• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 835
  • 48
  • 39
  • 37
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 972
  • 448
  • 291
  • 276
  • 218
  • 215
  • 209
  • 209
  • 209
  • 209
  • 199
  • 189
  • 171
  • 146
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Administración de riesgos : análisis de un proceso de abastecimiento y gestión de insumos críticos

Daima, Laura Itatí 21 February 2019 (has links)
El contexto en donde las empresas desarrollan sus actividades se encuentra expuesto a infinidad de riesgos que pueden amenazar su continuidad en el tiempo. La forma de afrontarlos es a partir de su gestión, basándose en los procesos claves de la organización. En empresas industriales el proceso de mayor relevancia es el productivo junto con el suministro de insumos críticos necesarios para llevar a cabo su producción. El objetivo del presente trabajo de investigación fue la realización de un diagnóstico de la administración de riesgos vinculados al suministro y gestión de insumos críticos para el proceso de producción de fertilizantes de una empresa industrial de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con la finalidad de desarrollar una matriz de riesgos que permita su gestión En función del objetivo de investigación se optó por un enfoque de carácter cualitativo, con un propósito descriptivo a través del estudio de caso. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, el marco teórico aborda los modelos de control interno, gestión de riesgos y gobierno corporativo y se explica brevemente los mercados de insumos críticos que son relevantes para la organización que se estudia. Posteriormente se explica la metodología aplicada, para luego desarrollar en profundidad el caso bajo estudio. A continuación, se identificaron los riesgos internos y externos a los que se encuentra expuesto el proceso analizado, para luego proceder a su evaluación a partir de la asignación de un valor que resulta de la multiplicación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto, de acuerdo a la escala definida para cada variable. A partir de la construcción de la matriz de riesgos, se pudo identificar en forma gráfica aquellos riesgos que poseen mayor criticidad y que requieren una acción inmediata por parte de la Dirección. En su mayoría, los riesgos más críticos detectaron fueron externos, tales como la interrupción del suministro de gas durante la época invernal; las modificaciones intempestivas en la legislación que regulan los mercados de los insumos y la existencia de pocos oferentes de energías renovables. A nivel interno sólo fue identificado un riesgo crítico, relacionado con los retrasos en el reenvío de las facturas de los insumos para su certificación. Finalmente, se propusieron acciones de control tendientes a la gestión de todos los riesgos detectados, prestando especial atención a aquellos que son considerados como Inaceptables o de alto riesgo ya que requieren una acción inmediata. Dado que la mayoría de los riesgos críticos detectados son externos y se encuentran fuera de la gestión de la organización, se sugirió a la entidad mantener su presencia como miembro en asociaciones de consumidores industriales de gas natural y energía eléctrica a fin de obtener información de relevancia para poder gestionar los cambios derivados principalmente de los mercados de insumos críticos. / Organizations develop their activities within a context exposed to considerable risks that threaten their survival over time. The way to deal with them is through their management, based on the key processes of the organization. In industrial organizations the most relevant processes are the productive cycle and the supply of strategic inputs needed to carry out its production. The main goal of this research was to make a diagnosis of the risk management related to the supply of strategic inputs for a fertilizer industry located in Bahía Blanca, Buenos Aires, with the aim of developing a risk matrix that allowed their management. According to the research objectives, a qualitative and descriptive approach was chosen, through the case study. The research study was organized as follows: firstly, the theoretical framework considered the models of internal control, risk management and corporate governance and the market of critical inputs for the organization were briefly explained. Subsequently, the methodology applied was explained before continuing to develop in depth the case under study. Then, internal and external risks to which the process was exposed were identified. The risks were assessed through a value that resulted from the multiplication of the probability of occurrence and the impact, according to the scale defined for each variable. From the construction of the risk matrix, it was possible to identify graphically the risks that were more critical and required immediate action. Mostly, the critical risks detected were external, such as the interruption of the gas supply during the winter season; sudden changes in market legislation of the inputs supply and the existence of few suppliers of renewable energies. Internally, only one critical risk –related to the delay in delivering input invoices for their certification- was identified. Finally, control actions were proposed in order to manage all the risks identified with special emphasis on the high or Unacceptable risks because they required immediate action. Given that the most critical risks identified were external and unmanageable for the organization, the suggestion was to maintain its presence as a member of industrial consumer of natural gas and electric power (associations) in order to obtain relevant information to manage the changes related to strategic input markets.
212

