• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 37
  • 21
  • 17
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio predictivo de costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba mediante la aplicación del sistema de caja común

Aguilar Poaquiza, Juan Bladimir January 2017 (has links)
Realiza un estudio de las operadoras del sistema de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, Ecuador, sobre la base de dos variables, la variable dependiente el estudio predictivo de costos e ingresos con tres dimensiones: costos, ingresos y rentabilidad y la variable independiente, sistema de caja común que es el modelo que ha sido seleccionado para determinar la incidencia. Es una investigación descriptiva, exploratoria y correlacional. Recolecta los datos mediante la encuesta y observación directa en un único momento para posteriormente proceder a la validación y confiabilidad. Evidencia que la incidencia del sistema de caja común en los costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, es positiva ya que se observa un incremento de la rentabilidad económica y financiera de los propietarios de las unidades de transporte en un 5,36% y 17,89, respectivamente; lo que en conjunto representa una mejora de la rentabilidad de las operadoras. / Tesis
42

Factores asociados a la pérdida de peso en las primeras 72 horas de vida en recién nacidos a término sanos por parto cesárea, con lactancia materna exclusiva

Ramírez Tazza, Lourdes Mirtha January 2009 (has links)
La variación de peso, en los recién nacidos sanos con lactancia materna exclusiva, constituye información importante con la cual deben contar los servicios de atención en salud. Los factores que estuvieran relacionados a la misma se convierten en elementos esenciales a la hora de elaborar estrategias para hacer frente a las consecuencias de una pérdida importante de peso, como son la prolongación de la estancia hospitalaria y/o el uso de fórmula láctea. Objetivos. Determinar la asociación de los factores: sexo del recién nacido, paridad materna y edad materna con la pérdida de peso durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos. Materiales y Métodos. Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. Población conformada por todos los recién nacidos a término sanos por parto cesárea entre enero y diciembre del 2008. Los recién nacidos seleccionados debieron cumplir los criterios de inclusión siendo imprescindible los datos del peso al nacer y para cada uno de los tres días siguientes de vida así como la lactancia materna exclusiva. Resultados. 703 historias clínicas fueron incluidas en el estudio. Las variables sexo masculino, madres primíparas y madres adultas constituyeron el mayor porcentaje. La pérdida porcentual de peso al 3º día de vida fue: 16.80% (entre 5 y 10% del peso), 21.90% (>10% del peso) y 61.30% (menor 5% del peso). El promedio de la pérdida porcentual de peso fue 7.81% ± 2.77% y el promedio de la pérdida absoluta de peso fue 261.79 gr ± 98.70 gr. Se halló asociación estadísticamente significativa entre la pérdida de peso y la edad materna con p menor 0.001. La regresión logística para la variable edad materna y la pérdida de peso mostro un R cuadrado de 0.035. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable edad materna (madres añosas) y la pérdida de peso ≥ 5% y >10%. No obstante esta asociación sólo explicaría el 3.5% de las pérdidas de peso en los recién nacidos de este estudio. Existirían otros factores que podrían estar representando aproximadamente el 96.5% de las causas de esta pérdida de peso. La edad materna ≥35 años se considera un factor de riesgo importante mas no el único para la pérdida de peso en los recién nacidos de este estudio. -- Palabras Clave: Recién nacido, peso al nacer, pérdida de peso, edad materna. / -- Variation of weight in healthy newborns with exclusive breastfeeding is important information that health services should take in consider. Related factors are essential elements at the time to elaborate strategies in order to face the consequences of an important weight loss such as a long hospitalization and/or the use of formula. Objectives: Determinate the association among the factors: sex of the newborn, maternal parity and maternal age with the weight loss during the first 72 hours in newborns. Materials and Methods: analytic study, restrospective, longitudinal. Population conformed by all term newborns of delivery caesarean between January and December 2008. Newborns selected had to fulfil the criteria of inclusion being essential information about weight at the moment of delivery also of each one of the three next days and the exclusive breastfeeding. Results: 703 hospital charts were included in the study. The factors male sex, primipares mothers and adult mothers were the major percentage. The loss in percentage of weight at the third day of life was 16,80% (between 5 and 10% of weight), 21,90% (>10% of weight) and 61,30% (less than 5% of weight). The average of loss in percentage of weight was 7, 81% ± 2,77% and the average of loss absolute of weight was 261,79g ± 98,70g. It was found association statistically significative between the weight loss and the maternal age with p less than 0,001. Logistic regression for the factor maternal age and the weight loss showed a R2 of 0,035. Conclusions: there is a difference statistically significative between the factor maternal age (old mothers) and the weight loss ≥ 5% and >10%. Nevertheless this association only would explain 3,5% of the weight loss in newborns in this study. There should be other factors that could represent the 96,5% of causes of this weight loss. The maternal age ≥35 years is considered an important risk factor but not the unique in this weight loss in newborns in this study. -- Key Words: newborn, weight in newborns, weight loss and maternal age. / Tesis
43

