• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 37
  • 21
  • 17
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Comparación de resultados materno-perinatales entre gestantes adultas y adolescentes de parto vaginal con cesárea previa, atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé, durante el periodo 2012

Pantigoso Loayza, Juan Pablo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados materno perinatales entre gestantes adultas y gestantes adolescentes de parto vaginal con cesárea previa, atendida en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo 2012. Estudio observacional, analítico comparativo, retrospectivo, de corte transversal. El tamaño de la muestra está conformado por el total de 220 pacientes que tienen parto vaginal con cesárea previa, distribuidos en 2 grupos: grupo adultas (110) y grupo adolescentes (110). Para el análisis descriptivo se emplea medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utiliza T de student y se emplea la prueba del chi-cuadrado. La edad promedio de las gestantes adultas es 30,3±5,3 años y en las adolescentes es 18,6±0,5 años. La mayoría de madres adultas como adolescentes son convivientes y de grado de instrucción secundaria. La edad gestacional es mayor en las adolescentes mientras que el periodo intergenésico, el número de gestaciones, partos a término, aborto e hijos vivos en las madres adultas son en promedio superiores a las de madres adolescentes. Todas estas características maternas presentan diferencias significativa (p<0,05). En cuanto a las características perinatales, más de la mitad de recién nacidos son de sexo femenino, en ambos grupos. En el puntaje APGAR se observa que el valor mayor o igual a 8 es el más común en los RN de ambos grupos, con frecuencia de 90,9% en adultas y 65,5% en adolescentes. La puntuación APGAR entre 6 a 7 y mayor a 8, como PEG presentan diferencias significativas entre las madres adultas y adolescentes (p<0,05). Por otro lado, los motivos más frecuente de cesárea anterior en el grupo de adultas son feto podálico (20%), trabajo de parto disfuncional (14,5%), inducción fallida (8,2%), entre otras complicaciones. En cuanto, a las madres adolescentes, el motivo más frecuente es feto podálico (63,6%), luego feto transverso (19,1%) y preeclampsia (17,3%). Encuentra dentro de los resultados maternos que el desgarro de 1er grado es la complicación más frecuente en ambos grupos aunque solo el desgarro de 2do grado muestra diferencia significativa en ambos grupos de gestantes (p<0,001). Respecto a los resultados perinatales de los recién nacidos de gestantes adultas solo registra como complicación la distocia de hombros (4,5%), entretanto en las adolescentes el trauma obstétrico (16,4%) y sufrimiento fetal (16,4%) son las complicaciones más importantes. En comparación al promedio de duración del trabajo de parto en las gestantes adultas (8,1 horas) respecto a las gestantes adolescentes (5,2 horas), además se confirma diferencia significativa entre ambos grupos (p<0,05). Concluye que los resultados maternos y perinatales en las gestantes adultas se presentan en menor frecuencia respecto a las pacientes adolescentes, siendo los más importantes el desgarro de 1er grado y desgarro de 2do grado en las madres y distocia de hombros en recién nacidos. / Trabajo académico
32

Modelo de gestión unificado para plantas de procesamiento de mineral VPO Chile Argentina Yamana Gold Inc.