El circuito forestal del Neuquén : transformaciones territoriales

Martínez, María Nélida 06 July 2012 (has links)
Esta tesis analiza las transformaciones territoriales que se han producido en torno a la actividad forestal en la Provincia del Neuquén. El enfoque principal aborda la realidad como una totalidad empírica que permite comprender, desde el análisis del sistema de objetos y del sistema de acciones, el uso del territorio en un período de tiempo que va desde 1920 a la actualidad. Para tener una visión del uso del territorio en el devenir temporal se realizó una periodización, en tres fragmentos de tiempo, los cuales dan cuenta del rol del Estado, la división territorial del trabajo y el accionar de los actores sociales en un sistema normativo que se fue haciendo más complejo, hasta encontrar su máxima expresión en el período actual. Es por eso que en esta tesis se muestra el proceso de modernización que atraviesa el territorio, en forma heterogénea, y los nuevos mecanismos de organización forestal que explican un movimiento combinado y diferencial entre los forestadores regionales y las empresas transnacionales, generando una dinámica distinta, que dio origen al circuito en la década de los años 1970. Así los espacios globalizados y fragmentados forman parte de la realidad de esta Provincia, que integra parte del mundo presente. / This Thesis analyzes the territorial changes that have occurred around forestry in Neuquén province. The main focus deals with empirical reality as a whole to understand, from object and action systems analysis, the use of territory in a period of time that goes from 1920 to present. In order to have a correct perspective of use of territory in the temporal evolution, a periodization was used divided in three different fragments of time, that takes into account the role of State, territorial labour division and the actions of social actors in a normative system that became more complex over time. This is the reason why this Thesis shows the territorial modernization process, as a heterogeneous one, and the new mechanisms of forest organization that explain a combined and differential movement between regional foresters and transnational corporations, creating a different dynamic that generated the circuit in the early 1970’s. Thus, globalized and fragmented spaces are part of the reality of this geographical area; in other words, they are part of the present world.
213

El enfoque de las competencias profesionales: una propuesta metodológica de análisis