Características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” 2017

Valdivia Soto, Nora Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre -Niño “San Bartolomé” 2017. Realiza un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza las historias clínicas de pacientes que fueron cesareadas, que hayan cumplido los criterios de inclusión. Obteniéndose una muestra de 137 historias clínicas. Encuentra las siguientes características sociodemográficas: en cuanto a edad, las cesáreas se presentaron más en las adolescentes de la etapa tardía siendo el 97,1 %, mientras que el 2,9% a la adolescencia temprana; en cuanto al estado civil, el 64,3% era conviviente, el 35% soltera y un 0,7 % casada; respecto al grado de instrucción, el 49 % tenía secundaria completa, mientras que un 37,1 % secundaria incompleta y 4,4 % estaba en la universidad, el mismo porcentaje se da en las que tenía primaria completa y técnico superior; el 79,6% de las adolescentes tenía como ocupación ama de casa, un 15,3 % era estudiante, un 4,4 % trabajaba independientemente y un 0,7% en un trabajo dependiente. Con relación a la andría, del total de adolescentes un 54 % tuvo una pareja, el 31,4 % dos parejas y el 14,6 % de 3 a más parejas. Se observa que el 78,1 % inició sus relaciones sexuales en la adolescencia tardía y el 21,9 % en la adolescencia temprana. En cuanto a la cantidad de gestaciones, el 70,8 % gestaba por primera vez mientras que el 29,2 % tuvo más de una gestación. En cuanto al parto previo a la gestación actual el 84 % era nulípara, el 13,1 % tuvo parto por cesárea y el 2,9 % tuvo parto vaginal. El 62,8 % tenía un peso normal, el 24,8 % tenía sobrepeso, el 7,3 % tenía obesidad y un 5,1 % era de 6 bajo peso. El 38% tuvo una ganancia excesiva, el 31,4 % tuvo una adecuada ganancia y el 30,6% una pobre ganancia de peso. Del total de gestantes el 75,1 % tuvo de 6 a más controles prenatales, el 23,4% de 1 a 5 controles prenatales y un 1,5% ningún control prenatal. La edad gestacional de culminación del parto por cesárea, el 54 % fueron embarazos a término, el 24,1 % fueron a término temprano, el 12,4 % fueron a término tardío, 8,8% fueron pretérmino y un 0,7 % fue postérmino. Respecto al inicio del trabajo de parto el 51,9 % inició de manera espontánea, el 32,1 % no tuvo trabajo de parto y el 16 % fue inducido. De las que inició espontáneamente 57 gestantes tenían condiciones para un parto vaginal representando el 80%. El 50% de las pacientes que tuvieron inducción del trabajo de parto, falló. Según el tipo de cesárea por urgencia, 93,4% fue de emergencia mientras el 6,6% fue electiva. En cuanto a la indicación para la cesárea el 46% fue por causas maternas, el 19.7 % por causa fetal, el 26.3% por causa materno fetal y sin indicación específica fue el 8 %. La tasa de cesáreas aumentó del año 2016 al 2017 pasando de un 37,5% a un 41%. Sin embargo en la población adolescente disminuyó en 0,5%. Concluye que el 97,1 % se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría era conviviente siendo el 64,3%; del grado de instrucción el 49% tenía secundaria completa y el 79,6 % tenía como ocupación ama de casa. El inicio de las relaciones sexuales se dio en la etapa tardía (78,1 %). El 70,8 % gestaba por primera vez y el 84% era nulípara. La mayoría de las gestantes tuvo un peso normal siendo el 62,8%. El 33,8% tuvo ganancia excesiva .El 75,1% tenía de 6 a más controles prenatales. Más de la mitad fueron gestaciones a término siendo el 54 %. El 50% de las inducciones del trabajo de parto fueron fallidas. El 93,4% fue de cesárea de emergencia. La causa principal para la cesárea fue por DCP (18,2%). / Tesis
44