Bahamondes Araya, Raúl Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Yamana Gold Inc. es una compañía productora de oro con casa matriz en Canadá. La adherencia a las metas de la VPO Chile Argentina de la Compañía se encuentra por debajo de lo esperado ya que al término del año 2016 se alcanzó un 93,3 % de la producción de oro, con un costo un 13,8 % sobre el planificado, existiendo una gran influencia de la baja gestión de las plantas de las distintas unidades en estos resultados. Para mejorar esta situación, se ha desarrollado un Modelo de Gestión Unificado para Plantas de Procesamiento de Mineral, que reúne en una metodología las mejores prácticas operacionales y experiencias de los profesionales de la Compañía, con objeto de estandarizar los procesos y utilizar herramientas de gestión efectivas y así mejorar los resultados. El Modelo se basa en 10 pilares creados a partir de las debilidades que se detectaron en las distintas unidades, cada pilar tiene sub ítems que una vez implementados satisfactoriamente debiesen contribuir a lograr las metas establecidas por la Compañía. El producto del trabajo es un Manual de Gestión que contiene el Modelo, además de la planificación propuesta para la implementación en las unidades. La metodología propuesta para la etapa de implementación se basa en conceptos de gestión de cambios conocidos y aceptados por distintas industrias. Particularmente este trabajo utiliza el modelo de John P. Kotter, Además de la planificación para la implementación, se presenta un calendario de auditorías de seguimiento, actividades que tienen por finalidad evaluar el avance de cada unidad respecto al estándar establecido y detectar oportunamente posibles desvíos y que permitan a los ejecutivos tomar las acciones necesarias para mejorar los resultados como es esperado. La potencialidad de los beneficios a ser capturados por estos conceptos es muy significativa, como ejemplo, si se considera un aumento en un 0,5 % del procesamiento de mineral en las 3 unidades de proceso, producto de la aplicación de las herramientas de gestión, se puede llegar a obtener ganancias del orden de USD 3.000.000 por año. La inversión cuantificada para este desarrollo e implementación es de USD 412.000, lográndose una agregación de valor importante para la Compañía. Se espera que esta herramienta de trabajo sea aceptada rápidamente por la organización, debido al involucramiento desde el inicio de los responsables directos de los procesos. Al realizar el trabajo de esta manera, se logra un producto diseñado acorde a la necesidad de la organización que tendrá mayores probabilidades de éxito en la etapa de implementación. / 30/06/2020
33

Percepción de las pacientes postcesareadas inmediatas sobre la calidad de cuidados que brinda el profesional de enfermería en la unidad de recuperación del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Lima - 2017

Ricra Mayo, Yanny Gladys January 2017 (has links)
Determina la percepción de las pacientes postcesareadas inmediatas sobre la calidad de cuidados que brinda el profesional de enfermería en la unidad de recuperación. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe de la unidad de recuperación y al personal profesional de enfermería que labora, a fin de que a través de la reflexión de los resultados permita diseñar e implementar un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de enfermería sobre los cuidados que deben realizar, contribuyendo a disminuir el riesgo a complicaciones; asimismo promover e incentivar a los profesionales de enfermería para la elaboración de guías y/o protocolos sobre los cuidados a la madre post cesareada inmediata, que contribuyan en la satisfacción y precepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en la unidad de recuperación de centro quirúrgico. / Trabajo académico
34

Desarrollo de un Modelo de Gestión del Conocimiento para el Departamento Operación IVA del SII.

Paz Guzmán, Cristian Mauricio January 2008 (has links)
No description available.
35

Automatización de la operación de acabado de cantos del proceso productivo de calzado para niños. Caso: Inversiones Lucky Bear EIRL

Solorzano Chauca, Daniel Alexander, Tasayco Tasayco, Gandhi Bruno January 2013 (has links)
La presente tesis busca desarrollar innovación tecnológica en una pequeña empresa de fabricación de calzados de cuero, Inversiones Lucky Bear E.I.R.L, aplicando en una de sus operaciones más artesanales, como lo es la operación de acabado de cantos de piezas del calzado, la tecnología de la automatización, para de esta manera instaurar el primer pilar en la búsqueda de la competitividad de esta empresa.
36

Evaluación de la Decisión Estratégica de la Corporación Belcorp de Tercerizar su Operación Logística