Madrid García, Manuel 18 December 2015 (has links)
En la presente investigación se realiza un estudio descriptivo sobre la organización y funcionamiento del Enfoque de las Competencias Profesionales (ECP) que se ha establecido en el marco de las economías occidentales en los últimos decenios. De este modo se determina dicho enfoque como eje organizador en el sistema laboral, introduciendo el modelo de la Gestión por Competencias (GC) para maximizar la eficiencia y la competitividad, y también en el sistema educativo, a través de la Formación Basada en Competencias (FBC). Respecto a este doble ámbito (educativo y laboral), con el desarrollo del proceso de esta investigación se han pretendido los siguientes objetivos: -Conocer el proceso de diseño de las Cualificaciones Profesionales y analizar su soporte formativo: el currículo formativo basado en competencias, específicamente para el caso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (CFGS de EI). -Analizar el Procedimiento propio del ECP aplicado en el sector educativo español y específicamente en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR), realizando una valoración general de sus resultados en la primera convocatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). -Estudiar las diferentes fases del Procedimiento para cada una de las tres Cualificaciones convocadas en el PREAR en la Región de Murcia (Atención Sociosanitaria a personas en Domicilio –ASSD- Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones sociales –ASSI- y Educación Infantil –EI-), desde la óptica de los agentes sociales implicados. -Analizar la inserción ocupacional y formativa de los acreditados del PREAR, desde la finalización del Procedimiento hasta la actualidad. En este marco se plantea una propuesta metodológica de investigación, aplicada en este estudio a dos procesos diferenciados de validación formal: -Diseño curricular del CFGS de EI, a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y cuestionario al profesorado de esta especialidad en centros educativos que la imparten en la Región de Murcia. -Estudio de la I Convocatoria del PREAR en la CARM (2010) a través del análisis del propio Procedimiento: su organización, potenciales solicitantes, fases de desarrollo, resultados (en términos de competencias acreditadas) así como un seguimiento de la inserción formativa y ocupacional de los participantes en el mismo, desde su finalización hasta la actualidad. Los datos se han obtenido a través del desarrollo de análisis de datos estadísticos, entrevistas a informantes clave implicados directa o indirectamente en el Procedimiento, grupos de discusión y cuestionarios on line. Respecto a las conclusiones específicas de este estudio cabe destacar que: -Para el diseño de la normativa reguladora del título y enseñanzas mínimas del CFGS de EI no ha existido participación del sector educativo ni laboral de la Región de Murcia en el proceso de contraste de su Cualificación Profesional. -Para el diseño del nuevo marco curricular de este Ciclo Formativo en la CARM, se considera que se ha seguido un proceso bastante ajustado a un modelo democrático y participativo. -En general, los resultados de la primera convocatoria estudiada del PREAR en la Región de Murcia son adecuados en términos de acreditación de los candidatos, pero se han valorado varios aspectos a destacar que pueden limitar sus pretendidos objetivos. Por un lado se ha verificado que se tiende a infraestimar la cualificación tácita de los candidatos y se obtienen adecuados resultados si se ajustan las respuestas o conductas observadas a los estándares de competencia que, a veces, no guardan relación directa con el entorno laboral de procedencia de los candidatos (aprendizaje situado); si a ello sumamos que no se ha realizado ninguna evaluación basada en la observación directa en el entorno real de trabajo, cabe considerar que el proceso evaluativo ha planteado carencias. Respecto a los peores resultados cabe considerar que se han concentrado en los candidatos con menor puntuación en baremo de experiencia, también en las Unidades de Competencia con contenidos más teóricos y, además, en el nivel 3 de Cualificación (EI). La inserción formativa una vez finalizado el PREAR por parte de los acreditados se puede considerar muy adecuada respecto a la obtención del Certificado de Profesionalidad de ASSD y ASSI y bastante adecuada respecto a la obtención del Título de Formación Profesional de EI. La inserción ocupacional de los acreditados tras esta convocatoria del PREAR, respecto al total de candidatos que lo finalizó, se puede considerar en general mejorable en cuanto al volumen de trabajadores. Por otra parte señalar que la evolución de sus contratos ha mantenido un carácter progresivamente creciente a lo largo de estos últimos tres años. También cabe destacar la elevada temporalidad de los mismos así como que, en su mayoría, la ocupación finalmente desempeñada no se ajusta al perfil de la Cualificación Profesional acreditada en el Procedimiento. Un aspecto importante a considerar es que se hace necesario integrar en el ideario del Enfoque de las Competencias Profesionales dos aspectos interrelacionados, por un lado la consideración plena de las competencias como construcción social y, por otro, el reconocimiento de los aspectos positivos de la adopción de una perspectiva estructuralista e integrada, llegando así, como consecuencia, a la superación del modelo conductual reduccionista y entendiendo a las personas en sus contextos sociolaborales de referencia. / In the actual investigation a