Modos de leitura de Operación Masacre: ficção e autofiguração autoral em perspectiva / Modes of reading Operación Masacre: fiction and authorial self-figuration in perspective

Ana Paula Ramos Patrocínio 30 August 2018 (has links)
Este trabalho se propõe a analisar os modos de leitura de Operación Masacre (1957), de Rodolfo Walsh (1927-1977), e de seus textos prévios publicadas no jornal Revolución Nacional, nos dias 15 de janeiro e 29 de janeiro de 1957. A dissertação analisa as formas como foram lidas as antecipações do livro (em geral como denúncias, notícias e reportagens), concluindo que as nomenclaturas utilizadas não fazem jus às técnicas (fundamentalmente ficcionais) e aos procedimentos manipulados por Walsh nesse jornal. Quanto ao livro, a dissertação demonstra como a crítica acadêmica o considerou basicamente como Testemunho (Rama, 1976; Piglia, 1987; Viñas, 1996) e/ou como Não-ficção (Sánchez, 1992; Bocchino, 2004; 2007). A partir dessas leituras, a dissertação estuda como o gênero Não-ficção usa-se de técnicas do Realismo, enquanto o Testemunho rechaça tais técnicas em nome do caráter irrepresentável da experiência traumática. Diante de tais considerações, a dissertação compara as estratégias de Walsh para retratar as cenas de violência com as de outras obras dos gêneros Testemunho e Não-ficção. Assim, mediante as análises das técnicas de cada gênero, o trabalho conclui que, igualmente ao que acontecia nos textos prévios publicados no jornal, Walsh compõe a narrativa do livro por meio de técnicas ficcionais, sobretudo a autofiguração autoral, que constitui o principal assentamento de sua verossimilhança. / This study aims at analyzing the modes of reading Operación Masacre (1957), from Rodolfo Walsh (1927-1977) and his previous texts published in the newspaper Revolución Nacional on January 15th and January 29th in 1957. The dissertation analyzes the modes in which anticipations of the book were read (generally as denunciations, news and reportings), concluding that the nomenclatures used do not do justice to the procedures and techniques (fundamentally fictional) used by Walsh in that newspaper. With regard to the book, the dissertation demonstrates how the academic criticism considered it basically as a Testimony (Rama,1976; Piglia, 1987; Viñas,1996) and/or as Non-fiction (Sánchez,1992; Bocchino, 2004; 2007). From these readings, the dissertation examines how the Non-fiction genre uses techniques from Realism, while the Testimony rejects those techniques in the name of the unrepresentable nature of the traumatic experience. Based on these considerations, the dissertation compares the strategies of Walsh to depict the scenes of violence to the strategies of other works of the Testimony and Non-fiction genres. Thus, through the analysis of the techniques in each genre, this work comes to the conclusion that, similarly to what happened in the previous texts published in the newspaper, Walsh composes the narrative of the book with fictional techniques, mainly the authorial self-figuration, which constitutes the main registration of its verisimilitude.
45

Modos de leitura de Operación Masacre: ficção e autofiguração autoral em perspectiva / Modes of reading Operación Masacre: fiction and authorial self-figuration in perspective