Encinas Casañas, Christian David January 2008 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos por la Corporación Belcorp al decidir tercerizar su operación logística en Chile, es decir evaluar si la decisión fue acertada o no. Este análisis se centró en comparar la variación de los costos y el nivel de servicio que se tenía antes de la tercerización de la operación y posterior a ella. Belcorp es una empresa del rubro cosmético con presencia en trece países de Centro y Sudamérica, emplea una modalidad de venta directa a través de catálogos, lo que obliga a estructurar las operaciones de manera tal que permitan dar viabilidad a su estrategia comercial. Para medir la calidad de servicio la empresa utiliza los siguientes indicadores: • El porcentaje de reclamos que llegan en cada periodo de venta; el más significativo es el reclamo por productos facturados y no entregados. • El tiempo de entrega del pedido desde que el cliente generó su orden de compra • La exactitud de sus inventarios. La causa que impulsó a externalizar la operación logística fueron los altos costos operativos que se mantenían, esto debido a que el principal dominio de la empresa está en la comercialización y no en aspectos operativos. Esta decisión le significaba un alto riesgo a la empresa, en donde la estrategia principal es la diferenciación a través del servicio, por lo tanto la operación logística se volvía fundamental. Para la correcta evaluación de esta decisión se realizó un levantamiento de ratios de servicio y productividad que se manejaban así como los costos logísticos mantenidos antes de la tercerización y los resultados obtenidos posteriores a ella. El resultado final indica que la decisión fue acertada ya que se consiguió reducir en un 11% los costos operativos, sin desmedro de los indicadores de servicio que se tenían. En términos generales se pretende obtener una guía practica que permita optimizar las operaciones de logística de entrada, gestión de stocks, logística de salida e inversa, en aquellas empresas que enfrentan una cadena logística compleja con muchos códigos, fraccionamiento intensivo de unidades y distribución horizontal en múltiples puntos de entrega.
37

CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN EN CARRETERAS CONVENCIONALES A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN NATURALÍSTICA DE LA EVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS

Pérez Zuriaga, Ana María 19 July 2012 (has links)
Los tres principales factores concurrentes de la siniestralidad son: el conductor, el vehículo y la infraestructura. Este último es el causante, en mayor o menor medida, del 30 % de los accidentes en carretera. Una de las principales razones relacionadas con la infraestructura es la baja consistencia del diseño geométrico, que produce que la geometría de la vía no se ajuste a las expectativas de los conductores y, por tanto, que estos puedan verse sorprendidos ante ciertas configuraciones de la misma, dando como resultado un incremento en el número de accidentes. Los criterios más utilizados para la determinación de la consistencia están basados en la evaluación del perfil de velocidad de operación, identificada como el percentil 85 de la distribución de velocidades de vehículos circulando en condiciones de flujo libre en un tramo de carretera. Esta variable puede obtenerse a partir de mediciones durante la fase de explotación de una carretera. Sin embargo, tanto en la fase de planeamiento como en la de proyecto, únicamente puede estimarse. Para ello, se utilizan los modelos de estimación de la velocidad de operación a partir de las características geométricas del trazado de la carretera. En el presente trabajo de investigación, se han calibrado diferentes modelos que, mediante una serie de reglas de construcción, permiten la estimación del perfil continuo de velocidad de operación en un tramo de carretera convencional, a partir de sus características geométricas. Para ello, se ha desarrollado una nueva metodología de toma de datos. Esta metodología se basa en los datos registrados mediante dispositivos GPS instalados en vehículos de conductores ajenos a la investigación. Los resultados de la toma de datos consisten en los perfiles continuos de velocidad de operación individuales de cada conductor y en su trayectoria. Su tratamiento permite la restitución de la geometría del trazado de la carretera y la obtención del perfil continuo de velocidad de operación ....... / Pérez Zuriaga, AM. (2012). CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN EN CARRETERAS CONVENCIONALES A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN NATURALÍSTICA DE LA EVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16701 / Palancia
38

Manejo preventivo de la hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas electivas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2014

