• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 77
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 52
  • 44
  • 36
  • 36
  • 29
  • 23
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño Instruccional y Aplicación de una Intervención Virtual Preventiva de la Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios de Lima, Perú

Liendo Romero, Daniella 17 February 2022 (has links)
Al menos un tercio del estudiantado universitario ha experimentado o perpetrado violencia en una relación de noviazgo (Vara-Horna & López Hodar, 2018), lo cual atenta contra el bienestar psicológico y aumenta el riesgo de repetir las dinámicas en relaciones posteriores (De la Villa, García, Cuetos & Sirvent, 2017). A nivel mundial, se han planteado intervenciones de prevención; sin embargo, aún son escasas en contexto Latinoamericano. En la presente investigación se diseñó una intervención virtual para prevenir la violencia en el noviazgo y se exploró la relación con las actitudes favorables hacia ella. Los objetivos del estudio consistieron en comparar las actitudes favorables hacia la violencia en el noviazgo antes y después de la intervención de manera general y segmentados por tipo de violencia. Además, se exploró la relación entre la intervención, las actitudes favorables hacia la violencia en el noviazgo y las características de los participantes. Para tales fines, se aplicó el Cuestionario de Violencia entre Novios a 119 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados mostraron una reducción significativa de las actitudes favorables hacia la violencia en el noviazgo, así como hacia los subtipos de violencia sexual, por coerción, de género, por castigo emocional e instrumental. Al segmentar por características, las diferencias se mantuvieron para los grupos de mujeres y LGTBIQ+. En conjunto, los hallazgos sugieren las potencialidades de la intervención virtual para reducir las actitudes favorables hacia la violencia en el noviazgo, especialmente derivadas del uso de modelos de diseño instruccional. / At least one third of university students have experienced or perpetrated dating violence (Vara-Horna & López Hodar, 2018), which threatens psychological well-being and increases the risk of repeating the dynamics in subsequent relationships (De la Villa, García, Cuetos & Sirvent, 2017). Worldwide, preventive interventions have been proposed. However,they are still scarce in Latin American context. In this study, we designed an online intervention to prevent dating violence and explored the relationship with favorable attitudes towards it. The objectives of the study consisted of comparing favorable attitudes towards dating violence before and after the intervention in a general way and segmented by type of violence. In addition, we explored the relationship between the intervention, favorable attitudes towards dating violence, and the characteristics of the participants. We applied the Dating Violence Questionnaire to 119 students from a private university in Lima. The results showed a significant reduction in favorable attitudes towards dating violence, as well as towards the subtypes of sexual violence, by coercion, gender, by emotional and instrumental punishment. When segmenting by characteristics, such differences were maintained for the groups of women and LGTBIQ+. Together, the findings suggest the potential of the online intervention to reduce favorable attitudes towards dating violence, especially derived from the use of instructional design models.
92

La donación conyugal como camino de plenitud en la vocación al amor desde el pensamiento de Karol Wojtyla

Gamero Paredes, Antonio Alejandro January 2016 (has links)
La donación conyugal es el camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor. Dicha donación se manifiesta como el don de sí recíproco entre un varón y una mujer en las realidades temporales de la vida cotidiana. En la actualidad no se orienta, ni se educa a los novios o jóvenes esposos a mirar el matrimonio como un compromiso que implique apostar la propia vida a través de la entrega mutua, el perdón, el servicio y el esfuerzo por buscar el bien del cónyuge. Ante esta problemática, se planteó como objetivo general: mostrar y fundamentar la importancia que tiene en el matrimonio, el vivir la donación conyugal como camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor como el don de sí recíproco de un varón y una mujer, según lo manifestado por Karol Wojtyla. Se empleó el método bibliográfico del terreno de las ciencias sociales y humanas, que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado, utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre la donación conyugal, la vocación al amor y el matrimonio, el manejo de fichas bibliográficas, textuales y de resumen, que nos permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos por medio de la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ética – legal; y de rigor científico, expresado en la claridad, la credibilidad y la profundidad, obteniendo como resultado importante presentar las diferentes manifestaciones y expresiones del amor en el matrimonio a través de la donación conyugal en la convivencia matrimonial, desde el pensamiento de Karol Wojtyla, quien establece que dicha donación tiene un carácter recíproco y solo es posible entre un varón y una mujer. Ambos son iguales en dignidad, pero a la vez complementarios, de tal manera que no existe superioridad de uno sobre el otro.
93

Tipos de amor y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de nivel II - 1 de Lambayeque, agosto - diciembre 2017