Patrocínio, Ana Paula Ramos 30 August 2018 (has links)
Este trabalho se propõe a analisar os modos de leitura de Operación Masacre (1957), de Rodolfo Walsh (1927-1977), e de seus textos prévios publicadas no jornal Revolución Nacional, nos dias 15 de janeiro e 29 de janeiro de 1957. A dissertação analisa as formas como foram lidas as antecipações do livro (em geral como denúncias, notícias e reportagens), concluindo que as nomenclaturas utilizadas não fazem jus às técnicas (fundamentalmente ficcionais) e aos procedimentos manipulados por Walsh nesse jornal. Quanto ao livro, a dissertação demonstra como a crítica acadêmica o considerou basicamente como Testemunho (Rama, 1976; Piglia, 1987; Viñas, 1996) e/ou como Não-ficção (Sánchez, 1992; Bocchino, 2004; 2007). A partir dessas leituras, a dissertação estuda como o gênero Não-ficção usa-se de técnicas do Realismo, enquanto o Testemunho rechaça tais técnicas em nome do caráter irrepresentável da experiência traumática. Diante de tais considerações, a dissertação compara as estratégias de Walsh para retratar as cenas de violência com as de outras obras dos gêneros Testemunho e Não-ficção. Assim, mediante as análises das técnicas de cada gênero, o trabalho conclui que, igualmente ao que acontecia nos textos prévios publicados no jornal, Walsh compõe a narrativa do livro por meio de técnicas ficcionais, sobretudo a autofiguração autoral, que constitui o principal assentamento de sua verossimilhança. / This study aims at analyzing the modes of reading Operación Masacre (1957), from Rodolfo Walsh (1927-1977) and his previous texts published in the newspaper Revolución Nacional on January 15th and January 29th in 1957. The dissertation analyzes the modes in which anticipations of the book were read (generally as denunciations, news and reportings), concluding that the nomenclatures used do not do justice to the procedures and techniques (fundamentally fictional) used by Walsh in that newspaper. With regard to the book, the dissertation demonstrates how the academic criticism considered it basically as a Testimony (Rama,1976; Piglia, 1987; Viñas,1996) and/or as Non-fiction (Sánchez,1992; Bocchino, 2004; 2007). From these readings, the dissertation examines how the Non-fiction genre uses techniques from Realism, while the Testimony rejects those techniques in the name of the unrepresentable nature of the traumatic experience. Based on these considerations, the dissertation compares the strategies of Walsh to depict the scenes of violence to the strategies of other works of the Testimony and Non-fiction genres. Thus, through the analysis of the techniques in each genre, this work comes to the conclusion that, similarly to what happened in the previous texts published in the newspaper, Walsh composes the narrative of the book with fictional techniques, mainly the authorial self-figuration, which constitutes the main registration of its verisimilitude.
46

Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia

Llopis Castelló, David 12 April 2018 (has links)
La seguridad vial es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual. De hecho, anualmente mueren en las carreteras alrededor de 1,2 millones de personas y 50 millones resultan heridas. Entre los diferentes factores que están presentes en la producción de un accidente de tráfico cabe destacar el factor humano, el vehículo y la infraestructura. Concretamente, en los últimos años se ha estudiado profundamente la interacción entre el factor humano y el factor infraestructura a partir del concepto de consistencia del diseño geométrico de carreteras, que se puede definir como el grado de adecuación entre las expectativas de los conductores y el comportamiento de la carretera. En este sentido, un diseño consistente asegura que elementos geométricos sucesivos actúen de forma coordinada produciendo una conducción harmoniosa libre de sorpresas. Por el contrario, un diseño inconsistente puede producir sorpresas en los conductores provocando maniobras erráticas o conflictivas que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Sin embargo, todavía son muy pocas las guías o normas de diseño geométrico de carreteras que incluyen la evaluación de la consistencia en el proceso de diseño o mejora de carreteras. En esta tesis se desarrollan dos modelos de consistencia, uno global y otro local, basados en la definición básica de consistencia a través de la diferencia entre la velocidad de operación inercial, que representa las expectativas de los conductores, y la velocidad de operación, que representa el comportamiento de la carretera. Estos modelos permiten estimar el número de accidentes con víctimas en diez años en las carreteras convencionales españolas e identificar dónde es más probable que ocurran dichos accidentes. Finalmente, se propone una nueva metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales que incorpora los modelos calibrados con el fin de que los ingenieros sean capaces de diseñar carreteras más seguras. / Road safety is one of the major concerns in our society. In fact, around 1.2 million people die and 50 million are injured in road crashes every year. Road crashes are mainly caused by three concurrent factors: infrastructure, vehicle, and human factor. Specifically, the interaction between the infrastructure and human factor has been thoroughly studied in recent years through the concept of geometric design consistency, which can be defined as how drivers' expectancies relates to road behavior. To this regard, a consistent road provides a harmonious driving free of surprises, which is associated with a low number of road crashes. On the contrary, an inconsistent road might present numerous unexpected events to drivers, leading to an anomalous behavior and increasing the likelihood of crash occurrence. However, few geometric design guidelines include a consistency evaluation during the design of both new two-lane rural roads and improvements of existing highways. This Thesis Dissertation presents a global consistency model and a local consistency model based on the geometric design consistency concept through the difference between the inertial operating speed, which represents drivers' expectations, and the operating speed, which represents road behavior. These models allow estimating the number of crashes with injuries in ten years on Spanish two-lane rural roads and identifying where these crashes are most likely to occur. Finally, a new methodology for the design and improvement of two-lane rural roads based on the calibrated models is proposed. This process will allow highway engineers to design safer roads. / La seguretat viària és una de les majors preocupacions de la societat actual. De fet, anualment moren a les carreteres al voltant de 1,2 milions de persones i 50 milions resulten ferides. Entre els diferents factors que estan presents en la producció d'un accident de tràfic cal destacar el factor humà, el vehicle i la infraestructura. Concretament, en els últims anys s'ha estudiat profundament la interacció entre el factor humà i el factor infraestructura a partir del concepte de consistència del disseny geomètric de carreteres, que es pot definir com el grau d'adequació entre les expectatives dels conductors i el comportament de la carretera. En aquest sentit, un disseny consistent assegura que elements geomètrics successius actuen de manera coordinada produint una conducció harmoniosa lliure de sorpreses. Al contrari, un disseny inconsistent pot produir sorpreses en els conductors provocant maniobres erràtiques o conflictives que incrementen la probabilitat d'ocurrència d'accidents. No obstant això, encara són molt poques les guies de disseny geomètric de carreteres que inclouen l'avaluació de la consistència en el procés de disseny o millora de carreteres. En aquesta tesi es desenvolupen dos models de consistència, un global i un altre local, basats en la definició bàsica de consistència a través de la diferència entre la velocitat d'operació inercial, que representa les expectatives dels conductors, i la velocitat d'operació, que representa el comportament de la carretera. Aquests models permeten estimar el nombre d'accidents amb víctimes en deu anys a les carreteres convencionals espanyoles i identificar on és més probable que tinguin lloc aquests accidents. Finalment, es proposa una nova metodologia per al disseny i millora de carreteres convencionals que incorpora els models calibrats per tal que els enginyers siguin capaços de dissenyar carreteres més segures. / Llopis Castelló, D. (2018). Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/100271 / TESIS
47

Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013

Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos. Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.
48

Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro

Zuloaga Royo, Felipe Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El constante aumento de la demanda de energía eléctrica ha supuesto un gran desafío para los operadores de sistemas eléctricos, puesto que deben proveer energía a través del sistema de forma económica y confiable. Por suministro confiable se entenderá que éste sea continuo, independiente de si el sistema se encuentra en su estado intacto (planificado) o con fallas. Actualmente existen dos grandes criterios de seguridad para operar sistemas eléctricos, el criterio probabilístico y el determinístico. El criterio probabilístico minimiza costos de operación, de acciones de control y de demanda no suministrada en base a todos los estados posibles del sistema. El criterio determinístico por otro lado, define un conjunto de fallas creíbles que no afectan al sistema (no generan demanda no suministrada) para luego operar bajo este paradigma. Ninguno de estos modelos incorpora una medida de riesgo para la operación, existiendo por ende una incertidumbre respecto a la vulnerabilidad que presentaría el sistema frente a posibles fallas, razón por la cual se propone abordar esta deficiencia. Una métrica comúnmente usada como medida de riesgo es el Valor en Riesgo Condicional. Esta medida considera eventos en la cola de la curva de probabilidad, es decir, aquellos eventos que tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia pero alto impacto. Esta memoria examina los modelos determinísticos y probabilísticos clásicos, para luego proponer un modelo que considera la energía no suministrada como índice de riesgo mediante un Valor en Riesgo Condicional. El Valor en Riesgo Condicional considera eventos en la cola de la curva de probabilidad, que si bien tienen una baja probabilidad de ocurrencia, pueden tener un alto impacto en la operación del sistema. Con esto se le exige un mínimo de confiabilidad a la operación, limitando el riesgo asociado a los eventos catastróficos (i.e. de baja probabilidad y alto impacto). Se evaluará la confiabilidad que aportan las restricciones de límites de riesgo a nivel sistémico (disminuir el riesgo de demanda no suministrada del sistema como conjunto) y límite de riesgo a nivel nodal (disminuir el riesgo de demanda no suministrada por nodo). Los resultados confirman que la integración de estas restricciones permite operar el sistema de una manera más segura y confiable. El modelo propuesto disminuye sustancialmente el efecto de los eventos catastróficos. La versión de limitaciones de riesgo nodal, muestra que el corte de demanda equitativo (corte que se realiza nodo a nodo en proporción a la demanda conectada) se puede lograr en base a una correcta administración post-falla. Asimismo, los tiempos de cómputo son extremadamente bajos por lo que el modelo puede ser aplicado en sistemas complejos.
49

Dosis efectiva de ropivacaína vía intaradural en cesáreas de emergencia del Departamento de Obstetricia en el Hospital de Supe Laura Esther Rodríguez Dulanto, mayo-septiembre 2013

Rodríguez Wong, Marlon January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara las dos dosis bajas de ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural en pacientes sometidas a cesárea de emergencia del departamento de obstetricia en el Hospital de Supe Laura Esther Rodríguez Dulanto 2013. La investigación tiene diseño es no experimental, prospectivo, es de tipo descriptivo, observacional, comparativo. La muestra estuvo construido por 50 pacientes ASA I/II programadas para cesárea electiva. Las pacientes fueron distribuidos en dos grupos: 25 pacientes del grupo ROP 0,75%: ropivacaína 0,75% 1 mL con fentanilo 25 gr y 25 pacientes del grupo ROP 1%: ropivacaína 1% 1 mL con fentanilo 25gr. La edad media de los pacientes con ROP 1% es de 23.2 años mientras que la edad de los pacientes con ROP 0.75% la edad media es 25.4 años, no se encontró diferencia significativas P<0.05. Los resultados muestran que el peso medio en pacientes con ROP 1% es de 75.8Kg mientras que le peso medio de los pacientes con ROP 0.75% es de 74.5Kg no se encontró diferencias significativas P<0.05. Los pacientes con ROP 1% el 88% presento ASA I y del total de pacientes con ROP 0.75% el 72% presentaron ASA I. Se encontró diferencias significativas latencia para alcanzar T-6 entre los pacientes ROP 1% y pacientes ROP 0.75%, encontrándose que los pacientes con ROP1% presentan menor tiempo medio latencia para alcanzar T-6 (min) (5,74 min8 en relación a los pacientes con ROP 0.75% con media en latencia para alcanzar T-6 (min) de 7.34 min. No se encontró diferencias significativas latencia nivel + alto (min) P>0,05. Se encontró diferencias significativas P<0.05 en la presión arterial media en los T0, T1, T2, observándose menor tiempo en los pacientes con ROP 1%. Existe una mayor incidencia de hipotensión (60%) en el grupo de ROP 1%, encontrándose relación estadística P<0,05, no se encontró incidencia de bradicardia. Los pacientes con ROP 1% presentan mayor cantidad (165ug) de efedrina estadísticamente significativo en relación a los pacientes con ROP 0.75%. No se necesitó dosis de atropina en los dos grupos de estudio. Existe diferencias significativas en el tiempo para regresión a T-10, P<0.05 observándose menor tiempo de tiempo para regresión a T-10 (142.6 min) para las pacientes con ROP 1% en relación a las pacientes con ROP 0.75%. Existe diferencias significativas en el tiempo para regresión a T-10, P<0.05 Observándose menor tiempo de tiempo para regresión a T-10 (142.6 min) para las pacientes con ROP 1% en relación a las pacientes con ROP 0.75%. Los pacientes con ROP 1% el 84% tienen satisfacción excelente; el 92% consideran tener relajación excelente y el 68% no presentaron complicaciones. Concluye que el 10 mg al 1% de ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural puede producir un bloqueo más intenso que 7,5 mg al 0,75% ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural, pero manteniendo los beneficios que ofrece esta última dosis, como son: recuperación temprana de la función motora, baja incidencia de hipotensión y bajos requerimientos de efedrina. / Trabajo académico
50