descriptive study is carried out about the organisation and the functioning of the perspective of the Professional Competences (PPC), established in the western economies framework in the last decades. In this way, this perspective is determined as a main organising concept in the working system, introducing the Competence Management model (CM) to maximise the efficiency and competitiveness, and also in the educational system, throughout the Education based on Competences (EBC). Regarding this dual field (educative and labour) with the development of the process of that investigation, the following objectives have been claimed: -To know the Professional Qualifications design process and to analyse its formative support: an educative syllabus based on competences, specifically referred to the Formative Cycle of the Higher Degree of Pre-school Education (FCHD PSE). -To analyse its own procedure of PPC, applied in the Spanish educative sector and especially in the procedure of Acknowledgement, Evaluation, Certification and Registration of the Professional Competences (PAECR), carrying out a general assessment of the results in the first announcement in the Autonomous Community of the Region of Murcia. (ACRM). -To study the different phases of the Procedure for each of the three Qualifications convened in the PAECR in The Region of Murcia (Public health Assistance to disabled people at home -PPHR- Public Health Assistance to disabled people in Social Institutions -PHI- and Pre-school Education -PSE-) from the point of view of the social representatives involved. -To analyse the occupational and formative inclusion of the PAECR accredited people, from the finalisation of the Procedure until now. In that framework, a methodological proposal of investigation is considered and it is applied in this study of two differentiated processes of formal validation: -Educational design of (FCHD PSE), by means of semi structured interviews of key informants and questionnaires answered by specialised teachers in educative centres that teach this formative cycle in the Region of Murcia. -Study of the First PAECR Announcement in the ACRM (2010) by means of its own analyses of the Procedure: its organization, potential applicants, phases of development, and results (in terms of accredited competences) as well as monitoring the formative and occupational inclusion of the participants, from the finalisation of the Procedure until now. The pieces of information have been obtained through the development of the analysis of the statistical information, interviewing key informants involved direct or indirectly in the Procedure, discussion groups and online questionnaires. In relation to the specific conclusions of this study it should be noted that: -To design the regulatory normative of the degree and the minimum teaching of the FCHD PSE, no kind of participation of the educative or labour sector has existed in the Region of Murcia in the contrast process of its Professional Qualification. -To design the new educational framework of this Formative Cycle in the ACRM, it is considered that it has been followed in accordance with a democratic and participatory model. -In general, the first studied announcement results of PAECR in the Region of Murcia are appropriated in terms of the candidates’ accreditation but some of the aspects that have been appreciated, may limit its expected aims. On one hand it has been verified that there is an inclination to underestimate the implied qualification of candidates, and appropriated results are obtained if the answers or conducts observed are settled towards the standards of competence, that occasionally, have no direct relation with the work environment the candidates come from (located learning); adding to the fact that no evaluation based on the direct observation has been made in the real work environment of the candidates, it is considered that the evaluative process has presented some deficiencies. According to the worst results, they are centred in the candidates with the lowest punctuation in the experience scale, besides in the Units of Competence with the greatest theoretical contents and also, in level 3 of Qualification (PSE). The formative inclusion, once the PAECR is finished by the candidates, is considered appropriated regarding the obtaining of the Professionalism Certificate of PPHR and PHI and quite suitable in relation to obtaining the Professional Training in PSE. The occupational inclusion of the accredited candidates after this announcement of PAECR, according to the total of candidates that finished it, we can consider it generally improvable with regard to the number of workers. On the other hand, it is a fact that the evolution of the contracts has maintained, progressively, an increasing character throughout the last three years. Also worth noting, are the high temporality contracts, as if the majority of candidates finally accomplish an occupation that is not related to the Professional Qualification, which is accredited in the Procedure. An important aspect to consider is that it is necessary to integrate into the ideology of the Perspective of the Professional Competences, two interrelated aspects. On one side, the total consideration of the competences as a social construction, and on the other side, the appreciation of the positive aspects in the adoption of a structuralist and integrated perspective, becoming, as a consequence, the improvement of the behavioural reductionist model, understanding people in their socio-labour contexts of reference.
214

Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009

Molocho Becerra, Nicanor January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional. / This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
215

El proceso de reestructuración industrial y espacial: los distritos industriales. Un análisis del textil-confección en la Comunidad Valenciana

Santa María Beneyto, María Jesús 24 September 1997 (has links)
No description available.
216

Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009

Molocho Becerra, Nicanor January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional. / This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
217

Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultados

CARNEIRO, PAULA 23 April 2010 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con sistemas alternativos a la producción en masa en los últimos 20 años es abundante. Entre los sistemas alternativos propuestos uno de los que más popularidad académica ha gozado ha sido la producción ajustada (lean manufacturing), aunque no debemos olvidar otros formas de llamar a sistemas productivos que comparten muchas características con la producción ajustada (fabricación flexible, fabricación ágil, personalización en masa, etc. Sin embargo las investigaciones sobre cada sistema parecen demostrar que las prácticas a ser utilizadas en cada sistema de producción son similares sino las mismas. Los cuestionarios encontrados en la literatura para diagnosticar el grado de uso de las prácticas de sistemas alternativos a la producción en masa se han centrado en la producción ajustada. Sin embargo el conjunto de ítems empleado ha variado notablemente de una investigación a otra. No se aprecia todavía un movimiento que converja hacia la utilización, por parte de los investigadores, de unos pocos instrumentos cuya validez y fiabilidad se haya contrastado en diferentes entornos. De hecho, la mayoría de las investigaciones se basan en cuestionarios ad-hoc y pocas de ellas presentan una validación del cuestionario más allá de verificar la unidimensionalidad y el de Cronbach. Sin embargo, parece haber consenso en identificar 5 grandes constructos que componen la producción ajustada (gestión de la calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de la cadena de suministro y la implicación de los operarios). El objetivo de las empresas al implantar las prácticas de producción ajustada es mejorar su desempeño y obtener una ventaja competitiva. Las investigaciones sobre el efecto de las prácticas de la producción ajustada con los resultados se han centrado básicamente en los sectores del automóvil, electrónicos y maquinaria. / Carneiro, P. (2010). Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7583 / Palancia
218

Estereotipos y roles de género en el alumnado de los ciclos formativos de turismo ante su incorporación al mercado laboral

Sigüenza, María Carmen 22 July 2019 (has links)
Esta tesis responde a la pregunta de hasta qué punto se reproducen los estereotipos y roles de género entre los y las jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la familia de Hostelería y Turismo. El estudio indaga acerca de las expectativas y aspiraciones del alumnado de un centro formativo de Benidorm (Alicante), aunque se asume que los comportamientos y opiniones de este alumnado serán tipológicamente representativos de los jóvenes que accederán muy pronto al mercado laboral en los diferentes niveles y subsectores del mercado turístico para los que están siendo formados. Se adopta una metodología cualitativa con el uso del grupo de discusión como técnica central y el apoyo, a modo de estudio previo exploratorio, de la entrevista en profundidad. Así, para identificar los temas centrales y las cuestiones sobre las que inquirir se realizaron 17 entrevistas a profesionales y académicas con experiencia en el ámbito del turismo y de los estudios de género, tanto en la provincia de Alicante como en Madrid. Después, los grupos de discusión se realizaron con los citados estudiantes hasta completar un total de 10 grupos válidos con ocho participantes de promedio en cada grupo. El análisis identifica los discursos de los informantes a partir de los ejes propuestos: roles intelectuales; trabajo doméstico y cuidados familiares; roles en el trabajo; y liderazgo. Se demuestra que las expectativas y las percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres persisten así como que los roles de género tradicionales continúan reproduciéndose en las generaciones que formarán parte del mercado laboral turístico en el futuro inmediato. Esta investigación pretende contribuir a sensibilizar y concienciar sobre las desigualdades laborales de género en las empresas de hostelería y turismo y también en el ámbito educativo. Finalmente se proponen actuaciones encaminadas a corregir las desigualdades identificadas y promover un futuro más inclusivo y por ende más competitivo para la industria turística.
219

Evaluación de los factores psicosociales de riesgo laboral, los riesgos psicosociales (burnout y acoso laboral) y el capital psicológico de una muestra de docentes no universitarios en la Región de Murcia

