 en el punt mitjà de certes corbes el radi de les quals han segut seleccionats per completar les dades disponibles i així obtenir una mostra el més ampla possible de les velocitats desenvolupades en les corbes de les carreteres convencionals espanyoles. Les característiques geomètriques dels elements del traçat s'han obtingut emprant una nova metodologia, més precisa que les desenvolupades fins la data. La restitució de la geometria en planta s'ha realitzat a partir de l'ortofoto del lloc, mentre que per a la restitució en alçat s'han emprat els núvols de punts que contenen la informació altimètrica; ambdues proporcionades pel Pla Nacional d'Ortografia Aèria (PNOA). En aquest estudi, a més de les variables geomètriques del traçat s'han considerat les variables operacionals del elements adjacents de manera que es determina si hi ha relació entre les velocitats desenvolupades en les corbes i les assolides en les rectes. Per tant, els models plantejats en aquest treball doctoral seran de gran utilitat en l'estudi del comportament dels conductors, tant en les carreteres en fase de planejament, ja que serà possible estimar les velocitats dels conductors abans inclús de que s'haja construït la via a partir de la geometria del traçat, com en la fase d'explotació de la mateixa, a partir de la geometria i de variables operacionals, millorant així la seguretat vial. / García Jiménez, ME. (2017). DESARROLLO DE MODELOS DE VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS EN CARRETERAS CONVENCIONALES, CONSIDERANDO SUS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y OPERACIONALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86165 / TESIS
20

Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica

Cerón Amigo, Sebastián Alejandro January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.

Page generated in 0.0366 seconds