Becerra Terrones, Cintya Lisseth, Bances Tuñoque, Deysi Jackelinne January 2018 (has links)
Las mujeres víctimas de violencia de pareja que asistieron al servicio de psicología de un hospital mostraron ideas distorsionadas de lo que es el amor y evidenciaron necesidad extrema de estar junto al ser amado. Por ello, esta investigación de tipo descriptivo tuvo el propósito de determinar los tipos de amor y los niveles de dependencia emocional. Asimismo, identificar los niveles de los factores de dependencia emocional y describir las características de los factores sociodemográficos en 80 mujeres víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de nivel II-1 de Lambayeque, durante agosto a diciembre del 2017. Los instrumentos empleados fueron el inventario de dependencia emocional, el que cuenta con validez de constructo y confiabilidad de 0,97, y la escala triangular del amor de Sternberg la que presenta validez de 0,73 y confiabilidad de 0,97 para pasión e intimidad y 0,98 para compromiso. En cuanto a los resultados, la población investigada obtuvo el mayor porcentaje en el tipo de amor consumado y en el nivel alto de dependencia emocional. En cuanto a los factores de dependencia emocional, se obtuvieron niveles altos en cada uno de los siete factores. En relación a las características de los factores sociodemográficos, la población tuvo edades entre 20 a 58 años y en su mayoría fueron víctimas de violencia psicológica, convivían con su pareja, profesaban la religión católica, eran amas de casa, contaban con secundaria completa y vivían en una zona urbana.
94

Experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos heterosexuales de Lima con relaciones de larga trayectoria

Matuk Alayza, Andrea 04 August 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos medios de Lima con relaciones de larga trayectoria. Además, de manera específica, buscó describir los significados asociados a la satisfacción con la pareja e identificar elementos que contribuyen a relaciones de pareja prósperas y duraderas. Para estos fines, se tuvo una aproximación cualitativa y fenomenológica de investigación, empleando entrevistas semiestructuradas que permitieron adentrarse en las vivencias de seis adultos. Los resultados revelan que la satisfacción con la pareja es una experiencia coconstruida día a día, en el marco de un sistema de pareja vivo y de un ciclo vital cambiante. El reconocer los desacuerdos y conflictos como oportunidades de fortalecimiento es lo que permite el progreso de la relación, para lo cual son esenciales el amor y la capacidad de resiliencia de la pareja. Esta investigación es un aporte a la investigación cualitativa de parejas, a la psicología positiva y a la intervención con parejas. / The aim of this research was to understand the subjective experiences of relationship satisfaction of six adults who have long-standing relationships with their romantic partners. Specifically, it seeked to describe how they signify relationship satisfaction, as well as identify elements that contribute to positive and lasting relationships. For these purposes, a qualitative research with a phenomenological approach was carried, conducting semi-structured interviews that allowed for an in-depth approximation to their experiences. Results revealed that relationship satisfaction is a collaborative experience built day by day, within the framework of a living, systemic organization and a changing life cycle. Recognizing disagreements and conflicts as strengthening opportunities is what allows the relationship to progress, for which the love and couple resilience play an essential role. This research is a contribution to qualitative research on couples, positive psychology and intervention with couples.
95

Cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana

Borja Chavez, Jorge Diego Augusto 22 May 2019 (has links)
La presente investigación busca identificar la relación entre cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes hombres y mujeres de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=306), la cual permitió explorar la relación entre las dimensiones de las variables mencionadas. Los resultados indican que mayores puntuaciones en las dimensiones de cultura del honor presentan una relación positiva con las dimensiones de inteligencia emocional, los cuales podrían estar vinculados a la legitimación de la violencia frente al incumplimiento de las normas sociales. Además, se encontraron relaciones negativas entre las dimensiones de cultura del honor y satisfacción de pareja. Finalmente, de todas las variables sociodemográficas analizadas se comprobó que existen diferencias en cuanto a la religión, la situación sentimental y el grado de formación en el que se encuentran los estudiantes. / This research aims to explore the relation between culture of honor, emotional intelligence and couple satisfaction in men and women students of a police school located in Lima. For this purpose, this research was based on a quantitative methodology (N=306), which allowed to explore the relation between the quoted variables’ dimensions. The results suggest that higher scores in the culture of honor dimensions presents a positive correlation with higher scores in emotional intelligence dimensions, which could be related to the legitimation of violence towards social norms non-compliance. Further, we found a negative relation between the dimensions of culture of honor and couple satisfaction. Finally, considering the stablished set of sociodemographic variables, it was proved that the existing differences in the group of study seem to be determined by the following: religion, whether they are coupled or not and the level of academic degree.
96

Funcionalidad familiar y violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven

Flores Saavedra, Melannie Solanch 17 February 2022 (has links)
La familia busca lograr el desarrollo humano positivo a nivel físico, social y emocional de sus miembros (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). Para alcanzar este desarrollo se debe mantener un funcionamiento familiar sano, ya que un mal funcionamiento familiar desarrolla emociones morales poco adaptativas generando comportamientos disruptivos como lo es la agresividad. Se conoce que en el país se presentan altos índices de violencia en las familias y parejas, ya que cuando estas tienen algún conflicto se resuelven, en su mayoría, con agresiones físicas, sexuales y/o psicológicas (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven. Para este fin se contó con la participación de 68 jóvenes de Lima cuyos rangos de edad oscilaban entre los 18 y 33 años (M= 24,04). Los instrumentos utilizados fueron el FACES IV que mide el funcionamiento familiar por Olson (2010) y la adaptación Mexicana del M-CTS realizada por Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello y Redondo Rodríguez (2019), el cual mide las expresiones de violencia en el noviazgo tales como argumentación, violencia psicológica, violencia física leve y violencia física grave. Como resultado, se encontró que la agresión psicológica en víctimas presenta correlaciones inversas y bajas con la escala de cohesión familiar; asimismo, la escala de agresión física moderada hacia las víctimas presenta correlaciones directas y bajas con la escala de desunión y la escala caótica del FACES IV. / The family seeks to achieve positive human development at the physical, social, and emotional levels of its members (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). To achieve this development, a healthy family functioning must be maintained; otherwise, a dysfunctional family develops moral emotions that are not very adaptive, generating disruptive behaviors such as aggressiveness. It is known that there are high rates of violence in families and couples in the country, for example, when they have a conflict those are resolved, regularly with physical, sexual, and/or psychological aggression (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). For that reason, the present investigation aims to analyse the relationship between the variable family functioning and dating violence of young adult people. The study was conducted with a sample of 68 young people belonging to a private university in Lima whose age ranges between 18 and 33 years (M= 24,04). The instruments used were FACES IV which measures family functioning and has been culturally adapted to Spanish by Olson (2010) and, M-CTS, adapted in Mexico by Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello and Redondo Rodríguez (2019), to measure expressions of violence such as argumentation, psychological violence, mild physical violence and serious physical violence. Overall, the scale of victims’ psychological aggression shows inverse and low correlations with the cohesion scale; likewise, the average scale of physical aggression victims presents direct and low correlations with the disengaged scale and the chaotic scale.
97

Crecimiento postraumático y regulación emocional luego de una ruptura de pareja

Collazos Ticona, Guadalupe Rocío 21 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar la relación entre las áreas reportadas de crecimiento postraumático y las estrategias de regulación emocional utilizadas luego de una ruptura de pareja en un grupo de jóvenes con estudios de pregrado llevados a cabo en universidades de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 124 participantes, 79 mujeres (63.7%) y 45 hombres (36.3%), cuyo rango de edad fue de 18-26 años, siendo la edad promedio de 21.20 años (DE = 2.28), los cuales habrían pasado por una ruptura de pareja en los últimos 2 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP). Se encontró una relación significativa entre el crecimiento postraumático, así como en sus tres áreas, y la estrategia de reevaluación cognitiva, mientras que la relación con la estrategia de supresión fue no significativa. Además, se halló una correlación baja entre la edad y la reevaluación cognitiva. Por otro lado, no se hallaron diferencias significativas en la percepción del crecimiento postraumático según las variables del contexto de ruptura. De ese modo, se sugiere investigar más respecto a la regulación emocional como elemento relacionado a la percepción de crecimiento postraumático. / The purpose of this study is to examine the relationship between the reported areas of posttraumatic growth and the emotional regulation strategies used after a couple breakup in a group of young undergraduate students in universities of Metropolitan Lima. The sample consisted of 124 participants, 79 women (63.7%) and 45 men (36.3%), whose age range was 18-26 years, with an average age of 21.20 years (SD = 2.28), who would have gone through a couple breakup in the last 2 years. The instruments used were the Posttraumatic Growth Inventory (PTGI) and the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ) adapted for Peru. A significant relationship was found between posttraumatic growth, as well as in its three areas, and the cognitive reappraisal strategy, while the relationship between PTG and the suppression strategy was non-significant. Furthermore, a low correlation was found between age and cognitive reappraisal. On the other hand, no significant differences were found in the perception of PTG according to the variables of the breakup’s context. Thus, further research is suggested regarding emotional regulation as an element related to the perception of posttraumatic growth.
98

Representaciones sociales sobre el Cyber Dating Abuse en jóvenes de universidades privadas de Lima Metropolitana