Propuesta para mejorar el margen operativo reduciendo los costos de construcción en obras civiles de una empresa constructora en la región De Arequipa

Páliza del Carpio Palao, Enmanuel 30 January 2019 (has links)
El sector construcción en la región Arequipa se encuentra en expansión. Un PBI sectorial que creció un 11.3% en los últimos diez años, aunado a un déficit de más de 89 mil viviendas, representan una oportunidad de crecimiento para las empresas del sector. Constructora Arequipa S.A., que se encuentra en plena expansión de sus operaciones de construcción, ve la necesidad de mejorar sus costos de operación, sin sacrificar sus eficiencias de gestión. Se ha identificado la provisión del concreto pre mezclado como una actividad crítica a mejorar, dado el sobrecosto por su adquisición a terceros, así como la falta de control que genera la dependencia hacia estos. Para ello, se propone la adquisición de dos máquinas para la producción de concreto: una auto hormigonera Carmix, destinada a obras a nivel de piso; y una planta de concreto Blend, que permitirá abastecer a las obras de pisos superiores. El proyecto incluye la contratación y capacitación del personal operador, así como programas de mantenimiento que garanticen su operatividad. Este proyecto será beneficioso: se reducirán los costos unitarios del concreto a nivel de piso y pisos superiores de 9.32% y 13.22%, respectivamente; se obtendrán ahorros a valor presente de S/ 496,317 en cinco años; se recuperará la inversión en el segundo año; y finalmente, se mejorarán los márgenes brutos y netos en un 10.43% y 20.82% en el primer año. Finalmente, se recomienda el monitoreo riguroso de la operación y sus costos, a fin de tomar las medidas correctivas oportunamente. / The construction sector in the Arequipa region is expanding. A sectorial GDP that grew 11.3% in the last ten years, together with a deficit of more than 89,000 houses, represent a growth opportunity for the companies in the sector. Constructora Arequipa S.A., which is in full expansion of its construction operations, sees the need to improve its operating costs, without sacrificing its management efficiencies. The provision of pre-mixed concrete has been identified as a critical activity to be improved, given the additional cost of its acquisition from third parties, as well as the lack of control generated by the dependence on them. For this purpose, it is proposed to acquire two machines for concrete production: a Carmix auto concrete mixer, intended for works at floor level, and a Blend concrete plant, which will supply concrete at upper floor level operations. The project includes the hiring and training of the operating personnel, as well as maintenance programs that guarantee its operability. This project will be beneficial: the unit costs of concrete at floor level and upper floors will be reduced by 9.32% and 13.22%, respectively; savings will be obtained at present value of S/. 496,317 in five years; the investment will be recovered in the second year; and finally, the gross and net margins will be improved by 10.43% and 20.82% in the first year, respectively. Finally, rigorous monitoring of the operation and its costs is recommended in order to take timely corrective measures. / Tesis

Page generated in 0.0586 seconds