Rodriguez Rojo, Carlos 25 January 2016 (has links)
Introducción: La crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Objetivos: Evaluar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo y los riesgos psicosociales en una muestra de profesores no-universitarios de la Región de Murcia. Posteriormente, analizar el papel que desempeñan los recursos personales en la salud autopercibida. Métodos: Se repartió un cuestionario vía postal que obtuvo una tasa de respuesta de 73%. Con estos datos, se realizó un estudio descriptivo y transversal de 328 docentes de centros docentes de la Región de Murcia. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios FPSICO, NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD-R y ESP. Resultados y conclusiones: La mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Destaca un 11.6% son víctimas de acoso mayoritariamente de compañeros o superiores. Se halló un 27% de profesores con burnout. El Conflicto de Rol y el Apoyo Social, son los mejores predictores y llegan a explicar el 18.4% de la variación de la salud. El mobbing llega a predecir un 11% de la varianza sobre la salud. El burnout un 37.8% de un efecto moderación con Conflicto/Optimismo. Por último, la (falta) de Eficacia Profesional (34%), lo explicarían los factores como (falta) de Autonomía y de Apoyo Social, Ambigüedad de Rol, Resiliencia y una interacción entre Resiliencia/Apoyo Social. / Introduction: The global economic crisis caused changes in educational institutions, increasing competitiveness, technological innovation and cultural changes. In this context, teachers´degrees, educative stage, marital status, etc., are related to psychosocial factors leading to workplace hazards. Objectives: To evaluate the incidence of psychosocial risk factors at work and psychosocial risks in a sample of non-university teachers in the Region of Murcia. Subsequently, it analyses the role of personal resources in self-perceived health. Methods: They handed out a questionnaire by post which obtained a response rate of 73%. With these data, it was a cross-sectional and descriptive study of 328 teachers in educational institutions of the Region of Murcia. Applied instruments were the questionnaires FPSICO NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD and ESP. Results and conclusions: Half of teachers expressed a lack of interest in the educational administration for their professional career. Around the 37.8%, do not receive clear guidelines on their activity. Also, the 29.7% of the teachers present role conflict and 36% considered to have lack of collaborative relationships. However, only 8.5% manifest lack of job autonomy. The role conflict and social support, are the best predictors and reach explain 18.4% of the variation in health. Mobbing comes to predict 11% of the variance on health. The burnout a 37.8% of an effect moderation with conflict/optimism. Finally, the (lack) of professional effectiveness (34%), would explain its factors as (lack) autonomy and social support, role ambiguity, resiliency and an interaction between resiliency/Social support.
220

Diseño, desarrollo y evaluación de cinco experiencias de voz del alumnado en escuelas de Cantabria (España). Propuesta de una guía para centros educativos

Ceballos López, Noelia 21 December 2015 (has links)
Esta investigación tiene como propósito comprender, documentar y describir cómo ampliar la participación del alumnado a través del análisis en profundidad de cinco experiencias desarrolladas en centros de educación infantil y primaria de la Comunidad de Cantabria. Utilizamos la expresión de voz como metáfora para reivindicar el derecho de los alumnos/as a participar en la toma de decisiones de los aspectos relevantes de la vida de la escuela, de su aprendizaje y de los procesos de mejora educativa y social (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck y Flutter, 2007; Gunter y Thomson, 2007; Susinos y Ceballos, 2012; Grion y Cook-Sather, 2013). Atendiendo a este propósito se ha diseñado una investigación cualitativa-etnográfica (Hammersley and Atkinson, 1994) que atiende a tres momentos: la fase extensiva busca construir una mirada amplia de las experiencias de participación del alumnado existentes en los centros educativos de Cantabria a través del discurso de informantes claves: orientadores educativos y asesores de formación. La fase intensiva supone el análisis de cinco experiencias de voz del alumnado en las etapas de educación infantil y primaria. Y, por último, la elaboración de una guía para el desarrollo de experiencias de voz del alumnado que busca inspirar a profesionales en ejercicio para la puesta en marcha y desarrollo de experiencias de voz del alumnado. / The aim of our research is to understand, document and describe how pupil participation can be increased in schools through the in-depth analysis of five experiences developed in nursery and primary schools in the Autonomous Community of Cantabria, Spain. When the term the student voice is used in this research it is used as a metaphor for recognizing and asserting the right of students to participate and be involved in making decisions on areas relevant to school life, their learning and educational and social transformation (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck and Flutter, 2007; Gunter and Thomson, 2007; Susinos and Ceballos, 2012; Grion and Cook-Sather, 2013). In order to do this, our research has been carried out within the paradigm of qualitative research based on an ethnographic perspective (Hammersley and Atkinson, 1994) and it was designed to address three moments or phases: the extensive phase aims to create a broad view of the experiences of existing pupil participation in schools in Cantabria through the discourse of key informants: educational counsellors and training advisors. The intensive phase involves the direct analysis of five experiences of the student voice in nursery and primary education. We have paid attention to the different strategies of participation used in them. The third phase is the elaboration of a guide for the development of student voice experiences in order to inspire professionals in their work in the implementation and development of these types of experiences.

Page generated in 0.1 seconds