Aguirre Tucto, Xiomara Nicole 27 November 2023 (has links)
En la actualidad, las redes sociales son percibidas como medios de comunicación, el cual permite el contacto de manera inmediata. Sin embargo, no siempre es utilizado adecuadamente, como es el caso de las relaciones de pareja, donde utilizan las redes sociales para controlar, amenazar a sus parejas, este fenómeno viene a ser conocido como Cyber Dating Abuse. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales del Cyber Dating Abuse en un grupo de jóvenes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana de entre 18 a 25 años de edad. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, basado en un diseño de análisis temático. La entrevista semi-estructurada permitió acceder a las diferentes informaciones, opiniones y actitudes dirigidas al fenómeno estudiado. Entre los principales resultados, se encontró que el compartir contenido íntimo de la pareja, siendo una vulneración a la intimidad de la víctima. Además, se halló que el CDA puede desarrollarse como un proceso, teniendo tres elementos clave: los medios en los que se expresa el CDA, las formas en las que se manifiesta y las consecuencias en las víctimas. Asimismo, se evidenció relaciones entre el CDA, las etapas de desarrollo y las fases de enamoramiento, predominando la etapa de la adolescencia. Por último, tanto hombres como mujeres pueden llegar a ser perpetradores de violencia. siendo influenciado de alguna manera por la cultura machista. / At present, social networks are perceived as means of communication, which allows immediate contact. However, it is not always used properly, as is the case with relationships, where they use social networks to control, threaten their partners, this phenomenon comes to be known as Cyber Dating Abuse. Thus, the aim of this research was to analyze the social representations of Cyber Dating Abuse in a group of young people belonging to private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old. For this purpose, the qualitative methodology was used, based on a thematic analysis design. The semi-structured interview allowed access to the different information, opinions and attitudes related to the phenomenon studied. Among the main results, it was found that sharing intimate content of the couple, being a violation of the privacy of the victim. In addition, it was found that the CDA can be developed as a process, having three key elements: the means by which the CDA is expressed, the ways in which it is expressed, and the impact on victims. Likewise, relationships were evidenced between the CDA, the stages of development and the phases of falling in love, predominating the stage of adolescence. Finally, men and women can become perpetrators of violence. being influenced in some way by macho culture.
99

Relaciones de poder de género en la comprensión de los episodios de ruptura y resolución de una sesión de la fase media de un proceso de psicoterapia breve con una mujer víctima de violencia

Guerra García Novak, Mariana 04 September 2023 (has links)
El estudio tiene el propósito de describir y comprender el lugar que ocupan las relaciones de poder de género en los episodios de ruptura y resolución de una sesión de la fase media de un proceso de psicoterapia breve con una mujer violentada. Para conseguirlo se realizó un análisis de los episodios de ruptura y resolución a partir del Manual de Ruptura y Resolución (Eubanks, Muran y Safran, 2015), y se incorporó la mirada del análisis del discurso con enfoque crítico (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012) a los episodios codificados. Esto, con el fin de organizar las características emergentes ligadas a las relaciones de poder género a partir de diferentes ejes temáticos. Las características emergentes ligadas al género halladas en la presente investigación son la desconfianza hacia los hombres, la percepción de sometimiento y control por parte de estos, así como las representaciones de masculinidad hegemónica y de feminidad que se traducen en las identidades que se construyen paciente y terapeuta. En este sentido, se encontró que estas características emergentes juegan un rol importante en la pugna por el poder que se refleja en los momentos de tensión de la sesión, es decir en los episodios de ruptura. Se plantea una discusión que busca profundizar en la importancia de los episodios de ruptura para comprender las relaciones de poder que entran en conflicto en la relación terapéutica, así como el valor de la situación terapéutica como escenario de transformación de las relaciones de poder de género hegemónicas sobre todo en casos de violencia hacia la mujer. / This study aims to describe and understand the role of gendered power interactions in alliance ruptures and resolutions in the mid-phase of short-term psychoanalytical psychotherapy with a woman who has suffered domestic violence. With this objective, ruptures and resolutions were identified using the Rupture-Resolution Rating System (3RS) (Eubanks, Safran & Muran, 2015), and a critical discourse analysis view was incorporated (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012) to the ruptures identified. This analysis was done to organize the emergent characteristics associated with gendered power interactions. The emergent characteristics found were: distrust in the relationship with men; perception of submission and coercive control in the relationship with men; and representations of hegemonic masculinity and femineity that translate to the identities built between patient and therapist. Results state that these emergent characteristics associated with gender play an essential role in pursuing power in the therapeutic relationship, specifically in alliance ruptures. Further discussion was proposed to deepen the understanding that alliance ruptures have on gendered power interactions and conflict elicited in the therapeutic setting. The value of the therapeutic relationship as an important stage for transformation in the gendered power interactions and its relevance in cases of violence against women is highlighted.
100

Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima

Purizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The study was performed with a group of participants of 102 students whose ages ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found between the analyzed variables. Positive relationship was found between the dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence perception between men and women. Men were more perceptive of dating violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.

Page generated in 0.051 seconds