Cupi Quispe, Michael Agapito January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Evalúa los efectos del manejo preventivo ante la hipotensión inducida por anestesia raquídea en atención de gestantes con Cesáreas electivas en el Hospital Dos de Mayo, Lima 2014. Se realizó un estudio clínico prospectivo, longitudinal y diseño transversal en pacientes del Hospital 2 de Mayo en el periodo del 2014. Se seleccionaron a los pacientes programados para cesárea, durante el periodo de estudio. Se estudiaron 75 pacientes La Hipotensión en el peri operatorio se da en un 17.3 % de cirugías electivas en el periodo de estudio en el Hospital 2 de Mayo, Comparando las pautas de prehidratación, los coloides son más efectivos que los cristaloides en la profilaxis de la hipotensión, aunque su empleo profiláctico no impide totalmente la aparición de hipotensión, la hipotensión se observa mayormente en pacientes con sobrepeso y obesas en las que se usó terapia preventiva, pero sin significación estadística. Se concluye que la importancia de la hipotensión desde el punto de vista del anestesiólogo radica en mantener, durante el periodo intraoperatorio, niveles de presión arterial aceptables y adecuados para cada paciente y para cada momento de la cirugía. La Hipertensión en el perioperatorio se da en un 17.3% de cirugías electivas en el periodo de estudio en el Hospital 2 de Mayo. / Trabajo de investigación
39

Anestesia raquídea con dosis bajas de bupivacaina hiperbárica asociado a fentanilo en gestantes sometidas a cesárea

Aguilar Palomino, Grover Eduardo January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Muestra los resultados anestésicos de dosis bajas de bupivacaina hiperbárica asociado a fentanilo intratecal en operación cesárea electiva en el Servicio de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Hospital II Suárez Angamos - Es Salud, durante el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo y de diseño transversal en pacientes del Hospital II Suárez Angamos – Es Salud, durante el año 2011. Se seleccionaron a todos los pacientes postoperadas de cesárea electiva que hayan recibido anestesia raquídea y que hayan utilizado Bupivacaina y fentanilo intratecal, durante el periodo de estudio. Se estudiaron 40 pacientes con una edad media de 26.925 años. La técnica que se realizó proporcionó unas aceptables condiciones intraoperatorias a las pacientes gestantes programadas para cesárea. Las alteraciones cardiovasculares como hipotensión se presentaron en 30% y en 15% náuseas. Ninguna paciente necesitó etilefrina para tratar La hipotensión arterial. El bloqueo motor fue en 100 % de las pacientes a los 5 minutos y el sensitivo a los 3 minutos. No se observó casos de cefalea post punción dural. Se concluye que el resultado de este estudio confirma que la bupivacaína hiperbárica asociado a fentanilo, proporciona una rápida y efectiva anestesia para cesareadas. / Trabajo de investigación
40

Variabilidad del medio interno inducida por infusión rápida de solución salina fisiológica en las gestantes programadas para cesárea electiva previo a la cirugía en el Hospital San Bartolomé de Lima Perú 2018

Rojas Maturano, César Augusto January 2019 (has links)
Evalúa la variabilidad del medio interno de la gestante que va a ser sometida a cesárea electiva luego de infundir solución salina fisiológica, de manera rápida a un volumen de 12 mL/kg de peso corporal, en el Hospital San Bartolomé. Se seleccionaron al azar y por conveniencia a 15 gestantes a término que iban a ser sometidas a operación cesárea y, como parte del procedimiento anestésico, al inicio se le infundió 12 mL/kg de cloruro de sodio al 0,9 %. Se tomaron dos muestras venosas, la primera antes de la anestesia regional y la segunda al inicio de la extracción fetal. En ambos casos las muestras fueron analizadas con una demora máxima de 15 minutos. El equipo usado fue Rapid Lab 1265 marca SIEMENS. El pH, la cloremia y la bicarbonatemia tuvieron una variabilidad significativa (p< 0,05) no así el sodio. Se demostró la variabilidad significativa del medio interno por la rápida administración endovenosa de cloruro de sodio al 0,9 %. / Tesis

Page generated in 0.4694 seconds